art.wikisort.org - Pintura

Search / Calendar

El adiós o La despedida es uno de los cuadros más «plenamente personales» de la etapa de madurez del pintor y escultor español Guillermo Silveira (1922-1987).[1][2] Está pintado al óleo sobre tela y sus dimensiones son de 130 x 90 cm.[3][4]

El adiós
La despedida
Año 1978
Autor Guillermo Silveira
Técnica Óleo sobre tela
Estilo Expresionismo
Tamaño 130 × 90 cm
Localización Col. particular, Badajoz, España España
País de origen España

Historia y características


Imagen externa
El adiós o La despedida.
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.
Badajoz. Vista del portal de acceso al bloque de suboficiales del Ejército del Aire ubicado en la calle Trasera de Colónn.º 1-1.º 2 en el que el artista residió con su familia desde los últimos años 1960 hasta finales de la década de los setenta.
Badajoz. Vista del portal de acceso al bloque de suboficiales del Ejército del Aire ubicado en la calle Trasera de Colón
n.º 1-1.º 2 en el que el artista residió con su familia desde los últimos años 1960 hasta finales de la década de los setenta.

Teniendo en consideración la fecha que aparece en el ángulo inferior izquierdo de la obra («78»), el cuadro se debió de pintar en su domicilio estudio de la calle Trasera de Colón n.º 1-1.º 2 (bloque de suboficiales del Ejército del Aire) de la capital pacense, en el que el artista residió con su familia desde finales de la década de los sesenta hasta últimos de la siguiente.

No obstante, se tiene noticia de una versión muy anterior de la pintura presentada por primera vez en la sala de exposiciones del Liceo de Mérida a finales de 1961 cuyo paradero actual se desconoce.

Con tal motivo, el poeta y periodista del diario Hoy Manuel Villamor la describió de esta forma:

El primer cuadro que se ve, que nos ata al entrar en la casa de un artista es muy significativo. El pintor tiene que imantar con su obra. Si no lo consigue es que es un artista disminuido o quizá no sea un artista auténtico.

La composición que el pintor llama El adiós nos tiraniza nada más llegar.

[…]

No podemos quitar los ojos de ella. La despedida sigue ejerciendo una poderosa atracción. ¿Dónde marcha la hija? La madre agarrota el abrazo. No puede detener lo irremediable. La hija se marcha ¿definitivamente? El tren, al fondo, tiene hormigueo de partida. Ya se ha despedido del padre que no sabe qué hacer, qué decir y se limita a mirar sin ver, desde atrás, la escena de la madre abrazando a la hija que parte, como si quisiese volverla a su vientre, como si le pesase haberla hecho nacer. Una mano-garra, en la punta de una caña-brazo negro y plana, convulsiona la escena.[5]

Artísticamente el estudio de la obra descubre la consecución de un cierto «estilo propio»,[6] «sin tributos ni adjetivas subsidiaridades»,[7] «por la vía de un formalismo al tiempo monumental e ingenuo»,[8] que ya no encaja con el expresionismo subjetivo ni la neofiguración de su primera etapa. Cromáticamente predominan los colores terrosos, azules y grisáceos, contrapuestos a una serie de tonos complementarios (rojos, amarillos, verdes…), dispuestos en grandes planos delimitados mediante profundas incisiones, lo que resalta el dramáticos de dos «mujeres que se abrazan en lo que se intuye es una amarga despedida».[9]


Exposiciones



Primera versión (ant. 1962)



Segunda versión (1978)



Obras relacionadas



Referencias


  1. Moral Martínez, 2009, p. 51.
  2. Lozano Bartolozzi, 1984, pp. 47-48.
  3. Catálogo, 2009, p. 134.
  4. Moral Martínez, may. 2019, p. 25.
  5. Villamor, 31 ago. 1962, p. 7.
  6. Mοral Martínez, 2009, p. 60.
  7. Zoido, 12 may. 1987, p. 14.
  8. Mayans Joffre y Franco Domínguez, 1989-1992, p. 180.
  9. Vaz Leal, 2017.
  10. Obra documentada del artista, 2009, p. 155.
  11. Obra documentada del artista, 2009, p. 156.
  12. Obra documentada del artista, 2009, pp. 155-156.
  13. Saavedra Campos y Vaz Leal, 2017.
  14. Saavedra y Morera, 2022, p. 20.
  15. Fuente: Papeles varios. Archivo digital Guillermo Silveira [sin clasificar].
  16. Catálogo, 2009, p. 90.
  17. Saavedra y Morera, 2022, p. 36.
  18. Ayuntamiento de Segura de León, 2022.

Fuentes



Bibliografía



Hemerografía





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии