Sergio Castillo Mandiola (Santiago, 13 de mayo de 1925 - ibídem, 19 de agosto de 2010) fue un escultor y académico chileno de la llamada Generación del Cincuenta, Premio Nacional de Artes Plásticas 1997.[1][2]
Ingresó a estudiar arquitectura en la Universidad Católica en 1942, pero a los dos años abandonó la carrera y en 1948 viajó a Europa con la idea de dedicarse al arte. En París estudió dibujo y pintura en la École nationale supérieure des beaux-arts y en la Académie Julian.
A su regreso a Santiago en 1954 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile para estudiar escultura. Entre sus profesores tuvo a destacados artistas como Marta Colvin y Julio Antonio Vásquez y entre sus compañeros a Jaime Antúnez, Federico Assler y Raúl Valdivieso. Más tarde profundizaría en sus estudios en Europa y en el Art Students League (1956) de Nueva York.
Castillo fue el autor de la primera escultura abstracta emplazada en un lugar público en Chile, la que en 1964 se ubicó inicialmente frente al Banco Edwards en Viña del Mar.[3]
En 1967 se convierte en profesor de la Escuela de Bellas Artes, su alma máter, dando inicio así a una fructífera labor docente. Al año siguiente, gracias a la beca Fullbright, parte a Estados Unidos como profesor visitante de la Universidad de Berkeley. Más tarde, en 1975, dictaría en la de Boston un taller de escultura directa en metal (1985). Durante su estadía en ese país ejecutará algunas obras monumentales en Boston y Sausalito.[3]
Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH) en la década de 1970, en 1995 fue nombrado miembro de número de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile. Su consagración definitiva le llegó dos años después, cuando obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas.[2]
El escultor
La catedral (2010), Paseo de las Esculturas La Pastora.
Castillo encontró casualmente, en 1957, la técnica que definiría su obra, cuando expuso en Italia junto con sus compatriotas Ivo Bavorovic, Héctgor Pino e Iván Vial. Fue entonces que se le ocurrió utilizar placas y piezas de metal para realizar una composición abstracta de equilibrios geométicos, que unió con soldaduras en un taller de bicicletas. A partir de allí utilizaría «principalmente el metal eliminando toda referencia visiual y privilegiando la investigación en torno a las obras abstractas».[3]
Trabajaba directamente sobre el metal, que rescataba de desechos varios: mediante el uso de sopletes y soldaduras, unía los restos encontrados en una nueva composición; como acabado de estas estructuras, prefería pulidos y óxidos.[4]
«Ligado al constructivismo, la estética de sus módulos mantiene un carácter rudo y elemental, pues la forma se apoya en buena medida en la tosquedad de los materiales empleados.
Sus trabajos, destinados en gran parte a espacios públicos, se basan en investigaciones formales propias de la escultura: ritmo, tensión, dirección y dinamismo, son principios de la organización visual que Castillo explora».[4]
Castillo también practicó el figurativismo en sus obras de menor formato, destinados a espacios cerrados, prefiriendo el cuerpo femenino, cuyo volumen «es trabajado con características eróticas, enfatizando con gran acento el tema de la sexualidad humana».[4] Es el autor, asimismo, de la escultura de fierro fundido que se entrega en el Premio Altazor de las Artes Nacionales[5] y del Cristo crucificado que preside el altar de la capilla del Colegio del Verbo Divino, en Santiago (Castillo fue alumno del Liceo Alemán de dicha congregación).[6]
Premios y reconocimientos
Primer Premio en Escultura, Salón Universidad de Chile, Santiago, 1955
Medalla de Oro, Exposición Internacional de Roma, 1957
Primer Premio, Sección de Artes Aplicadas, Salón de Verano de Viña del Mar, 1957
Premio de la Crítica 1964, Santiago
Segundo Premio, Salón ESSO de Artistas Jóvenes, Pan American Union, Washington D.C., 1965
Premio Nicanor Plaza de Escultura 1965
Primer Premio de Escultura, LXXVI Salón Oficial, Santiago, 1966
Premio de la Crítica 1966, Santiago
Primer Premio en Escultura, Salón de Verano de Viña del Mar, 1968
Primer Premio en Escultura, Salón de Otoño, Valparaíso, 1968
Premio Alcobendas 1980 en Escultura (España
Primer Lugar, Concurso de Esculturas en Acero destinadas a la Plaza Ceremonial del Congreso Nacional, Valparaíso, 1991 (convocado por CAP y la Municipalidad del puerto)
Premio Nacional de Artes Plásticas 1997
Homenaje en gala de entrega de los Premios Altazor 2008
Exposiciones individuales
La Feluca Gallery, Roma, 1957
Galería Sudamericana, Nueva York, 1958
Esculturas, Instituto de Arte Contemporáneo, Lima, 1959
Esculturas, Ministerio de Educación de Chile, Santiago, 1960
La Maison de l'Amerique Latine, París, 1962
Galería Sudamericana, Nueva York, 1962
Galería Bolt, Santiago, 1963
Galería Marta Faz, Santiago, 1964
Outdoor Sculptures, Pan American Gardens, Washington D.C., 1965
Galería Patio, Santiago, 1966
Galería de Arte Contemporáneo, Viña del Mar, 1968
Colegio Agrícola, San Juan (Puerto Rico), 1969
Metal Sculpture, Zegri Gallery, Nueva York, 1969
J.B. Speed Art Museum, Louisville, 1969
Museo de Arte Moderno de México, 1971
Galería Central de Arte, Santiago, 1972
Bienal de Sao Paulo, 1973
Sculpture, Universidad de Boston, George Shermann Union Gallery, 1975
Industria ACERINOX, Parque Industrial Valle Grande Panamericana Norte, Chile, 2001
Energía, Galería Isabel Aninat, Santiago, 2002
Museo de la Revolución, Pekín, 2002 (también itinerancia por Art Museum de Dailan y Art Museum de Shanghái)
Los Maestros II, Sala Juan Egenau, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Santiago, 2004
Sergio Castillo: La escultura a mi manera, Sala de Arte Fundación Telefónica, Santiago, 2005
Mi Único Maestro: El Acero, Sala Pacífico, Talcahuano, 2006
Cincuenta Años Creando mis Animales en Acero, Parque de las Esculturas, Santiago, 2008
Obras en colecciones públicas
Ave Fénix (1981, tres versiones: bronce fundido, 280 cm. de alto; plátinas de bronce, forjadas y soldadas, 126 cm. de alto; plátinas de bronce, forjadas y soldadas; Asociación Chilena de Seguridad, Santiago)
Cielo de truenos (1994, fierro, 16 x 6,5 x 4 metros, Talcahuano)
Composición (bronce, Museo Contemporáneo de Trujillo, Venezuela)
Earth Orbit (1996, acero inoxidable, Universidad de Boston)
Erupción (1988, acero inoxidable pintado, 8 x 8 x 2 metros, Parque de las Esculturas de Providencia, Santiago)
Explosión (acero inoxidable, 1 x 6 x 4 metros, 6 x 65 x 4,5 metros, Metcalf Center for Science and Engineering, Universidad de Boston)
Génesis (1995, hierro y acero inoxidable, forjado y soldado, 3,00 x 5,50 x 2,00 metros, Asociación Chilena de Seguridad, Santiago)
Homenaje al minero (1997, hierro, acero inoxidable y cobre, 22 x 10 x 10 metros, Rancagua)
Homenaje a Neruda (1999, bronce, 50 cm. de alto, Asociación Chilena de Seguridad, Santiago)
Homemaje a Radomiro Tomic (2002, acero inoxidable y cobre, 12 x 8 x 4 metros, Calama)
Homenaje al trabajador del acero (2006, hierro, 17 metros de alto, Siderúrgica Huachipato, Talcahuano)
Homenaje a un amigo (1990, plátinas de bronce, forjadas y soldadas; colección de la Asociación Chilena de Seguridad; Clínica del Trabajador, Copiapó)
Los novios (2000, acero inoxidable, 5 x 3 x 2 metros, Copiapó)
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии