art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Pedro Roldán (Sevilla, 14 de enero de 1624-Ibídem, 3 de agosto de 1699) fue un escultor español del Barroco. Fue padre de la escultora Luisa Roldán, conocida como la Roldana.[1]

Pedro Roldán

Francisco de Goya, Pedro Roldán (1788-1789). Sanguina y lápiz negro sobre papel amarillento verjurado, 173 x 126 mm, Londres, The British Museum.
Información personal
Nacimiento 14 de enero de 1624
Sevilla (España)
Fallecimiento 3 de agosto de 1699 (75 años)
Sevilla (España)
Sepultura Iglesia de San Marcos
Familia
Hijos Luisa Roldán
Información profesional
Ocupación escultor
Alumnos José Montes de Oca
Movimiento Barroco

Biografía


Escultura del rey Fernando III de Castilla (1671). El rey santo es representado con la espada Lobera una mano y el orbe en la otra, símbolos tradicionales de su poder. Catedral de Sevilla.
Escultura del rey Fernando III de Castilla (1671). El rey santo es representado con la espada Lobera una mano y el orbe en la otra, símbolos tradicionales de su poder. Catedral de Sevilla.

La familia Roldán procedía de León, pero se había instalado en Antequera, hoy perteneciente a la provincia de Málaga y en aquel entonces al Reino de Sevilla, ya desde el siglo XV.[2] Su padre fue Marcos Roldán, carpintero, y su madre fue Isabel de Fresneda u Onieva, ambos se habían casado en 1609 y eran vecinos de Antequera. En esa ciudad tuvieron a ocho de sus nueve hijos, tanto anteriores como posteriores a Pedro. En 1624 Pedro Roldán y Onieva nació ocasionalmente en Sevilla, a donde la familia se había desplazado por una obra encargada al padre.[3] Fue bautizado el 14 de enero en la parroquia del Sagrario, pero poco después la familia regresa a Antequera, donde nacen el resto de hermanos. En fecha desconocida, la familia se traslada igualmente a Orce, provincia de Granada, por razones laborales del padre, donde a éste le sorprende la muerte.[2] Durante varias décadas del siglo XX se consideró que podía ser natural de Antequera o de Orce, pero en la segunda mitad del siglo esto se descartó.[4]

En 1638, con catorce años, Pedro Roldán se trasladó a Granada para ser aprendiz de Alonso de Mena.[5] El 1 de octubre de 1642 contrajo matrimonio en la iglesia de San Nicolás, en el barrio del Albaicín,[5] con Teresa de Jesús Ortega y Villavicencio.[6] Es probable que Teresa fuese pariente de Mena.[5] La primera hija del matrimonio, de nombre María, fue bautizada el 14 de agosto de 1644 en la iglesia de San Nicolás de Granada.[7]

En 1646 falleció Alonso de Mena, que dejó como director del taller a Bernardo de Mora. En 1647 Pedro se trasladó a Sevilla.[8] Puso su propio taller en la plazuela de Valderrama, en el barrio de San Marcos.[8] Su primer aprendiz fue Miguel Benito.[8] En 1651 se mudó al barrio de Santa Marina.[9] Ahí nacieron sus hijas Fernanda y Luisa Ignacia.[9] A los 31 años se fue a vivir a la calle Colcheros (actual calle Tetuán), y poco después se mudó a la calle de la Muela (actual calle O'Donell),[9] donde vivió unos 10 años.[9] En esta zona nacieron Isabel, Teresa, los mellizos Ana Manuela y Marcelino José y Pedro de Santamaría, que fueron bautizados en la iglesia de la Magdalena.[9]

En 1645 Marcos, hermano de Pedro, se casó en Archidona con Inés de la Hixa. Tuvieron tres hijos: Julián, Pedro y Manuel. Estos se mudaron posteriormente a Sevilla y dos de ellos terminaron trabajando en el taller de su tío, Pedro Roldán.[2]

Santo Entierro. Retablo mayor de la iglesia de San Jorge, hospital de la Caridad, Sevilla.
Santo Entierro. Retablo mayor de la iglesia de San Jorge, hospital de la Caridad, Sevilla.

En 1658 Juan de Valdés Leal fue padrino de bautismo de la cuarta hija de Pedro, Isabel.[10] Ese mismo año Valdés Leal y Pedro Roldán firmaron un escrito en el que argumentaban que ellos ya tenían conocimientos de pintura y dorado, y que por ello solicitaban una licencia para poder ejercer también de esos oficios.[10]

Debió de efectuar algún viaje a Granada antes de 1660, en el que conoció la obra de Alonso Cano y Pedro de Mena. Fue padrino de bautismo en la iglesia de la Magdalena de un sobrino de Pedro de Mena, hijo de su hermana, Sebastiana de Mena y Medrano, y de Juan Pérez Crespo.[10]

En 1660 el pintor Bartolomé Esteban Murillo creó su Academia de Arte para enseñar dibujo y pintura. Esta academia tuvo su sede en la Casa Lonja. Pedro Roldán fue alumno de esta academia entre 1662 y 1672.[11]

En 1665 compró un corral de vecinos en la plazuela de Valderrama (la misma zona donde puso su primer taller en Sevilla). Dedicó varias casas del corral para su vivienda y otras para que le sirviesen de taller.[10] En 1667 compró un solar junto a dicho corral, que empleó para ampliar sus inmuebles.[12] Posteriormente, reservó toda esta zona para su vivienda y creó en otro lugar de la ciudad un gran taller a base de comprar solares entre los barrios de San Marcos y San Isidoro.[12] Con esto, consiguió tener una gran vivienda y uno de los talleres artesanales más grandes de Andalucía.[10]

En 1665 adquirió un solar en la calle Beatos y en 1674 el Cabildo Catedralicio le cedió un solar en la aneja calle Rascaviejas. Posteriormente, construyó una casa que ocupaba ambos solares y vivió ahí el resto de su vida.[11] Tras su muerte, la casa fue comprada por su nieto, Pedro Duque y Cornejo.[11]

Entre 1675 y 1684 realizó diversos viajes por Andalucía. En ellos, realizó obras en Jaén, Córdoba, Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María, Villamartín, Cádiz, Medina Sidonia y otros lugares.[13] En Jaén él y su sobrino, Julián Roldán, realizaron algunos relieves para la catedral.[13] En diciembre de 1678 recibió el encargo del Cabildo de la colegiata del Salvador de regresar a Jaén para que Eufrasio López de Rojas, arquitecto real, diese su aprobación a la planta del templo.[13]

En torno a 1685 se construyó una casa en Mairena del Alcor.[14] Visitó esta casa asiduamente entre 1685 y 1690.[14] Murió en 1699. Fue enterrado en una cripta situada bajo el retablo del Rosario de la iglesia de San Marcos.[15]


Descendencia


Pedro Roldán tuvo ocho hijos de su matrimonio con Teresa de Jesús Ortega y Villavicencio, que colaboraron ampliamente en su taller, y de los que alguno adquirió relieve propio.[6]


Estilo


Sus esculturas tienen un estilo sencillo y mesurado.[16] Sus obras no son nada complejas, aunque en ocasiones las dotó de la simbología religiosa habitual.[16] En Granada, con Alonso de Mena, aprendió cierto manierismo, aunque también empezó a hacer obras más realistas.[17] En Sevilla aprendería aprendería formas barrocas.[18] Entre 1666 y 1685 empezó a hacer obras barrocas con características más personales y originales, lo que siguió haciendo hasta 1699.[19] Entre 1685 y 1699 no se aprecian más variaciones en su estilo.[19]


Obras destacadas


Retablo de la iglesia del Sagrario en Sevilla.
Retablo de la iglesia del Sagrario en Sevilla.
San José con el niño (1664) en la catedral de Sevilla.
San José con el niño (1664) en la catedral de Sevilla.
Cristo atado la columna (1689) en la iglesia de San Juan Bautista de la Villa de La Orotava.
Cristo atado la columna (1689) en la iglesia de San Juan Bautista de la Villa de La Orotava.

Principales obras atribuidas


Cristo del Perdón. Iglesia de Santa María, Medina-Sidonia.
Cristo del Perdón. Iglesia de Santa María, Medina-Sidonia.

Obras realizadas por su taller (sin Pedro Roldán)



Galería



Referencias


  1. Francisco Santiago (2004). «Pedro Roldán». Conocer Sevilla. Consultado el 9 de diciembre de 2008.
  2. Jorge Bernales Ballesteros (1973). Pedro Roldán. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. p. 22. ISBN 84-500-5702-7.
  3. Bernales Ballesteros, 1973, p. 21.
  4. Gallego y Burín publicó en 1925 la partida matrimonial de Roldán con Teresa de Jesús Ortega y Villavicencio, cuyos esponsales se celebraron en la iglesia de San Nicolás de Granada el 1 de octubre de 1642, velándose el 16 de febrero siguiente. Según este autor Roldán era natural de Antequera. Heliodoro Sancho Corbacho en 1950, publicó el expediente matrimonial incoado por descendientes de Roldán, en el que consta la declaración del propio artista en la que manifiesta ser natural de Orce, (lugar de la última residencia) donde vivía con sus padres.
  5. Bernales Ballesteros, 1973, p. 23.
  6. Martín González, Juan José. La escultura barroca en España 1600-1770. Cátedra. p. 169. ISBN 84-376-0393-5.
  7. Bernales Ballesteros, 1973, p. 24.
  8. Bernales Ballesteros, 1973, p. 26.
  9. Bernales Ballesteros, 1973, p. 27.
  10. Bernales Ballesteros, 1973, p. 28.
  11. Bernales Ballesteros, 1973, p. 30.
  12. Bernales Ballesteros, 1973, p. 29.
  13. Bernales Ballesteros, 1973, p. 31.
  14. Bernales Ballesteros, 1973, p. 37.
  15. Bernales Ballesteros, 1973, p. 39.
  16. Bernales Ballesteros, 1973, p. 44.
  17. Bernales Ballesteros, 1973, p. 46.
  18. Bernales Ballesteros, 1973, p. 45.
  19. Bernales Ballesteros, 1973, p. 47.
  20. Morales Alfredo: p.168
  21. Bernales Ballesteros, 1973, p. 89.
  22. «Pedro Roldán». La Hornacina. Consultado el 22 de enero de 2017.
  23. Martín González, 1983, p. 171.
  24. «Hermandad de la Quinta Angustia». Real Parroquia de Santa María Magdalena. Consultado el 22 de enero de 2017.
  25. Martín González: p.176
  26. Morales Alfredo: p.170
  27. Bernales Ballesteros, 1973, p. 90.
  28. Matilde Fernández Rojas (1996). Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante el siglo XIX. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. p. 180. ISBN 978-84-7798-273-9.
  29. Martín González, 1983, p. 173.
  30. Martín González, 1983, p. 175.
  31. Morales Alfredo: p.106
  32. Bernales Ballesteros, 1973, p. 91.
  33. Cabaco, Sergio; Abades, Jesús. «SINE LABE CONCEPTA - PEDRO ROLDÁN». lahornacina.com.
  34. «Paso del Santísimo Cristo de la Exaltación». Hermandad de la Exaltación. Consultado el 22 de enero de 2017.
  35. Bernales Ballesteros, 1973, p. 93.
  36. Bernales Ballesteros, 1973, p. 94.
  37. «Santísimo Cristo de la Exaltación». Hermandad de la Exaltación. Consultado el 23 de enero de 2017.
  38. Gilgado, Antonio (7 de abril de 2017). «Nuestro Padre Jesús de la Humildad vuelve al siglo XVII». HOY Extremadura. Consultado el 26 de marzo de 2018.
  39. «Nuestro Padre Jesús de las Penas». Hermandad de las Penas. Consultado el 23 de enero de 2017.
  40. Bernales Ballesteros, 1973, p. 92.

Enlaces externos



На других языках


[de] Pedro Roldán

Pedro Roldán (* 14. Januar 1624 in Sevilla; † 3. August 1699 ebenda) war ein spanischer Barockbildhauer des 17. Jahrhunderts.

[en] Pedro Roldán

Pedro Roldán (1624–1699) was a Baroque sculptor from Seville, Andalusia, Spain. His daughter Luisa Roldán, known as La Roldana, was also a major figure of Spanish Baroque sculpture.[1]
- [es] Pedro Roldán

[fr] Pedro Roldán

Pedro Roldán (Séville, 1624-1699) est un sculpteur baroque espagnol.

[it] Pedro Roldán

Pedro Roldán (Siviglia, 14 gennaio 1624 – Siviglia, 3 agosto 1699) è stato uno scultore spagnolo, uno dei maggiori rappresentanti del barocco andaluso. Fu il padre di Luisa Roldán, anch'essa scultrice.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии