art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Thelma Beatrice Johnson Streat (Yakima, 29 de agosto de 1912 - Los Ángeles, 1959)[1][2] fue una artista, bailarina y educadora afroamericana. Ganó popularidad en la década de 1940 por su arte, actuación y trabajo para fomentar la comprensión y el aprecio intercultural.

Thelma Johnson Streat
Información personal
Nombre de nacimiento Thelma Beatrice Johnson
Nacimiento 12 de agosto de 1911
Yakima (Estados Unidos)
Fallecimiento Mayo de 1959
Los Ángeles (Estados Unidos)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Residencia San Francisco, Pendleton, Boise, Portland, Chicago y Hawái
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en
  • Universidad de Oregón
  • Escuela secundaria Washington
  • Universidad de California en Los Ángeles (Antropología; 1959)
Información profesional
Ocupación Pintora, bailarina, diseñadora textil, dibujante, muralista, cantante y profesora
Área Arte
Movimiento Expresionismo abstracto y modernismo

Trayectoria



Infancia y educación


Thelma Johnson nació el 29 de agosto de 1912 en Yakima, una pequeña ciudad agrícola en el estado de Washington, del artista James Johnson y su esposa Gertrude.[3][4] Ella era parcialmente de herencia Cherokee.[5] Su familia se mudó a Portland, Oregon cuando ella era una niña pequeña.[5] En 1932, se graduó de Washington High School.[1] Comenzó a pintar a la edad de siete años[1] y estudió arte en la Museum Art School (ahora Pacific Northwest College of Art) en Portland de 1934 a 1935.[6][4] Tomó cursos de arte adicionales en la Universidad de Oregon de 1935 a 1936.[6]


Obra artística


Streat era una artista con múltiples talentos, que buscaba expresarse a través de muchas vías creativas, incluyendo la pintura al óleo y la acuarela, el dibujo a pluma y tinta, bocetos al carboncillo, murales de técnica mixta y diseño textil.

Un año después de su graduación de la escuela secundaria, Streat tenía pinturas en una exposición en la Biblioteca Pública de Nueva York bajo el patrocinio de la Federación de Mujeres de Color de Oregon y la Fundación Harmon.[7] En 1938, se mudó a San Francisco donde participó en proyectos de Works Progress Administration. Streat también se incluyó en exposiciones en el Museo Conmemorativo De Young y el Museo de Arte de San Francisco (ahora el Museo de Arte Moderno de San Francisco).[2] En 1939 hasta 1940, ayudó al artista Diego Rivera en la creación del mural para Pan American Unity, para la exhibición Arte en Acción en la Exposición Internacional Golden Gate de Treasure Island (GGIE).[8] Un retrato de Streat, solo uno de los muchos amigos de Rivera representados en el mural, se puede ver en el City College of San Francisco (CCSF) en el Teatro Diego Rivera ubicado en el Ocean Campus de CCSF.[9]

Como sostiene Judy Bullington en su indispensable artículo sobre Streat, "la costa oeste permitió tradiciones indígenas muy visibles que generaban un tipo diferente de sabor regional del que los modernistas podían inspirarse. La capacidad de Streat para combinar estas múltiples influencias en un modo modernista le permitió atraer la atención de los coleccionistas de arte de Hollywood, captar titulares en todo Estados Unidos y, en las décadas de 1940 y 1950, incluso obtener cierto reconocimiento internacional".[10]

Su trabajo fue a veces causa de controversia. Los Angeles Times informó que Streat fue amenazada por el Ku Klux Klan por su cuadro titulado "Muerte de un marinero negro", que retrata a un marinero afroamericano que muere después de arriesgar su vida en el extranjero para proteger los derechos democráticos que le negaron en casa.[11] La amenaza solo hizo que Streat creyera que se necesitaba un programa que mostrara no solo las tribulaciones de los negros, sino también las contribuciones de los negros a la riqueza de la nación, por lo que inició un programa de educación visual llamado "El negro en la historia".[cita requerida]

A través de una serie de murales que representan las contribuciones de las personas de ascendencia africana, los paneles mostraron a los afroamericanos en la industria, la agricultura, la medicina, la ciencia, el envasado de carne y el transporte. Incluso hubo un panel sobre las contribuciones de las mujeres negras.[12]

El trabajo de Streat a menudo retrató figuras importantes en la historia. Junto con imágenes de estadounidenses conocidos como Frank Lloyd Wright, pintó una serie de retratos de personas famosas de ascendencia africana, incluida la cantante de conciertos Marian Anderson, el cantante, actor y activista Paul Robeson, Toussaint L'Overture y Harriet Tubman, y más. Como pionera en el arte afroamericano moderno, su trabajo influyó y fue influenciado por Jacob Lawrence, Sargent Johnson, Romare Bearden, William H. Johnson y otros líderes artísticos de su tiempo.[13] Su capacidad para integrar la danza, el canto y el folclore de una variedad de culturas en una sola obra y utilizarla para educar e inspirar una apreciación más allá de las líneas étnicas fue revolucionaria para su época.


Colecciones


Su pintura más conocida, El hombre conejo, fue comprada por Alfred Barr para el MoMA en 1942.[14] Streat fue la primera mujer afroamericana en tener una pintura incluida en la colección permanente del MoMA.[15] El trabajo de Streat se agregó a la colección permanente del Smithsonian cuando compraron el mural Medicina y transporte en 2016, que se encuentra en el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana en Washington, DC[16][17][3] Streat pintó Medicina y Transporte entre 1942 y 1944, que presenta las contribuciones de los afroamericanos en el trabajo en un laboratorio y en entornos industriales.[18]

El Museo de Arte de Mills College en Oakland, California, también posee una ilustración de un libro infantil de Streat titulado Robot.[19]

Las personas que han sido dueñas del trabajo de Streat incluyen al actor Vincent Price, el cantante Roland Hayes, el artista Diego Rivera, la actriz Fanny Brice, la bailarina Katherine Dunham y la actriz Paulette Goddard.[12]


Exposiciones seleccionadas


Sus pinturas se han podido ver en exposiciones en museos y galerías que incluyen:


Bailarina, cantante y folclorista


Al igual que su conocida y contemporánea Katherine Dunham, Streat viajó a Haití entre 1946 y 1951 para estudiar danza, que vio como una importante inspiración del cambio social y un catalizador para desafiar las normas sociales.[10] También visitó México y Canadá. Streat debutó con su nueva coreografía, inspirada en sus viajes, en una actuación en el Museo de Arte de San Francisco en 1946, que combinó danzas africanas, haitianas, hawaianas, nativas americanas, portuguesas y otras danzas indígenas.[10]

Streat se dio cuenta de que el prejuicio y la intolerancia se aprenden, generalmente durante la niñez. Con el fin de combatir el desarrollo de la intolerancia, a lo largo de las décadas de 1940 y 1950, Streat interpretó bailes, canciones y cuentos populares de muchas culturas a miles de niños en Europa, Canadá, México y Estados Unidos en un esfuerzo por presentarles el belleza y valor de todas las culturas.


Docente y activista


En 1945, Streat presidió un comité en Chicago para patrocinar murales como parte de un movimiento educativo "Negro en el trabajo".[1] Entre 1948 y 1950, Streat se mudó a Hawái con su segundo marido, Edgar Kline, y fundaron Children's City of Hawaii y New School of Expression en Punaluu, Oahu, para presentarles a los niños el arte y el valor de la diversidad cultural.[10] Una segunda escuela de Children's City se fundó en Salt Spring Island en Columbia Británica, Canadá en 1956.[7]


Vida personal y muerte


Se casó con Romaine Virgil Streat en 1935 y se divorciaron en 1948.[7] Streat continuó usando su apellido de casada con fines profesionales.[7] Más tarde, ese mismo año, se casó con John Edgar Kline, su manager que era además dramaturgo y productor de teatro y cine.[1]

Streat murió de un ataque al corazón en 1959 en Los Ángeles.[7]


Reconocimientos



Bibliografía



Libros



Publicaciones periódicas



Otros



Referencias


  1. «Thelma Johnson Streat (1912-1959)». Oregon Encyclopedia. Consultado el 5 de marzo de 2020.
  2. «Thelma Johnson Streat (1912-1959)». oregonencyclopedia.org. Consultado el 4 de marzo de 2020.
  3. Young, Arashi. «Thelma Johnson Streat Mural Finds a Permanent Home in Smithsonian». The Skanner News (en inglés británico). Consultado el 22 de febrero de 2017.
  4. Allen, Ginny. «Thelma Johnson Streat (1912-1959)». The Oregon Encyclopedia (en inglés). Portland State University and the Oregon Historical Society. Consultado el 22 de febrero de 2017.
  5. Muir, Pat (14 de febrero de 2016). «Project aims to educate public about forgotten trailblazer, born in Yakima». Yakima Herald-Republic (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2020.
  6. «Thelma Johnson Streat: Faith in an Ultimate Freedom» (en inglés). Tyler Fine Art. Consultado el 27 de febrero de 2019.
  7. Jones-Branch, Cherisse (16 de marzo de 2015). «Thelma Beatrice Johnson Streat (1912-1959) •» (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de noviembre de 2020.
  8. «Pan American Unity». WikiArt. Consultado el September 26, 2014.
  9. Zakheim, Masha. «Pan-American Unity, Historical Essay». FoundSF. Consultado el September 26, 2014.
  10. Bullington, Judy (1 de junio de 2005). «Thelma Johnson Streat and Cultural Synthesis on the West Coast». American Art 19 (2): 92-107. ISSN 1073-9300. doi:10.1086/444483.
  11. «Painter's Death Of A Black Sailor Attracts Attention». The Black Dispatch. December 4, 1943.
  12. Jones, Catherine (August 15, 1945). «Freedom for Negroes Linked With the Arts». The Oregonian, Portland, Oregon.
  13. Patton, Sharon F. (1998). African American Art. New York: Oxford University Press. p. 161.
  14. «Thelma Johnson Streat. Rabbit Man. 1941». The Museum of Modern Art (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2019.
  15. «Thelma Johnson Streat, Artists». Modernism in the New City: Chicago Artists, 1920-1950. Consultado el 27 de febrero de 2019.
  16. Cederholm, Theresa Dickason, ed. (1973). Afro-American Artists: A Bio-Bibliographical Directory. Boston: Trustees of the Boston Public Library. p. 270.
  17. Igoe, Lynn Moody (1981). 250 Years of Afro-American Art. New York: R.R. Bowker Company. p. 1127.
  18. «Medicine and Transportation». National Museum of African American History and Culture (en inglés). Consultado el 4 de marzo de 2020.
  19. Mills College Art Museum. «"Robot" Illustration For Children's Book by Thelma Johnson Streat».
  20. «New Acquisitions: American Painting and Sculpture». The Museum of Modern Art (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2019.
  21. Potter, Berit (June 2017). «Grace McCann Morley: Defending and Diversifying Modern Art · SFMOMA». www.sfmoma.org. Consultado el 27 de febrero de 2019.
  22. «Visual Art and the American Experience». National Museum of African American History and Culture (en inglés). 16 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de febrero de 2019.
  23. «Visual Art and the American Experience at the African American Museum of History and Culture». DAILY SERVING (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de febrero de 2019.
  24. The Guerrilla Girls (1998). Guerrilla Girls Bedside Companion to the History of Western Art. The Guerrilla Girls.
  25. «KKK Threatens Woman Painter». The Pittsburgh Courier, national edition. December 4, 1943.
  26. «Thema (sic) Streat At The Curran Starting Feb. 26». The Daily Recorder (Sacramento, California). February 13, 1953.
  27. Wysinger, Lena M. (September 15, 1940). «News of Activities of Negroes». The Oakland Tribune (Oakland, California).
  28. Patton, Sharon F. (1998). African American Art. New York, New York: Oxford University Press. p. 161.

Enlaces externos



На других языках


[en] Thelma Johnson Streat

Thelma Beatrice Johnson Streat (1912 – 1959)[1] was an African-American artist, dancer, and educator. She gained prominence in the 1940s for her art, performance and work to foster intercultural understanding and appreciation.
- [es] Thelma Johnson Streat



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии