Jael y Sísara es una pintura de la artista barroca italiana Artemisia Gentileschi, realizada hacia 1620.
Jael y Sísara | ||
---|---|---|
| ||
Año | 1620 | |
El tema del cuadro tiene su origen en el Libro de Jueces, del Antiguo Testamento. Describe el momento en el que una mujer quenita, Jael, está a punto de matar a Sísara, un general cananeo que después de ser derrotado por los israelíes, huye a un pueblo cercano. Allí Jael le engaña, prometiéndole refugio y alimentos.
Las representaciones artísticas de la historia son comunes en la Edad Media y durante la Edad Moderna.[1]
Gentileschi y otras artistas de su generación crearon una serie de pinturas de mujeres fuertes incluida la decapitación de Holofernes por Judith. Algunas interpretaciones afirman que Agostino Tassi, su maestro y violador convicto, [2] fue el modelo de Holofernes. [3] Sísara también parece asemejarse a Holofornes y Tassi.
Mientras la historia de Jael es un tema poco frecuente, los historiadores creen que la tela estuvo influenciada por el trabajo del artista florentino, Ludovico Cigoli.[4] Su retrato difiere, sin embargo, en que separa visualmente a las dos figuras, mientras Cigoli las une.[4] El vestido dorado de Jael contrasta fuertemente con los rojos y azules de la ropa de Sísara, simbolizando su "virtud y victoria inminente."[5]
La fecha de 1620 se ve grabada en el pilar del fondo, junto a su firma.[6] La ubicación deliberada de su firma, junto a la mano derecha de Jael, pretende resaltar su autoría. Mientras vive y trabaja en Florencia, firma como "Artemisia Lomi", para destacar su relación con su tío Aurelio Lomi, ya establecido en la ciudad y así fortalecer sus lazos con posibles mecenas.
La prominencia de la firma de la artista indica que este era un trabajo digno de elogio. La firma en tres líneas dice: "ARETEMITA LOMI/FACIBAT/MDCXX." Este es el primer ejemplo de Gentileschi, utilizando el pretérito imperfecto del latín Facibat, quizás una referencia a la manera en que Michelangelo firmó su Piedad.[7]
Esta pintura fue restaurada en 1978 por Veronika Ember. [8]
En 1781 se conoce el primer dato sobre el cuadro, a raíz de su traslado de la colección imperial en Viena al Castillo de Bratislava.[9]Tres años más tarde, se trasladó al Palacio Real en Buda, en donde desapareció en 1856.[9] En 1974 reaparece en una subasta en Budapest, momento en que fue adquirido por sus dueños actuales.[9] La pintura actualmente cuelga en el Museo de Bellas Artes de Budapest.[6]