art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Luis Guevara Moreno (Valencia, Venezuela, 21 de junio de 1926 - Caracas, Venezuela, 26 de noviembre de 2010) fue un artista pionero del arte abstracto geométrico venezolano, también su más destacado artista del grabado. Formó parte del grupo Los disidentes a mediados del siglo pasado. Galardonado durante toda su trayectoria profesional, Premio Nacional de Pintura en 1959 y del Premio Nacional de Dibujo y de Grabado en 1969.[1][2]

Luis Guevara Moreno
Información personal
Nacimiento 21 de junio de 1926
Valencia, Venezuela
Fallecimiento 26 de noviembre de 2010 (84 años)
Caracas, Venezuela
Causa de muerte Enfermedad pulmonar
Nacionalidad Venezolano
Información profesional
Ocupación Artista
Empleador Universidad Central de Venezuela
Distinciones Premio Nacional de Pintura de Venezuela
Premio Nacional de Dibujo y Grabado de Venezuela

Biografía


Desde muy joven mostró su calidad artística, ya en 1941 era un aventajado estudiante de la Escuela de Artes Plásticas Aplicadas de Caracas.

En 1945 se incorpora al grupo de artistas de cerámica La Barraca de Maripérez tras ser expulsado de la EAPC por promover reformas.

En 1948 forma parte de los fundadores del Taller Libre de Arte.

En 1950 es Becado a estudiar en París, ese mismo año integra en París, junto a otros pintores venezolanos, el grupo Los disidentes y pasa a ser miembro activo del grupo constructivista Madí, de origen argentino y desarrollado en París por Carmelo Arden Quin.

Entre 1951 y 1953 continúa estudios de pintura mural y litografía en la Escuela Superior de Bellas Artes de París, con Ducos Delahaille y Marcel Jaudon.

Tras una crisis creativa, viaja a Italia, donde permanece por un breve tiempo, y en 1954 regresa a Caracas.

En 1957 se integra al movimiento del nuevo realismo. Ese año se desempeña como profesor de dibujo, grabado y pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas y al año siguiente como director. Fue también profesor de la cátedra de dibujo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV,

Fallece en Caracas, el 26 de noviembre de 2010,[3] por una infección pulmonar.


Obra artística


1941 -1946: En este periodo fue estudiante de la Escuela de Artes Plásticas Aplicadas de Caracas, formó parte del grupo La Barraca y cofundo el Taller de Libre Arte.

Realizó naturalezas muertas de influencia cubista y fue ilustrador y caricaturista de El Morrocoy Azul, Fantoches, El Farol, El Nacional, Revista Shell, El Disco Anaranjado y La Esfera. En 1945 durante su estadía en el grupo La Barraca de Maripérez, cultivó brevemente la cerámica.

1949 – 1953: En este periodo estuvo en París como estudiante de la Escuela Superior de Bellas Artes de París y formó parte del grupo Madi.

En este periodo abandera el arte abstracto geométrico, expone en París con compatriotas y extranjeros en la Galería Suzanne Michelle, en los salones anuales de Réalités Nouvelles y en el Espacio Lumière sus "Coplanales" y "Geometrías" .

1954 – 1965 Periodo que regresa a Venezuela y se desempeñaría como profesor de dibujo, grabado y pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas y al año siguiente como director. Y profesor de la cátedra de dibujo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.

Comienza su abandono progresivo de la abstracción para retomar una figuración sintética con un tratamiento textural, rico en colorido y temática social, ejecutada en grandes formatos. Ilustra el libro Tres poetas (Caracas: Ars, 1958) y en 1959 recibe el Premio Nacional de Pintura por su obra “Caballo y Batalla”. Participa en la Bienal de Venecia de 1956 y en la de 1958.

1966 – 1973 En este periodo, desde 1966 y durante cuatro años dicta la cátedra de grabado en la Escuela Arturo Michelena y, entre 1967 y 1969, la cátedra de escenografía teatral para el Taller de Teatro de la UCV.

Se acentúa su nuevo estilo de figuración sintética con un tratamiento textural, rico en colorido y temática social, ejecutada en grandes formatos. También dedica gran tiempo al grabado. Es un periodo prolífico en obras y exposiciones. En 1969 obtiene el Premio Nacional de Dibujo por la obra “Grupo Desahuciado” y el Premio Nacional de Grabado por un conjunto de obras. En 1970 forma parte del grupo Presencia 70.

1974 – 2010 Fue ilustrador de la revista El Sádico Ilustrado (1978-1979) y presidente de la AVAP (1979-1980).

Desde 1974 su producción se aleja de su tendencia política para abordar el paisaje y la temática histórica. En 1975 participa en la XIII Bienal de São Paulo. En 1980 participa en la exposición "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte" (GAN).

Premios



Referencias


  1. bcv.org.ve: Luis Guevara Moreno
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 5 de octubre de 2014.
  3. vozdeloscreadores.gob.ve: Artes Plásticas y del Fuego - Luis Guevara Moreno

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии