art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

José Emiro Garzón Correa (Belén de los Andaquíes, 7 de mayo de 1950) es un pintor, escultor y dibujante colombiano. Nació en la ribera del río Aguas Calientes, región selvática y limítrofe de Morelia y Belén de los Andaquíes, en el departamento del Caquetá, en este último municipio fue bautizado.[1][2][3][4]

Emiro Garzón
Información personal
Nombre de nacimiento José Emiro Garzón Correa
Nacimiento 7 de mayo de 1950 (72 años)
Belén de los Andaquíes, Caquetá, Colombia
Residencia La Jagua (Huila)
Nacionalidad Colombia
Familia
Cónyuge Argenis Varón (1977-1986)
Luz Marina de Boyacá (1988-1989)
Claudia Sanchez Pérez (1989-2000)
Bellanid Herrera Sanabria (2001-2009)
Paola Torres (2017-2017)
Hijos Lucy Cardozo (1976)
Vladimir Garzón Varón (1977)
Emiro Esteban Garzón Sánchez (1993)
Samir Garzón Sánchez (1995)
Maicol Andres Garzón Herrera (2001)
Laura Selene Garzón Herrera (2007)
Educación
Educado en Universidad Surcolombiana
Información profesional
Ocupación Artista plástico
Área Escultor, dibujante, pintor
Conocido por Monumentos públicos y esculturas de "Lavanderas" sensuales
Sitio web
Distinciones

Primer Premio, Salón de Artistas Huilenses, Neiva.

Medalla José Eustasio Rivera.

Pincel de Oro, otorgado por la Corporación Colombo Japonesa.

Medalla Diego de Ospina y Medinilla.

Decreto de Honores Alcaldía de Suba.

Condecoración al Mérito, otorgada en la ciudad de Florencia.

Homenaje por parte del Consejo de Artes Visuales del Huila.

Homenaje, En La jagua, Garzón Huila.

Homenaje Exposición, Galería “El Patio”, Neiva Huila.

Homenaje "Arte sin fronteras por la Paz", Neiva Huila, Colombia.

Trayectoria


De origen humilde, hijo de Flor Ángela Correa y Víctor Manuel Garzón Galvis,[5] campesinos cultivadores de café. Desde temprana edad Garzón mostró interés por el arte, sus primeras esculturas fueron flores que vendía en la calle, estas piezas las realizaba con papel impermeabilizado con parafina. Más adelante experimentó con madera, raíces, rocas y piedras de río. Estudió en la desaparecida Escuela de Bellas Artes de Neiva, adscrita al programa de licenciatura en Educación Artística y Cultural de la Universidad Surcolombiana. Conocido por sus esculturas y monumentos, se encuentran en plazas y sitios públicos de ciudades y municipios como Bogotá, Neiva, Florencia, Belén de los Andaquíes, Yaguará, Hobo, Pereira, Garzón y en la República de Panamá.

Garzón estudio con Eduardo Ramírez Villamizar y fue pupilo del padre Rafael García Herreros quienes lo acogieron y lo impulsaron artísticamente cuando el escultor llegó en busca de oportunidades a Bogotá a finales de la década de los años 70.[6]

En cuanto al estado de su salud, el maestro Emiro se ha visto afectado en los últimos años por diferentes enfermedades.  A partir del nuevo milenio libró una batalla contra el cáncer que le afectó el aparato digestivo, a la fecha se encuentra totalmente recuperado y trabajando en La Jagua (Huila), el "Pueblo de las Brujas[7]"[8]. En este pequeño pueblo localizado a cinco minutos del municipio de Garzón, el escultor tiene un museo-taller denominado “La Casa Embrujada[9]”, donde realiza fundiciones de monumentos y esculturas, las obras en exposición permanente sumada a la hospitalidad del escultor, son elementos que han convertido lugar en centro cultural como paso obligado para los turistas y amantes del arte que recorren la región.[10][11][12][13][14] 


Temática


Monumento a Los Colonos en Florencia (Caquetá).
Monumento a Los Colonos en Florencia (Caquetá).
Monumento al Último Andaquí en Belén de los Andaquíes.
Monumento al Último Andaquí en Belén de los Andaquíes.

Emiro Garzón es un artista neo-humanista comprometido con su arte por la paz de Colombia,[15][16][17][18] temas sociopolíticos,[19][20] rinde tributo a la cotidianidad del ser humano que va desde el ciudadano normal, hasta los que desempeñan trabajos de la construcción, del campo, la vaquería, la selva.


Técnica


Además de la técnica del ferroconcreto, madera, látex, acrílico, polímero, diversos metales y fusiones, ha incursionado en la fundición a la cera perdida, su técnica favorita con la que ha obtenido trabajos de excelente factura.[21]


Estilo


También se inspira en la vida, la música, el estudio, el amor, la oración, temas sociales[22] y en especial, en la mujer y el erotismo,[23] en estas esculturas las féminas se caracterizan por la exageración de las formas femeninas, la desnudez, diminutas cinturas, caderas anchas, nalgas grandes, piernas largas, cabello largo y delicadas manos.[24]

Como lo expresó el escritor Fernando Bermúdez Ardila refiriéndose al estilo de las obras del escultor; “…de piernas largas y finamente torneadas, de senos perfectos, cinturas pequeñas y anchas caderas, símbolo de la feminidad y fecundidad…”, mientras que crítico de arte Germán Alberto Ossa Echeverry escribió; “…voluptuosidades exageradas que salen de su inconsciente” o “los volúmenes que marcan la sensualidad en las mujeres…”, en palabras del poeta español Francisco Arroyo Ceballos. Son algunos de los textos registrados en el libro "Emiro Garzón, Colección maestros del arte colombiano dos generaciones" publicación biográfica del año 2018.[25]


Principales obras


En Bogotá


En Florencia



En Neiva


“Mujer Urbana – Hombre Campesino”, Monumento figurativo realizado con la técnica del bronce a la cera perdida, ubicado en la Central de Abastos del Sur de la ciudad de Neiva Huila. Foto 2017.
“Mujer Urbana – Hombre Campesino”, Monumento figurativo realizado con la técnica del bronce a la cera perdida, ubicado en la Central de Abastos del Sur de la ciudad de Neiva Huila. Foto 2017.









En otras localizaciones



Galería



Exposiciones


Emiro Garzón ha expuesto su obra en varias ciudades de Colombia, así como en América Latina, Estados Unidos y Europa.[34]


Colectivas



Individuales



Logros


Son diferentes los premios, reconocimientos y homenajes que ha recibido Emiro Garzón en torno a su carrera como escultor. Se destaca:[35][36][37][38][39]


Libros


En el año 2014 se publicó "Emiro Garzón, Colección maestros del arte colombiano dos generaciones",[48][49] en 2018 durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá en torno al "Día de la huilensidad",[50] se presenta; “Emiro Garzón, un viaje a través de la obra y vida del Maestro[51]”,[52] es el segundo libro de su biografía donde presenta una recopilación de dibujos, esculturas y monumentos realizados a lo largo de su trayectoria como escultor. La obra literaria cuenta con textos de escritores como Fernando Bermúdez Ardila, Miguel Darío Polanía Rodríguez, críticos de arte como Francisco Arroyo, poetas como William Ospina y artistas plásticos como Ernesto Ríos Rocha, José Cirilo Henao y Olaff Crown entre otros.[53][54]


Referencias


  1. rodaryrodarprod (8 de septiembre de 2010), EMIRO GARZON 1994.mp4, consultado el 10 de diciembre de 2017.
  2. ALBATROS MORO (18 de octubre de 2014), CRONICA EMIRO GARZON, consultado el 10 de diciembre de 2017.
  3. Maguaré Vida y Región (23 de abril de 2015), HOMENAJE AL MAESTRO EMIRO GARZON, LA JAGUA HUILA, consultado el 10 de diciembre de 2017.
  4. «Emiro Garzón, una obra de tiempo y de la vida». Diario del Huila. 7 de mayo de 2022. Consultado el 5 de agosto de 2022.
  5. «Biografía contada por Emiro Garzón». Escultor Colombiano Emiro Garzón Correa. Consultado el 16 de marzo de 2018.
  6. «“Yo soy el artista, padre Rafael” – Proclama del Cauca». Proclama del Cauca Noticias | Santander de Quilichao | Popayán. 24 de noviembre de 2015. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  7. Tiempo, Casa Editorial El. «LAS BRUJAS DE LA JAGUA». El Tiempo. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  8. Tiempo, Casa Editorial El. «La Jagua, el pueblo donde hasta el alcalde dice creer en las brujas». El Tiempo. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  9. «De vuelta en la Casa Embrujada | SuRegión». suregion.com. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  10. «Zona Franca». Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  11. Tiempo, Casa Editorial El. «Emiro Garzón, de las caderas a la crítica». El Tiempo. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  12. «Un artista de La Jauga la construirá La Caminante | Huila». huila.extra.com.co. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  13. «FARÁNDULA NO ES SINÓNIMO DE ARTE – Proclama del Cauca». Proclama del Cauca Noticias | Santander de Quilichao | Popayán. 13 de junio de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  14. Nación, La (9 de septiembre de 2016). «La nueva era del turismo de lujo - LANACION.COM.CO». LANACION.COM.CO. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  15. «-Zuluaga conmemoró el día de las víctimas-». La Voz de la Región. 24 de abril de 2017. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  16. «El maestro Emiro Garzón moldea el camino que lleva a la paz - Editorial Amazonico». Editorial Amazonico. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  17. «Campoalegre honró a sus víctimas y dijo NO al olvido | Noticias al Sur». noticiasalsur.co. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  18. «En Huila recordaron a las víctimas del conflicto armado colombiano | HSB Noticias». hsbnoticias.com. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  19. Tiempo, Casa Editorial El. «Emiro Garzón, entre héroes asesinados y lavanderas». El Tiempo. Consultado el 16 de marzo de 2018.
  20. Valencia, Heriberto Carrera (31 de agosto de 2013). «La diosa de Emiro Garzón - LANACION.COM.CO». LANACION.COM.CO (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 19 de julio de 2018. Consultado el 19 de julio de 2018.
  21. Diario El Líder. «El maestro de los caqueteños». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 25 de abril de 2011.
  22. «RECONOCIMIENTO A LOS DESPLAZADOS DEL QUIMBO QUE RECUPERAN EL TERRITORIO | Miller Armín Dussán Calderón». millerdussan.blogia.com. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  23. «EMIRO GARZÓN». www.museoarteeroticoamericano.org. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  24. Tiempo, Casa Editorial El. «OCIOLATRIA». El Tiempo. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  25. Henao Jaramillo, José Cirilo (2018). Henao Jaramillo, José Cirilo, ed. Emiro Garzón, un viaje a través de la obra y vida del Maestro. Bogotá, Colombia: Punto de encuentro. p. 8, 9, 32. ISBN 978-958-48-3455-3.
  26. Gari, Hafid (21 de octubre de 2008). «Escultura pública contemporánea en Bogotá: LA MUJER DEL COLUMPIO». Escultura pública contemporánea en Bogotá. Consultado el 19 de julio de 2018.
  27. Florencianos.com (29 de junio de 2017). «Ejército recupera monumento Los Colonos en Florencia - Noticias del Caquetá - Portal de Noticias de Florencia y el Caquetá». Noticias del Caquetá - Portal de Noticias de Florencia y el Caquetá. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  28. admin (2 de marzo de 2016). «Monumento a los Colonos». Portal de turismo de Caquetá - Caqueta.travel. Consultado el 8 de marzo de 2018.
  29. «“En la provincia no se puede quedar uno”: Emiro Garzón | RECPSUR». www.recpsur.com. Consultado el 17 de febrero de 2018.
  30. admin (2 de marzo de 2016). «Monumento a la Manigua». Portal de turismo de Caquetá - Caqueta.travel. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  31. _AUTHOR. «Exposición "Pasando el río sin líquido" en el P.A. San Agustín -». www.icanh.gov.co. Archivado desde el original el 19 de julio de 2018. Consultado el 19 de julio de 2018.
  32. «Emiro Garzón y la caminante». Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  33. «El maestro Emiro Garzón alista estatua para la Capital Diocesana – Opanoticias». opanoticias.com. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  34. artelista.com. «Emiro Garzón Correa - Escultor Colombiano». Consultado el 25 de abril de 2011.
  35. «Biografí de Emiro Garzón Correa - Gobernación del Huila». www.huila.gov.co. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 24 de julio de 2017.
  36. «Emiro Garzon Correa, Escultores| ColArte | Colombia». www.colarte.com. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 24 de julio de 2017.
  37. Maguaré Vida y Región (23 de abril de 2015), HOMENAJE AL MAESTRO EMIRO GARZON, LA JAGUA HUILA, consultado el 24 de julio de 2017.
  38. «EMIRO GARZÓN». www.museoarteeroticoamericano.org. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2016. Consultado el 24 de julio de 2017.
  39. Manager, Micrositios Content. «Baraya, Huila rindió homenaje a sus víctimas - DIV05». Ejército Nacional de Colombia. Consultado el 24 de julio de 2017.
  40. «Reconocimiento al maestro Emiro Garzón | Caquetá». caqueta.extra.com.co. Consultado el 4 de noviembre de 2017.
  41. «Florencia Art homenajeará al maestro Emiro Garzón - tucaqueta.com». tucaqueta.com. 13 de junio de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2018.
  42. «Se acerca el Festival Internacional de Arte sin Fronteras por la Paz de Colombia». Revista Enfoque. 6 de septiembre de 2017. Consultado el 1 de noviembre de 2017.
  43. Puentes, Jorge (5 de septiembre de 2017). «Festival Internacional de Arte sin Fronteras por la Paz de Colombia, la próxima semana en Neiva». Opanoticias. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2017. Consultado el 1 de noviembre de 2017.
  44. «Arrancó en Neiva exposición de arte sin fronteras por la paz de Colombia - RCN Radio». RCN Radio. 15 de septiembre de 2017. Consultado el 1 de noviembre de 2017.
  45. Martin Moreno, Guillermo (2017). Arte sin fronteras por la Paz. Neiva Huila Colombia: Imprimimos. p. 19-20. ISBN 978-958-48-2156-0.
  46. gonzalez, cesar augusto rincón. «Emiro Garzon Correa monumentos, biografia, obras e informacion». www.mirartegaleria.com. Consultado el 19 de julio de 2018.
  47. «Arte, cultura y turismo: Emiro Garzón Correa será homenajeado en el Club Campestre de Neiva.». Arte, cultura y turismo. 23 de junio de 2018. Consultado el 19 de julio de 2018.
  48. «LAS ARTES - Emiro Garzón, escultor- Edición electrónica Diario del Otún». www.eldiario.com.co. Consultado el 19 de julio de 2018.
  49. «CULTURA - Emiro Garzón en “Maestros del Arte Colombiano” - Edición electrónica Diario del Otún». www.eldiario.com.co. Consultado el 10 de mayo de 2018.
  50. «‘Día de la Huilensidad’, se celebrará en Bogotá». Mi Region.co. Consultado el 10 de mayo de 2018.
  51. Henao Jaramillo, José Cirilo (2018). José Cirilo henao Jaramillo, ed. “Emiro Garzón, un viaje a través de la obra y vida del Maestro”. Bogotá, Colombia: Punto de encuentro. p. 1-60. ISBN 978-958-48-3455-3.
  52. «>> Agencias ISBN <<». isbn.camlibro.com.co. Consultado el 10 de mayo de 2018.
  53. «LAS ARTES - Emiro Garzón, escultor- Edición electrónica Diario del Otún». www.eldiario.com.co. Consultado el 10 de mayo de 2018.
  54. «Feria del Libro de Bogotá tendrá ‘Día de la Huilensidad’». www.huila.gov.co. Consultado el 10 de mayo de 2018.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии