art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Vicente Albán (Quito, 1725 - desconocido) fue un pintor neogranadino, miembro de la Escuela Quiteña, conocido por sus pinturas idealizadas de indígenas yumbo e hispanoamericanos en sus atuendos nativos.[1][2]

Vicente Albán
Información personal
Nacimiento c. 1725
Quito (Ecuador)
Información profesional
Ocupación Pintor
Años activo 1767-1796
Movimiento Escuela Quiteña

Serie de personajes y frutas


Albán realizó un serie de pinturas que muestran una variedad de clases sociales e información sobre la ropa de la época.[3] Al explorar la cultura colonial hispanoamericana, su trabajo fue encargado por José Celestino Mutis, que quería traer la flora local a la mente del país.[4][5] Las pinturas fueron creadas a través de una técnica de óleo sobre lienzo. Pinturas de esta época a menudo se usaban como un método para mostrar el territorio americano y los recursos que proporciona. Las personas que se muestran en el trabajo de Albán se mostraron con oro y plata para demostrar la riqueza del continente.[6]

Nombre

(elemento principal)

Imagen Elementos representados
Señora Principal con su negra esclava
(1783; Museo de América, Madrid)
B. Árbol de Franadillas y su fruta

C. Árbol del Níspero y su fruta.

D. Fruta con nombre de Narangillas

E. Palma de Cocos grandes.

F. Árbol de Coquitos de chile.

Indio Principal de Quito con traje de gala
(1783; Museo de América, Madrid)
B. Árbol de Guabas Machetonas y Berugillas.

C. Fagsos Fruta y el modo como se enreda su rama.

D. Árbol y fruta de las Guayabas

E. Indio del Campo.

Yapanga de Quito con el traje que usa esta clase de mujeres que tratan de agradar
(1783; Museo de América, Madrid)
B. Árbol de Capulic, que es muy robusto y frondoso.

C. Fruta de Capulic

D. Chirimoyas enteras y abiertas, es fruta muy deliciosa.

E. El árbol que produce las chirimoyas.

F. Caymitos enteros y abiertos.

G. Arbolito que produce las frutillas y son una especie de fresas como las de España, pero mucho más gruesas y dulces.

Indio Yumbo de las inmediaciones de Quito con sus trajes de plumas y colmillos de animal de caza que usan cuando están de gala
(1783; Museo de América, Madrid)
B. Plátano, árbol de productos de la Costa de Guineos con su fruto y son los más delicados.

C. Plátano, árbol que los produce llamados Dominicos que no son de tan delicado sabor como los primeros

D. Árbol que produce las Lapaias y su fruta entera y abierta. Es saludable

E. La Piña con su mata abierta y entera. Es fruta muy olorosa y gustosa.

G. Arbolito que produce las frutillas y son una especie de fresas como las de España, pero mucho más gruesas y dulces.

India en traje de gala
(1783; Museo de América, Madrid)
B. India de campo con su Paba Real.

C. Árbol de Aguacates y su Fruta.

D. Árbol de chilguacanes con su fruta entera y partida.

E. Árbol de Chamburos con su fruta entera y abierta.

F. Namey con sus ojas y Fruta abierta.

Indio Yumbo de Naymas con su carga
(1783; Museo de América, Madrid)
B. Árbol de Pitahayas y su fruto.

C. Árbol de Obo y su fruto.

D. Árbol del Mamei con su fruta entera y abierta.

E. Pájaro Predicador.

F. Loro

G. Monito comiendo guineo.

H. Calabazas y frutas dentro de la carga


Exhibiciones notables



Referencias


  1. «Latin American art - Latin American art on the eve of independence». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 1 de octubre de 2019.
  2. «Vicente Albán retrató la etnicidad del siglo XVIII». El Comercio. Consultado el 1 de octubre de 2019.
  3. «Vicente Albán, integrante de la escuela de Quito, gran representante de la ilustración del siglo XVIII». Vicente Albán, integrante de la escuela de Quito, gran representante de la ilustración del siglo XVIII. Consultado el 1 de octubre de 2019.
  4. «Sociedad, flora y frutos en el Quito colonial. Vicente Albán». pueblosoriginarios.com. Consultado el 1 de octubre de 2019.
  5. Wohletz, Sonya (4 de diciembre de 2017), «Strange Fruit: Vicente Albán’s Quito Series And Local Ways Of Seeing In The Era Of Colonial Enlightenment», en Abreu Xavier, António de, ed., La Península Ibérica, el Caribe y América Latina : Diálogos a través del Comercio, la Ciencia y la Técnica (Siglos XIX – XX), Biblioteca - Estudos & Colóquios (Publicações do Cidehus), ISBN 9782821897274, consultado el 1 de octubre de 2019.
  6. «Obras de Vicente Albán se despiden con una vista especializada en el Museo Nacional (MuNa) – Ministerio de Cultura y Patrimonio». www.culturaypatrimonio.gob.ec. Consultado el 1 de octubre de 2019.
  7. mundo, El Telégrafo-Noticias del Ecuador y del (10 de mayo de 2018). «Cuadros de Vicente Albán llegan a Ecuador luego de dos siglos». El Telégrafo - Noticias del Ecuador y del mundo. Consultado el 1 de octubre de 2019.
  8. «Los cuadros del artista Vicente Albán son huéspedes de la capital». El Comercio. Consultado el 1 de octubre de 2019.

Enlaces externos



На других языках


[en] Vicente Albán

Vincente Albán (1725 in Quito, Ecuador - Unknown ) was an Ecuadorian painter, member of the Quito School, noted for his idealized paintings of indigenous (Yumbo people) and Hispanic Criollos in their native outfits.[1][2] These paintings depict a variety of social classes and associated clothing of the time.[3] Exploring Colonial Hispanic-American culture, he was commissioned by José Celestino Mutis, who wanted to highlight the local society, flora and fruit.[1][4][5] Alban painted his works by oil on canvas technique.[4]
- [es] Vicente Albán



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии