Hijo del escultor Bernardo de Mora, se formó en su taller junto a Pedro de Mena y Alonso Cano. Fue este último el que le marcó de forma decisiva mucho más que su progenitor o Mena.
En 1669 y a los dos años del fallecimiento de Cano, marchó a Madrid, donde trabajó con Sebastián de Herrera Barnuevo, que también había sido discípulo de Alonso Cano.
En 1672 fue nombrado escultor de cámara de Carlos II hasta 1680 que abandona Madrid y regresa de forma definitiva a Granada.
De personalidad muy compleja e introvertida, al morir su esposa y no habiendo tenido hijos quedó en soledad y se adentró en los territorios de la depresión y la melancolía acabando definitivamente en la enajenación que le obligó a abandonar el mazo y la gubia.
Transita su escultura paralela a su estado anímico y creando una imaginería de hondo sentimiento, de sensibilidad infinita que muestran una pena interior, recogida, intima, en estado de ausencia de la cosa mundana, muy posiblemente el escultor nos está representando el estado de su propia alma en Dolorosas como la Virgen de la Soledad de la Colección Güell, hoy en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, o la Virgen de los Dolores de la Iglesia de Santa Ana de Granada.
Realizó una escultura muy medida, minimalista en lo expresivo y en la policromía que había aprendido de Cano, pero que el ejecutó con menos virtuosismo y mayor austeridad en un estilo muy personal de gran eficacia artística.
Obras destacadas
Virgen de la Soledad, 1671, iglesia de Santa Ana, Granada.
Catálogo (2009). Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Ministerio de Cultura.
José Antonio Díaz Gómez, La "Virgen de los Dolores" (1671) de José de Mora: estudio y nuevos datos en torno a la dolorosa servita de Granada, Arte & Patrimonio 3 (2018), pp. 55-76.
José Antonio Díaz Gómez, El "Cristo" de José de Mora (1688): nuevos datos para la historia de una obra cumbre y su vinculación con los oficiales de la Real Chancillería de Granada, De Arte 17 (2018), pp. 59-76.
Manuel Gómez-Moreno (1964). La Gran Época de la Escultura Española. Barcelona, Noguer. Número registro: B-44-1964.
Juan José Martín González, Escultura Barroca en España: 1600-1700, Manuales Arte Cátedra (1998) ISBN 84-376-0392-7, páginas 225-232.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии