art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

María del Carmen Mondragón Valseca, también conocida como Nahui Olin, (Veracruz, México, 8 de julio de 1893 - 23 de enero de 1978) fue una pintora y poeta mexicana que nació en Veracruz, hija del militar Manuel Mondragón, en el seno de una familia acaudalada del Porfiriato, a finales del siglo XIX. Rubí de María Gómez señala que pudo haberse acercado a las ideas feministas e incluso se menciona la influencia de la ideología de Mary Wollstonecraft.[1] La filósofa María Cecilia Rosales incluso señala que el hecho de que se representara a sí misma en su pintura corresponde con su conocimiento del feminismo mexicano y anglosajón que la impulsó a explorar su creatividad.[2]

Nahui Olin
Información personal
Nombre de nacimiento María del Carmen Mondragón Valseca
Nacimiento 8 de julio de 1894
Veracruz, México
Fallecimiento 23 de enero de 1978
(83 años)
Veracruz, México
Sepultura Panteón Español
Nacionalidad mexicana
Características físicas
Ojos verdes
Familia
Padres Manuel Mondragón
Cónyuge Manuel Rodríguez Lozano
Pareja Dr. Atl
Información profesional
Ocupación Pintora, poeta, autora, escritora y modelo
Área Poesía
Seudónimo Nahui Olin

Semblanza biográfica



Infancia y juventud


Quinta hija del general porfiriano Manuel Mondragón y Mercedes Valseca, perteneció a la burguesía mexicana de fines del siglo XIX. Su mamá la enseñó a tocar el piano y a escribir desde muy temprana edad.[3] Por comisión de su padre, quien diseñaba armas, toda la familia se mudó a París, Francia cuando ella tenía cuatro años y ahí habitó por ocho años.[3] En esta ciudad estudió en un internado donde también aprendería sobre diversas artes, como la danza clásica, la pintura, la literatura y el teatro.

Al pasar a la adolescencia, Carmen Mondragón regresó a la Ciudad de México y a los pocos años conoció a Manuel Rodríguez Lozano, quien era cadete en ese momento, y con quien contraería matrimonio en 1913. Juntos se van a vivir a París donde conviven con artistas como Diego Rivera, Georges Braque, Henri Matisse y Pablo Picasso. Al estallar la Primera Guerra Mundial, la familia Mondragón se refugia en San Sebastián, España donde la pareja comienza a pintar.[4] Es en ese mismo lugar donde se cree nació su único hijo, que al parecer murió por asfixia o muerte de cuna. La relación no prosperó cuando regresaron a México en 1921. Se separaron después de que ella conociera al Doctor Atl y la homosexualidad de su esposo (quien después mantuvo una relación con Antonieta Rivas Mercado), de quien se divorció en 1922.[4]


Retorno a México


En 1921 volvió a la Ciudad de México y se sumergió en la vida artística del país, donde resaltó por sus ideas de avanzada y su actitud provocadora. Convivió con personajes como José Vasconcelos, Frida Kahlo, Xavier Villaurrutia, Dolores del Río, Guadalupe Marín, Tereza Montoya, Tina Modotti, María Izquierdo, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Lupe Vélez y Salvador Novo. También modeló para pinturas de Rosario Cabrera, para el mural "La creación" de Diego Rivera, donde aparece como Erato, la musa de la poesía erótica; también posó para Jean Charlot y realizó desnudos para los fotógrafos Edward Weston y Antonio Garduño. Mondragón formó parte de ese grupo de mujeres que durante las décadas de 1920 y 1930 produjeron uno de los períodos más activos de la cultura y el arte en México, y a las que Elena Poniatowska bautizó como Las siete cabritas.

Ese mismo año inició una relación que duraría cinco años con el artista plástico Gerardo Murillo, mejor conocido como Doctor Atl, con quien vivió en el ex convento de La Merced. Todavía se conservan más de doscientas cartas escritas por ella y múltiples retratos que él le hizo. Es en esa etapa que ella toma el nombre de Nahui Olin (cuatro movimiento o perpetuo movimiento en náhuatl), en relación con la renovación cíclica del calendario mexica. Ese período fue el más prolífico en la producción poética y pictórica en la vida de la artista.[5]

En la película La fabulosa vida de Diego Rivera se menciona a Carmen Mondragón como una de las dos únicas mujeres integrantes de la Unión Revolucionaria de Obreros, Técnicos, Pintores, Escultores y Similares difundida en 1924 por “El Machete”, al lado de Carmen Foncerrada.[1] En 1935 también fundó la Liga Feminista de Lucha contra las Toxicomanías, que buscaba erradicar los vicios que, a su juicio, no permitían el progreso del país; con ella pronto se unió a otros grupos que buscarían el voto femenino, la igualdad de derechos frente a los hombres, acceso al trabajo con apoyos a la maternidad, derecho a poseer tierras, la integración de las mujeres indígenas y el acceso a la educación para todas las mujeres.[2]

Tras terminar su relación con el Doctor Atl, Mondragón conoce al caricaturista Matías Santoyo, con quien viaja a Hollywood. Ahí el director Rex Ingram le ofrece aparecer en una película, pero ella no acepta porque considera que quiere explotar su imagen como símbolo sexual, argumentando que con el desnudo ella busca más una existencia estética que rompiera tabúes en cuanto al desnudo en el arte.[1]

A los cuarenta años conoció al capitán Eugenio Agacino, quien aparece en algunos de sus cuadros. Con él viajó a Cuba, España y Francia, donde participa en una exposición y da conciertos de piano.[6] Cuando él muere, al parecer de ingesta de mariscos en mal estado originando estado de shock anafiláctico (no está claro), Carmen Mondragón se retiró de la vida pública, dedicando más tiempo a la escritura que a la pintura. Fue entonces cuando compuso su diatriba contra la teoría de la relatividad de Einstein que tituló Energía Cósmica, un libro donde mezcla poemas, reflexiones y asertos científicos.


Últimos años


Durante los últimos años de su vida, Carmen Mondragón vivió en el centro de la Ciudad. Se sostenía siendo maestra de pintura en una escuela primaria y con una beca proporcionada por Bellas Artes.[5]


Muerte


Murió en su casa de la infancia en Tacubaya el 23 de enero de 1978.[6] Los restos mortales de Carmen Mondragón descansan en el Panteón Español en la Ciudad de México. En el cuartel "Y" fosa 503, junto con su hermano y su sobrina.



En el año 2017 se rodó la película Nahui, La musa olvidada acerca de la vida de Carmen Mondragón, dirigida por Gerardo Tort con un guion escrito por él mismo y Marina Stavenhagen. La película fue filmada en el puerto de Veracruz y en la Ciudad de México. El personaje de Carmen Mondragón es protagonizado por Tessa Ia, Irene Azuela y Delia Casanova y el del Dr. Atl por el actor Julio Bracho.[7][8] En 2019 la editorial Seix Barral publicó la novela Totalidad sexual del Cosmos de Juan Bonilla, relato que sigue de cerca la vida de Nahui Olin desde su infancia hasta su redescubrimiento en 1978.

En 2019 Sandra Frid publicó con la editorial Planeta la novela La mujer que nació tres veces, que narra la vida de la artista.

En 2019 E. Alejandro Santoyo Castro publicó con la editorial Procesos Editoriales Don José, la novela "María del Carmen", en la cual se narra la vida de Nahui Olin partiendo del marco histórico de su vida desde el enfoque personal del autor.

En 2020, Valeria Matos publicó el libro con la editorial Lumen, “Nahui Olin, la loca perfecta”, una novela, en donde la autora narra su vida desde una perspectiva de ficción.


Pintura


Su obra pictórica se inscribe dentro del naíf, que se distingue por la espontaneidad y la ingenuidad. Además de hacer múltiples autorretratos, con sus característicos ojos verdes, Carmen Mondragón recreó imágenes típicas de México, como sus parques, sus mercados o las pulquerías.[5] Otras de sus obras se caracterizan por su erotismo y su exploración de la sexualidad.[5]

Participó en una exposición colectiva en Bellas Artes en 1945, junto con pintores como Pablo O’Higgins y José Clemente Orozco. Sin embargo, poco a poco desapareció de la escena artística.[6]

En 1993, con motivo del centenario de su nacimiento, se organizó la exposición Nahui Olin, una mujer de los tiempos modernos en el Museo-Estudio Diego Rivera en la Ciudad de México.[3] Su siguiente exposición individual se exhibió de junio a septiembre del 2018 en el Museo Nacional de Arte (Munal) en la Ciudad de México, la cual se tituló "Nahui Olin. La mirada infinita", donde se mostró pintura, fotografía, caricaturas y publicaciones de la artista.[9]


Poesía


Uno de los temas más recurrentes en la poesía de Carmen Mondragón es la libertad corporal de las mujeres, por lo cual resultó revolucionaria para su época. Entre sus obras publicadas en vida están: Óptica cerebral, poemas dinámicos (1922), Câlinement je suis dedans (1923), À dix ans sur mon pupitre (1924), Nahui Olin (1927) y Energía cósmica (1937).[6]

En el año 2012 la Universidad Autónoma de Nuevo León hace una compilación de sus obras bajo el título Nahui Olin: sin principio ni fin. Vida, obra y varia invención, donde sin embargo no se publicaron las obras inéditas: Una molécula de amor y Totalidad sexual del cosmos, además de un poemario derivado de la muerte de Eugenio Agacino.[10]


Referencias


  1. Arratia Sandoval, Ana Laura (2011). El arte feminista: factor de expresión e identidad. Tesis para obtener el grado de licenciatura en artes visuales. Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. Rosales, María Cecila (2000). «Cyborgs, ángeles y quimeras: La representación del cuerpo femenino en la plástica mexicana». ProQuest Dissertations & Theses Global.
  3. Matos Pérez, María Valeria (2006). La rotonda de las mujeres no ilustres. Una mujer de tantas: Nahui Olin. México: Tesis para obtener la licenciatura en historia. Instituto Cultural Helénico.
  4. Malvido Arriaga, Adriana (2002). Nahui Olin: la mujer del sol. Barcelona: Circe.
  5. Museo Blaisten. «Nahui Olin». Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2016.
  6. Raúl de la Rosa. «Tiempo de Blues. Nahui Olin». La Jornada. Consultado el 29 de febrero de 2016.
  7. «Nahui Olin, la musa olvidada».
  8. «Tessa Ia e Irene Azuela interpretarán a Nahui Olin».
  9. «Nahui Olin». www.munal.mx. Consultado el 16 de octubre de 2018.
  10. Carlos Paul. «Reditan la antes inconseguible obra poética y ensayística de Nahui Olin». La Jornada. Consultado el 29 de febrero de 2016.

Bibliografía



Enlaces externos




На других языках


[de] Carmen Mondragón

María del Carmen Mondragón Valseca (* 8. Juli 1893 in Tacubaya, heute Stadtteil von Mexiko-Stadt; † 23. Januar 1978 in Mexiko-Stadt) war ein mexikanisches Modell, Muse, Malerin und Dichterin. Sie war insbesondere unter dem Namen „Nahui Olín“[1] bekannt.

[en] Carmen Mondragón

María del Carmen Mondragón Valseca (July 8, 1893 – January 23, 1978), also known as Nahui Olin, was a Mexican painter, poet, and artist's model.
- [es] Carmen Mondragón

[fr] Carmen Mondragón

María del Carmen Mondragón Valseca, également connue sous le nom de Nahui Olin, née le 8 juillet 1893 à Tacubaya et morte le 23 janvier 1978 à Mexico, est une peintre et poétesse mexicaine.

[it] Carmen Mondragón

Carmen Mondragón, conosciuta anche come Nahui Olin (Tacubaya, 8 luglio 1893 – Città del Messico, 23 gennaio 1978), è stata una pittrice, poetessa e modella messicana.

[ru] Мондрагон, Кармен

Мари́я дель Ка́рмен Мондраго́н Вальсе́ка (1893—1978) — мексиканская художница, натурщица и поэтесса.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии