art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

José Arnaldo Sabogal Diéguez (Cajabamba, 19 de marzo de 1888 - Lima, 15 de diciembre de 1956) fue un pintor, profesor y ensayista peruano. Fue uno de los primeros promotores y uno de los líderes del movimiento indigenista peruano.[1]

José Sabogal

José Sabogal c. 1920.
Información personal
Nombre de nacimiento José Arnaldo Sabogal Diéguez
Nacimiento 19 de marzo de 1888
Cajabamba, Perú Perú
Fallecimiento 15 de diciembre de 1956 (68 años)
Lima, Perú Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruano
Familia
Padres Manuela Diéguez de Florencia
Matías Sabogal
Cónyuge María Wiesse Romero
Hijos José, Rosa Teresa
Información profesional
Ocupación Pintor, ensayista, profesor

Biografía


José Sabogal nació en la ciudad de Cajabamba (Cajamarca) (Perú) el 19 de marzo de 1888 en una familia mestiza, siendo hijo de Matías Sabogal del Castillo y Manuela Diéguez de Florencia. En 1922 se casó con la escritora María Wiesse Romero (1894-1964), hija del historiador Carlos Wiesse Portocarrero. El matrimonio tuvo dos hijos: José Rodolfo Sabogal Wiesse (1923-1983) y Rosa Teresa Sabogal Wiesse (1925-1985).

El origen del apellido Sabogal es la palabra castiza sabogal, que indica una red para pescar sabogas y que se menciona en el capítulo XXIX de la segunda parte de las antiguas ediciones de Don Quijote de la Mancha. Según el libro de María Wiesse José Sabogal, el artista y el hombre, los ancestros del pintor procederían de un pueblo de pescadores llamado Saboga en el norte de España.

José Sabogal recorrió España, el sur de Francia, Italia y el norte de África entre 1908 y 1913 antes de empezar a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires (Argentina), donde estudió por cinco años.[2][3]

Sabogal se dedicó a promover la cultura y estéticas precolombinas.[2] Durante una estadía de seis meses en Cuzco, Sabogal se empezó a interesar en representar a la ciudad y sus habitantes en sus pinturas.[3] En 1919, realizó una exhibición de sus pinturas en la Casa Brandes en Lima, la cual atrajo la atención de la crítica y el público.[3]

Para José Carlos Mariátegui, Sabogal es el pintor peruano por excelencia. La razón es que Sabogal fue el pintor que rompió con el colonialismo académico europeo y creó su propia escuela nacional con raíces peruanas auténticas sin ser copia del arte dominante europeo. Sabogal resucitó el valor artístico, el arraigo y la dignidad de lo peruano de una forma única, nativa, vernacular y original. Sabogal decidió promover el arte peruano internacionalmente después de una visita a México, en donde conoció a Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.[3]

A partir de 1920, Sabogal enseñó en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú[3] y entre 1932 y 1943 sirvió como director de esta institución.[3] Fue director artístico de la revista Amauta, cuyo primer número, aparecido en 1926, lleva un dibujo de su autoría en la carátula. Posteriormente, Sabogal y Luis Eduardo Valcárcel fundaron el Instituto Libre de Arte Peruano en el Museo Nacional de la Cultura Peruana.[3]

Entre sus discípulos figuran Camilo Blas, Enrique Camino Brent, Julia Codesido, Cota Carvallo, Jorge Segura, Aquiles Ralli, Gamaniel Palomino, Pedro Azabache Bustamante, Andrés Zevallos y Eladio Ruiz.


Obra pictórica (selección)



Cuadros Simbólicos



Retratos



Obra arquitectónica



Obra escrita



Referencias


  1. Chasteen, J. C (1999). «A Cultural History of Latin America: Literature, Music, and the Visual Arts in the 19th and 20th Centuries». Hispanic American Historical Review 79 (3). ISSN 0018-2168.
  2. Congdon, Kristin; Kara Kelley Hallmark (2002). Artists from Latin American Cultures: A Biographical Dictionary (en inglés). Westport (Connecticut): Greenwood Press. pp. 238-240. ISBN 0-313-09119-6.
  3. Turner, Jane (2000). Encyclopedia of Latin American and Caribbean Art (en inglés). Londres: Macmillan. pp. 614. ISBN 0-333-76466-8.
  4. www.coleccionmose.com.ar
  5. «Carnaval de Tilcará». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  6. «El gamonal». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  7. «Hostelero de Huanta». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  8. «Sacsayhuamán». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  9. «Cuesta de Huaynapata». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  10. «La mujer del Varayoc». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  11. «La Santusa». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  12. «Ayacucho». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  13. «Pastora con llamas». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016. Consultado el 30 de diciembre de 2016.
  14. «Artista vernacular». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  15. «Retablo limeño». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  16. «Guerra civil española». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  17. «El rapto de Europa». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  18. «Garcilaso de la Vega». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  19. «El sueño de Bolívar». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  20. «Los reyes magos». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  21. «Retrato de María Wiesse». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  22. «Retrato de Enrique Camino Brent». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  23. «Retrato de José Sabogal Wiesse». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  24. «Retrato de María Rostworowski». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de diciembre de 2016.
  25. El mate en el Perú en la página de Libros peruanos.

Enlaces externos



Predecesor:
Daniel Hernández Morillo
Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes
1932 - 1943
Sucesor:
Germán Suárez Vértiz

el fin


На других языках


[en] José Sabogal

José Sabogal (Cajabamba, March 19, 1888 – Lima, December 15, 1956) was a Peruvian painter and muralist who was "the most renowned early supporter"[1] and thus a leader in the artistic indigenist movement of his country.[2][3] As Daniel Balderston, Mike Gonzalez, and Ana M. López assert, Sabogal "became Peru's militant indigenist and aesthetic nationalist, and led this movement for the next thirty years.[4]
- [es] José Sabogal

[fr] José Sabogal

José Arnaldo Sabogal Diéguez (Cajabamba, Pérou, 19 mars 1888 - Lima, 15 décembre 1956) est un peintre, professeur et essayiste péruvien.

[ru] Сабогаль Диегес, Хосе

Хосе Сабогаль Диегес (исп. José Sabogal Diéguez; 19 марта 1888 (1888-03-19), провинция Кахабамба (Перу) — 15 декабря 1956, Лима) — перуанский художник-монументалист и эссеист. Основоположник течения индихенизма в Перу. Один из лидеров движения в области художественного автохтонизма в своей стране.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии