art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Cristóbal Ramos (Sevilla, 25 de julio de 1725-ibídem, 11 de agosto de 1799) fue un escultor español.

Cristóbal Ramos
Información personal
Nacimiento 25 de julio de 1725
Sevilla (España)
Fallecimiento 11 de agosto de 1799 (74 años)
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor
Alumnos Juan de Astorga
Miembro de Escuela sevillana de escultura

Familia


Su padre fue el escultor Juan Isidoro Ramos, natural de Sevilla, que estaba emparentado con los marqueses de Villamarín. Era de profesión escultor. Se sabe que fabricó, junto con Juan Moreno, los adornos de barro vidriado de la fachada de la capilla sacramental de la Iglesia de Santa Catalina. También se sabe que hacia 1762 tenía su taller en la calle Carpio, collación de San Miguel, junto con su hijo. Su madre fue Beatriz Victorina Tello, natural de Cazalla de la Sierra. Era hija de Juan Tello y de María de Aranda, ambos apellidos ilustres de la Sevilla del siglo XVIII. Contrajeron matrimonio en la Iglesia del Salvador sevillana el 26 de septiembre de 1723.[1]

Cristóbal Ramos, nacido en 1725, fue su hijo primogénito. A este siguieron otros tres vástagos: Juan Antonio José en 1727, Pedro Antonio Ruperto en 1728 y Antonio Alonso Julián en 1733. Este último tuvo, a su vez, un hijo escultor Cesareo Ramos, que también realizó imágenes para las hermandades de Sevilla.[2]

El matrimonio tuvo su primera vivienda en la calle de la Caza Chica (hoy Luchana), pero en 1725 se mudaron al entorno de la plaza de la Alfalfa. En esta casa fue donde nació Cristóbal Ramos.[1]


Biografía


San José. Iglesia del Hospital de la Caridad. Sevilla.
San José. Iglesia del Hospital de la Caridad. Sevilla.

Cristóbal Ramos nació el 25 de julio de 1725 y fue bautizado el 2 de agosto en la Iglesia de San Isidoro.[3] Durante los primeros cinco años, vivió en el entorno de la plaza de la Alfalfa, pero en 1730 su familia se trasladó a una casa de la calle Cerrajería, en la collación del Salvador.[4] En 1750 la familia se trasladó a una vivienda distinta, más asequible, pero en la misma calle.[5]

Su madre falleció en 1758 y su hermano Pedro algunos años antes.[5]

Su padre se casó en segundas nupcias con Manuela Gómez, en 1760.[6] Ese año la familia se trasladó a la collación de San Miguel.

Cristóbal Ramos, su padre Juan Isidoro y su hermano Antonio decidieron montar un teatro de la ópera. Para ello, obtuvieron licencia del asistente de Sevilla. Diego Alejandro de Borja les prestó 25000 reales, cantidad que ellos le irían devolviendo diariamente con lo que sacasen de las representaciones. Además se comprometieron a entregar en forma de limosna 4 maravedíes para el culto de un rosario por cada persona que acudiera. Para empezar con el proyecto, Juan Isidoro alquiló un solar el 1 de agosto de 1760 por un plazo de 10 años en la calle Carpio. El 9 de enero Juan Isidoro solicitó ser miembro de la Cofradía de Comediantes de la Virgen de la Novena de Madrid. El 22 de enero de 1761 se representó una ópera bufa con una compañía italiana. La Iglesia católica y, en ocasiones, el cabildo de la ciudad, consideraban las representaciones operísticas algo obsceno. En abril de 1761 el padre volvió a pedir que le admitiesen en la Cofradía de los Comediantes y demandó que le diesen licencia para ejecutar representaciones de muñecos y música, menos polémicas que las representaciones de actores. Finalmente, el negocio no resultó y la familia se arruinó en 1762.[7]

En 1766 la familia volvió a mudarse, esta vez a una casa en la calle San Acacio (actualmente Pedro Caravaca).[8]

En 1775 se celebró la primera junta de directores de la Real Escuela de las Tres Nobles Artes. Entonces Cristóbal Ramos era teniente de escultura y Blas Molner el director de dicha sección.[9] Blas Molner destacó en la talla y Cristóbal Ramos trabajó con gran prestigio el modelado en barro y las telas encoladas.[10]

El 13 de noviembre de 1776 se hizo hermano de la Hermandad del Santísimo Sacramento y Ánimas Benditas de la Iglesia de San Martín. En 1777 formó parte de la junta de gobierno de esta hermandad como diputado de cuentas.[11]

El 27 de julio de 1777 Cristóbal Ramos contrajo matrimonio con Juana Arenas en la Iglesia de San Martín. Juana Arenas, natural de Utrera, era viuda, y en el matrimonio anterior había tenido una hija con una enfermedad mental.[12]

En 1787 murió su padre, quedando Cristóbal al frente de la casa.[13]

En 1799 Cristóbal Ramos se trasladó a una una casa en la calle Bolsa de Hierro.[13] El escultor Juan de Astorga, que fue alumno de escultura de la Real Escuela de las Tres Nobles Artes, vivió en la misma casa que Cristóbal en la calle San Acacio y en la calle Bolsa de Hierro, probablemente porque al suspenderse las clases de la Escuela entre 1795 y 1803 decidió mudarse a casa de su maestro para continuar con su aprendizaje.[13]

Modeló principalmente en barro, aunque algunas de sus obras son tallas en madera.[14] Combinó las tradiciones del barroco con el rococó y las recientemente aparecidas tendencias academicistas.[15] Fue uno de los principales representantes de la Escuela sevillana de escultura en el siglo XVIII.


Obra



Obras de segura atribución sin fecha conocida


Virgen del Carmen. Capilla de la Santa Cruz del Rodeo y Nuestra Señora del Carmen de la calle Calatrava.
Virgen del Carmen. Capilla de la Santa Cruz del Rodeo y Nuestra Señora del Carmen de la calle Calatrava.

Otras atribuciones o del círculo del escultor fechadas



Atribuciones o del círculo del escultor sin fecha conocida



Referencias


  1. Montesinos Montesinos, 1986, pp. 14-15.
  2. Francisco Amores Martínez (2016). «El escultor Cesáreo Ramos y su obra para las hermandades de Sevilla». Boletín de las cofradías de Sevilla (685): 235-239. ISSN 1137-2893.
  3. Montesinos Montesinos, 1986, p. 14.
  4. Montesinos Montesinos, 1986, p. 15.
  5. Montesinos Montesinos, 1986, p. 16.
  6. Montesinos Montesinos, 1986, p. 17.
  7. Montesinos Montesinos, 1986, pp. 18-19.
  8. Montesinos Montesinos, 1986, p. 19.
  9. De Besa Gutiérrez, 2016, p. 92.
  10. De Besa Gutiérrez, 2016, p. 95.
  11. Montesinos Montesinos, 1986, p. 22.
  12. Montesinos Montesinos, 1986, p. 20.
  13. Montesinos Montesinos, 1986, p. 21.
  14. Montesinos Montesinos, 1986, p. 29.
  15. Montesinos Montesinos, 1986, pp. 27-29.
  16. José Manuel Moreno Arana (2017). «Tres nuevas obras del escultor Cristóbal Ramos». Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla (29): 819-826. ISSN 1130-5762.
  17. Montesinos Montesinos, 1986, p. 64.
  18. Montesinos Montesinos, 1986, pp. 64 y 47.
  19. Montesinos Montesinos, 1986, p. 48.
  20. «Escultura de Jovellanos». Ceres. Ministerio de Cultura y Deporte. Gobierno de España. Consultado el 6 de octubre de 2021.
  21. Montesinos Montesinos, 1986, p. 65.
  22. Francisco S. Ros González (2001). «Dos imágenes de Cristóbal Ramos para la Hermandad del Rosario de San Pablo». Boletín de las cofradías de Sevilla (509): 34-36. ISSN 1137-2893.
  23. «Capilla de la Real Maestranza: La devoción a la Virgen del Rosario y la custodia del patrimonio». ABC de Sevilla. 22 de enero de 2017.
  24. Montesinos Montesinos, 1986, p. 66.
  25. Montesinos Montesinos, 1986, pp. 66-70.
  26. Montesinos Montesinos, 1986, pp. 58 y 66-70.
  27. Montesinos Montesinos, 1986, p. 70.
  28. René Jesús Payo Hernanz (2020). «Una Dolorosa del escultor sevillano Cristóbal Ramos». Ars & Renovatio (8): 156-165.
  29. Montesinos Montesinos, 1986, pp. 70-71.

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии