art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Enriqueta Gastelumendi, la India Varela, (1913 - 2004) fue una talladora artesanal fueguina (Argentina), considerada una de los mayores exponentes de la cultura de la región, y una de los últimos descendientes directos del pueblo selknam, mestiza, hija de madre selknam y padre español.

Enriqueta Gastelumendi

Enriqueta trabajando en un tallado en su casa de Ushuaia, Tierra del Fuego.
Información personal
Otros nombres India Varela
Nacimiento 15 de julio de 1913
Departamento Río Grande,
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
Argentina
Fallecimiento 29 de agosto de 2004
(91 años)
Ushuaia,
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
Argentina
Nacionalidad Argentina
Ciudadanía Argentina
Etnia Mestiza (mitad selknam, mitad vasca)
Familia
Padres Ramón Gastelumendi y Felisa Kushanchi
Hijos Ángela, Dionisia, Isabel, Enriqueta, Amanda, Celestino, Jesusa, Jesús, Esther
Información profesional
Ocupación talladora artesanal

Biografía


Nació el 15 de julio de 1913 en el departamento Río Grande, Tierra del Fuego, en la estancia Viamonte. Era la menor de cinco hermanos, hijos de María Felisa Cusanchi -derivado del original Kusanche-,[1] fallecida en 1949 y Ramón Gastelumendi, fallecido en 1918. El apellido vasco del padre hace referencia a un topónimo y significa "monte del castillo".

En aquellos años, la población de Onas -o Selknam- había disminuido drásticamente; de cuatro mil aborígenes que había en 1880, quedaban unos quinientos en 1905, amparados por las misiones salesianas y la misión de Bridges en las estancias Harberton y Viamonte. Comenzó a tallar figuras de animales de la zona en madera de lenga utilizando las herramientas mínimas indispensables. Cuando Enriqueta cumplió cinco años, se trasladaron a la estancia Harberton, y más adelante a la estancia Moat, donde fallece su padre, con quien tenía una excelente relación. Allí, el encargado de la estancia era Jesús Varela, que en principio se convierte en padrastro de Enriqueta pero que más tarde, a sus 13 años, se convirtió en su marido, a instancias de su propia madre, que la obligó a casarse con el español. Enviuda en 1959 y queda a cargo de sus nueve hijos. Le molestaba el apodo con el que la gente se refería a ella, la India Varela, pero no porque la identificaran como indígena, sino por el apellido de su esposo, ya que su convivencia con él no había sido buena.[2]

Era muy dulce, cortaba leña, bagualeaba, enlazaba, alambraba, amasaba el pan, pintaba cuadros con pinturas naturales sacadas del calafate. (...) Siempre me asombraba, era una mujer que no se aburría nunca. Tenía miles de historias; también, como para no, las había pasado todas. Pero lo más grandioso de ella era su ternura y por sobre todo su humildad. Nunca entendió por qué la gente compraba sus "trabajitos". Decía que era un milagro que la Virgen había hecho con ella para salvarla porque su vida con mi viejo era de mucho sufrimiento y todas las mañanas se levantaba con ganas de tirarse al agua para morir, pero al ver las formas en las ramas y palos de la orilla, se le ocurrían cosas para tallar. Sus primeras herramientas se las construyó con zuncho de cajones y con chapas de las latas. Cuando papá le descubría las tallas se las quemaba, eso la entristecía pero se las ingeniaba para seguir tallando a escondidas.[3]
Esther, hija

Obra


Guanaco: figura que más tallaba en lenga la India Varela.
Guanaco: figura que más tallaba en lenga la India Varela.

La mayor parte de sus tallados fue vendida a los turistas que de todas partes del mundo llegaban a Ushuaia y veían sus obras a través de la ventana de su casa, en la céntrica calle San Martín. La pieza de mayor dimensión es un guanaco, demoró dos años en tallarla. Hasta 1992 trabajó como docente en el taller de libre expresión de la Dirección de Cultura de Tierra del Fuego, en Ushuaia. En los años '80 trabajó como maestra de tallado en el colegio salesiano de la obra de Don Bosco en Ushuaia. Confeccionó la llave de la ciudad de Ushuaia.


Reconocimientos



Fallecimiento


Falleció el 29 de agosto de 2004, a los 91 años, como consecuencia de una neumonía que se le había presentado en junio de ese año.[6][7]


Referencias


  1. Significa "cara ancha" en lengua selknam
  2. Juan Manuel Scotti (06/13 de julio de 2007). «Enriqueta Gastelumendi: La última del pueblo de los hombres de a pie (II / II)». Euskonews & Media. Consultado el 24 de febrero de 2010.
  3. «La India Varela: una mujer especial en un mundo especial». Periodismo Social. 8 de marzo de 2006. Consultado el 24 de febrero de 2010.
  4. sitio web del Gobierno de TDF (1 de julio de 2011). «El Gobierno inauguró el nuevo edificio secundario para la urbanización Río Pipo». Casa de Gobierno de TDF. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  5. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Argentina. «Área de Medios Audiovisuales - Listado de videos». Archivado desde el original el 26 de febrero de 2010. Consultado el 25 de febrero de 2010.
  6. Cámara de Diputados de la Nación. «Proyecto de declaración de la Cámara de Diputados». Consultado el 24 de febrero de 2010.
  7. Silvio Bocchicchio (31 de agosto de 2004). «A los 91 años murió la última india ona». La Nación. Consultado el 24 de febrero de 2010.

Fuentes



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии