Paloma Navares. (Burgos, 1947) es una artista visual española reconocida como pionera en el arte multidisciplinar y en la exploración de la temática de género. Creadora de un lenguaje plástico propio caracterizado por el uso de nuevas tecnologías, la utilización del espacio, el sonido, la luz y la integración de diversas técnicas. En sus instalaciones multimedia combina la escenografía, la performance, la escultura, la fotografía, el video y el audio.
Entre los temas recurrentes de su obra destacan la condición femenina, el paso del tiempo, la imagen ideal del hombre, la cuestión de la belleza corporal o el envejecimiento.[1]
Junto a su actividad artística desarrolla una labor de formación y promociona y dirige eventos artísticos de carácter internacional. Ha sido galardonada en la tercera edición de los premios Blanco, Negro y Magenta 2019, con el Premio MAV Mujeres en las Artes Visuales 2018 en la categoría de artista y en el 2016 con el Premio de Honor a la Mejor Trayectoria Artística y Profesional en el X Certamen Nacional de Pintura “Miradas 2016” de la Fundación Jorge Alió y con el premio de la XXIII edición de El Club de las 25 en la categoría de artista visual.
Sus primeros trabajos audiovisuales están ligados a la performance y la danza. En 1985-1986 realiza los proyectos: Seravan, Canto a un árbol caído, Origen y Noches de luna, que se presentan principalmente en centros de arte y museos.
En 1997-1999, creó la escenografía de La casa del olvido y Cuerpos de sombra y luz, con la Compañía La Nónima Imperial.
De 1999 a 2002 imparte el curso Sculpture, object, installation, en la Salzburg International Summer Academy of Fine Arts, Austria.[2]
En 2004, realiza el proyecto escenográfico para la ópera Juana en la Ópera de Halle. Desde sus inicios en 1979 hasta el momento actual ha realizado más de un centenar de exposiciones en todo el mundo, estando presente en Ferias y Bienales. Su obra se encuentra en museos, instituciones y colecciones públicas y privadas.
En 2018 exhibe sus obras en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Navares continua investigando con esta exposición las formas de representación de la feminidad a través de las obras clásicas, prescritas por una sociedad patriarcal.
En 2018 participó como artista invitada en la exposición Una de cada tres, que trata de visibilizar la violencia machista sufrida por las mujeres con discapacidad. La exposición estuvo organizada por Blanco, Negro y Magenta en la Sala de Exposiciones de la Universidad Autónoma de Madrid en el campus de Canto Blanco, coincidiendo con la movilización feminista del 25 de noviembre.[3]
Obra
"Artista multidisciplinar por excelencia, Paloma Navares está considerada una pionera en el uso combinado de materiales domésticos (poseedores de cualidades analógicas) con la tecnología, habiendo desarrollado un amplísimo corpus artístico en torno a la construcción cultural y la representación de la imagen femenina".[4] Indagando en una temática social, profundiza en el mundo de la mujer y su representación en las artes prescrita por sociedades patriarcales, tanto a través de la historia del arte como en los medios de comunicación actuales. Otros temas en su obra son la alienación social, las normativas de belleza de la mujer establecidas por los sistemas corporativos, la locura y el suicidio. Navares "manifiesta una clara vocación humanista, comunicativa y narrativa que se vislumbra en todas sus imágenes fotográficas, en sus esculturas, en sus dibujos, acciones y montajes escultóricos, en sus instalaciones… todas ellas, en suma, espejo de eso que llamamos belleza".[5]Su lenguaje plástico está construido desde la idea de hibridez y sustentado, desde sus inicios, en la práctica interdisciplinar, el ensamblaje de técnicas y soportes, y la utilización de materiales industriales. Ha trabajado la fotografía, la instalación artística en la que conjuga videocreación, vídeo instalación, sonido y luz. También ha investigado en el campo de la escultura y el collage, y ha desarrollado el objeto artístico. Paloma Navares es considerada una pionera del feminismo en las artes visuales.
Otras Actividades
Paralelamente a su faceta como creadora de arte, Paloma Navares ha tenido un papel destacado como curadora y organizadora de eventos culturales. En 1981 fundó, junto a al caricaturista Peridis, el Foro de Pozuelo. Un centro cultural en el que se organizaron todo tipo de actividades culturales, exposiciones, conciertos y talleres de arte. En 1984 y 1986, es fundadora y directora del I y el II Festival Nacional de Vídeo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.[6]En 1985 es curadora y directora de la Convocatoria de Nuevas Tecnologías En torno al vídeo, nuevas tecnologías. En 1986 organiza en el Centro de Arte Reina Sofía, el Ciclo de vídeo e instalaciones Cultura y nuevas tecnologías, Procesos. En 1998 organiza la exposición De imagen y soportes en el Festival Huesca Imagen y en el 45 Salón Internacional de Fotografía de Oviedo.
Vida personal
Paloma Navares está casada con Gabriel Agustín Muñoz. Son padres de Begoña Muñoz, del cineasta David Muñoz y de la artista Paloma Muñoz.
1986.Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España.
1985.Galería Juana de Aizpuru. Sevilla. España.
Publicaciones (selección)
El vuelo 1978-2018. Sala La Lonja y Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. 2020. ISBN 978-84-92572-85-4
Cuerpos de luz 1989-1997. Sala de Arte Robayera. 2018.
Iluminaciones. 1977/2017. Sala Kubo Kutxa. 2017. ISBN 978-84-7173-593-5
Travesía. Paisajes de interior.1987-2010. Universidad Complutense de Madrid. 2011. ISBN978-84-96701-43-4.
Otros páramos. AECID. 2009. ISBN978-84-8347-115-9.
Dell’Anima ferita. Comune di Sassuolo. 2007. ISBN84-88252-58-7.
Del alma herida. Instituto Cervantes. 2006. ISBN84-88252-58-7.
Nueva tecnología. Nueva iconografía. Nueva fotografía. Fotografía de los años 80 y 90 en la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Fundación Juan March. Editorial de Arte y Ciencia. 2004-2005. ISBN84-7075-522-6.
Travesía 90–03. CAB (Centro de Arte Caja de Burgos). 2004. ISBN84-87152-93-7.
Espacios Fronterizos(en catalán). Fundació Pilar i Joan Miró. 2003-2004. ISBN84-89034-64-8.
Stand by. Museo Municipal de Málaga. 2002-2003.
Al Filo. Fundación Arte y Tecnología de Telefónica. 2003. ISBN84-89884-40-4.
Milenia, del corazón y el artificio. Residenzgalerie Salzburg. 1999.
Pendientes del corazón. Ajuntament de Girona i Fundació Caixa de Catalunya. 1998.
Recipiente de lágrimas. Centre Sa Nostra. 1998. ISBN84-89632-61-8.
Luces de hibernación. Junta de Castilla y León. 1997. ISBN84-7846-558-8.
Fragmentos del jardín de la memoria. Fundación Arte y Tecnología de Telefónica. 1996.
Nymphen, Venus, Evas und andere Musen. Lübeck: Overbeck-Gesellsghaft. 1996.
Otros Paraísos. Viena: Museum Moderner Kunst, Stiftung Ludwig. 1992. ISBN84-7952-077-9.
FERRERO MERINO, Valentín. «Venus, paraísos, Evas y artificios: el lenguaje híbrido como aportación al discurso de género en la creación artística contemporánea. Análisis de la preproducción y producción en la obra de Paloma Navares. 1986-1996.». Venus, paraísos, Evas y artificios: el lenguaje híbrido como aportación al discurso de género en la creación artística contemporánea. Análisis de la preproducción y producción en la obra de Paloma Navares. 1986-1996. Universidad Miguel Hernández de Elche. Altea. pp.130 pag.Falta la |url= (ayuda)
HERNÁNDEZ, Carmen (18 de julio de 2002). «“Desde el cuerpo. Alegorías de lo femenino”»(Ponencia presentada en la III Jornada Nacional de Investigación Universitaria de Género, CEM, Escuela de Sociología, FACES-UCV, Caracas).
OLIVARES, Rosa ((Junio/Agosto), 2003). «“¿Quién soy yo?”». Exit: imagen y cultura, Nº. 10.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии