art.wikisort.org - Pintura

Search / Calendar

El festín de Baltasar[1] es un cuadro pintado en 1635 por Rembrandt. Se exhibe en la National Gallery de Londres.

El festín de Baltasar
Año 1635
Autor Rembrandt
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 209 cm × 167 cm
Localización National Gallery, Londres, Reino Unido Reino Unido

El tema de la obra es un episodio del Libro de Daniel. El rey Baltasar de Babilonia celebra un banquete en el que los comensales toman bebidas y comen en cuencos y vasos saqueados del templo de Jerusalén por Nabucodonosor, durante la conquista de la capital de los judíos que condujo a la cautividad de Babilonia.

En medio del festín surge una misteriosa mano que escribe un enigmático mensaje en la pared: mene, tekel, ufarsin (מְנֵא מְנֵא תְקֵל וּפַרְסֵין, "una mina, un siclo y dos medias minas"). Nadie, salvo Daniel, pudo interpretarlo ("mene, ha contado Dios tu reino y le ha puesto fin; tekel, has sido pesado en la balanza y hallado falto de peso; ufarsin, ha sido roto tu reino, y dado a los medos y persas).[2]

La obra está firmada y fechada "Rembrandt, 1635 F." y refleja influencia de la pintura de Rubens y Caravaggio.[3]


Análisis


El cuadro responde a la pretensión de Rembrandt por establecerse como un pintor reconocido de grandes pinturas de historia al estilo barroco.[4] Las figuras no pretenden reflejar una belleza ideal, sino mostrarse de forma realista, con arrugas e imperfecciones, y una gran expresividad (mostrando sorpresa y asombro en ojos y rostros) y gestualidad de todo el cuerpo, intentando capturar el momento en el que los asistentes al festín advierten, aterrorizados, el milagro de la escritura en la pared.[5]

El tratamiento de la luz y las sombras se hace con la técnica del claroscuro, destacando detalles de los rostros o el manto real y ocultando otras partes para que no distraigan innecesariamente la atención. La textura del óleo y la potencia y dirección de la pincelada están también sutilmente estudiadas, permitiendo definir los efectos deseados de atmósfera y movimiento.

Se emplean elementos iconográficos para transmitir un complejo mensaje moral y bíblico. La mano que escribe en la pared es masculina, para representar con claridad la mano de Dios. El vaso profanado acaso sea una configuración que aluda al cáliz eucarístico. Los tonos dorados aluden a la riqueza de Babilonia.

La composición evidencia una planificación organizada. Se pretende concentrar la atención en la figura central (Baltasar), de pose dramática. La luz, proveniente de las letras escritas en la pared, se refleja en los ojos de las figuras, la capa real y los vasos. Las líneas de tensión y las miradas se dirigen en diagonal al ángulo superior derecho.

Rembrandt vivía en el barrio judío de Ámsterdam y allí obtuvo un libro hebreo de uno de sus amigos, el rabino e impresor Menasseh Ben Israel, de donde extrajo los caracteres que usó en su cuadro; no obstante, lo hizo incorrectamente, al disponerlos en columnas en vez de derechas a izquierda, como corresponde a ese tipo de escritura.[4] Ese error, de ser consciente, podría significar una referencia a la tradición judía que cuenta que la escritura solo pudo ser interpretada por Daniel porque estaba escrita verticalmente, para que nadie más la entendiera.

Se ha señalado la posibilidad de que el dramatismo y la gestualidad de la escena estuvieran influenciados por las representaciones teatrales, que se habían convertido en un importante espectáculo en la Holanda del siglo XVII.[6]


Robo


En 1834 el cuadro fue robado a su entonces propietario, Charles Everingham, un marchante del barrio londinense de Bride Lane. El autor fue Frederick Worseldine, hijo de John Worseldine, un huésped de Charles Everingham. El cuadro fue llevado a la tienda de Mr Russell, donde Frederick quiso empeñarlo por 8 chelines. Sospechando que la pintura fuera robada, se dio aviso a la policía, y Frederick fue detenido, juzgado y condenado a la deportación a Tasmania.


Referencias


  1. «artehistoria.com». Consultado el 31 de mayo de 2020.
  2. Daniel 5:25-28. Véase la versión Reina-Valera: Daniel 5:1-31
  3. «arte.laguia2000.com». Consultado el 8 de febrero de 2015.
  4. «The description of the painting on The National Gallery website». Nationalgallery.org.uk. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2009. Consultado el 20 de febrero de 2012.
  5. «painting fear». The National Gallery. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2009. Consultado el 8 de febrero de 2015.
  6. Roberta D'Adda, Rembrandt, Milano, Skira, 2006.

Enlaces externos



На других языках


[de] Das Gastmahl des Belsazar

Das Gastmahl des Belsazar ist eine auf die Bibel zurückgehende Geschichte um den babylonischen Regenten Belsazar, dem eine geheimnisvolle Schrift an der Wand, das Menetekel, seinen nahen Tod und den Untergang seines Reichs prophezeit. Das Motiv ist von verschiedenen Malern aufgegriffen worden, das hier zu besichtigende Gemälde malte Rembrandt um 1635. Signiert ist das Gemälde mit „Rembrandt f. 163.“, die letzte Ziffer ist nicht lesbar. Das 1,67 × 2,09 Meter große, auf Leinwand gemalte Bild gehört zur Sammlung der National Gallery in London.

[en] Belshazzar's Feast (Rembrandt)

Belshazzar's Feast is a major painting by Rembrandt now in the National Gallery, London.[1] The painting is Rembrandt's attempt to establish himself as a painter of large, baroque history paintings.[2][3] The date of the painting is unknown, but most sources give a date between 1635 and 1638.[4][1]
- [es] El festín de Baltasar (Rembrandt)

[fr] Le Festin de Balthazar (Rembrandt)

Le Festin de Balthazar est un tableau de Rembrandt inspiré par le récit biblique du Livre de Daniel. On y voit le roi Balthazar déchiffrant sur un mur une inscription mystérieuse qui commence par ces mots : Mene tekel...

[it] Festino di Baldassarre

Il Festino di Baldassarre è un dipinto a olio su tela (167,6x209,2 cm) realizzato nel 1636 circa dal pittore Rembrandt Harmenszoon Van Rijn. È conservato nella National Gallery di Londra.

[ru] Пир Валтасара (Рембрандт)

Пир Валтасара (нидерл. Het feestmaal van Belsazar) — картина голландского художника Рембрандта Харменса ван Рейна, созданная в 1635 году. Основой послужил библейский сюжет из Книги пророка Даниила (V, 1—30), входящей в Ветхий Завет. Картина находится в Лондонской национальной галерее (Великобритания).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии