art.wikisort.org - Pintura

Search / Calendar

La balsa de la Medusa (en francés: Le Radeau de la Méduse) es una pintura al óleo realizada por el pintor y litógrafo francés del romanticismo Théodore Géricault entre 1818 y 1819. La obra, que el autor culminó antes de haber cumplido los treinta, se convirtió en un icono del Romanticismo francés. Es una pintura de formato grande (491 cm × 716 cm)[1] que representa una escena del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, encallada frente a la costa de Mauritania el 2 de julio de 1816. Al menos 150 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas ellas, salvo 15, murieron durante los 13 días que se tardó en rescatarlos. Los supervivientes debieron soportar el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura. El suceso llegó a ser un escándalo internacional, en parte porque sus causas fueron atribuidas a la incompetencia del capitán francés que actuaba bajo la autoridad de la reciente y restaurada monarquía francesa de Luis XVIII.[2]

La balsa de la Medusa
(Le Radeau de la Méduse)
Año 1819
Autor Théodore Géricault
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Romanticismo
Tamaño 491 cm × 717 cm
Localización Museo del Louvre, París, Francia

Al seleccionar esa tragedia como el tema de su primer trabajo importante —una descripción que no le había sido encargada de un acontecimiento reciente—, Géricault escogió deliberadamente un incidente muy conocido que pudiera generar un gran interés público y, al mismo tiempo, ayudarlo a impulsar su carrera.[3] El evento en sí fascinó al artista, quien, antes de comenzar a trabajar en la pintura final, emprendió una investigación intensa y realizó muchos bocetos preparativos. Para construir un modelo detallado a escala de la balsa, entrevistó a dos de los supervivientes, Alexandre Correard, un ingeniero de los Arts et Métiers y el cirujano Jean-Baptiste Savigny. Su empeño lo llevó a ir a depósitos de cadáveres y hospitales donde pudiera ver de primera mano el color y la textura de la carne de los agonizantes y los muertos. Como el artista había anticipado, la pintura resultó ser altamente polémica en su primera exhibición, en el Salón de París de 1819, y se ganó tanto elogios apasionados como condenas. No obstante, el evento consolidó su reputación internacional, y el cuadro es, aún hoy, ampliamente considerado una obra seminal[4] en la historia temprana del Romanticismo en la pintura francesa.

Aunque La balsa de la Medusa conserva elementos de las tradiciones de la pintura histórica, tanto la elección del tema de la pintura como su dramática presentación representan una ruptura con respecto a la calma y orden de la escuela neoclasicista entonces predominante. El trabajo de Géricault atrajo la atención casi de inmediato a partir de su primera muestra y en la subsiguiente exhibición en Londres. Fue adquirida por el Louvre poco tiempo después de la muerte prematura del artista, a los 32 años de edad. La influencia de la pintura puede ser vista en los trabajos de Eugène Delacroix, J. M. W. Turner, Gustave Courbet y Édouard Manet.


Contexto


Plano de La Balsa de la Medusa en el momento del rescate de la tripulación[5]
Plano de La Balsa de la Medusa en el momento del rescate de la tripulación[5]

En junio de 1816, la fragata francesa Méduse partió de Rochefort con rumbo al puerto senegalés de Saint-Louis. Dirigía un convoy compuesto por otras tres embarcaciones: el buque-bodega Loire, el bergantín Argus y la corbeta Écho. El vizconde Hugues Duroy de Chaumereys había sido nombrado capitán de la fragata pese a haber navegado muy poco en 20 años.[6][7] La misión de la fragata era la de aceptar la devolución británica de la entonces colonia de Senegal bajo los términos franceses de la Paz de París. El gobernador francés designado para Senegal, el coronel Julien-Désiré Schmaltz y su esposa, Reine Schmaltz, estaban entre los pasajeros.

En un esfuerzo por lograr una travesía rápida, la Méduse se adelantó a las otras naves, pero, debido precisamente a su velocidad, fue al garete y se desvió de su curso 100 kilómetros (62 mi). El 2 de julio encalló en un banco de arena en la bahía de Arguin, en la costa de África Occidental, cerca de la actual Mauritania. La colisión se debió en gran medida a la incompetencia de De Chaumereys, un francés emigrado que carecía de experiencia y habilidad, pero que habría conseguido esa misión como resultado de un acto de favoritismo político.[8][9][10] Los esfuerzos por liberar el barco fueron infructuosos, así que el 5 de julio los aterrados pasajeros y la tripulación intentaron salvar los 60 kilómetros (37 mi) que los separaban de la costa africana en los seis botes de la fragata. Aunque la Médusa llevaba 400 personas, incluida una tripulación de 160 marineros, en esos botes solo había espacio para 250. El resto de la dotación del buque —al menos 146 hombres y una mujer— se apiñaron en una balsa de 20 metros de largo por 7 de ancho, construida deprisa y corriendo, que se sumergió parcialmente al recibir la carga. Diecisiete miembros de la tripulación decidieron quedarse a bordo de la Médusa. El capitán y la tripulación a bordo de los otros botes intentaron arrastrar la balsa, pero después de solo unos pocos kilómetros las amarras de la balsa se soltaron por sí solas o alguien las soltó. El capitán dejó a los pasajeros de la balsa entregados a su suerte. La situación empeoró rápidamente: en la primera noche 20 hombres se suicidaron o habrían sido asesinados, ya que para el sustento de la tripulación de la balsa solo se les entregó una bolsa de galletas del buque (consumida en el primer día), dos contenedores de agua (perdidos por la borda durante las peleas) y unos barriles de vino.[11]

Según el crítico Jonathan Miles, la balsa arrastró a los supervivientes "hacia las fronteras de la experiencia humana. Desquiciados, sedientos y hambrientos, asesinaron a los amotinados, comieron de sus compañeros muertos y mataron a los más débiles".[5][12] Después de 13 días, el 17 de julio de 1816, la balsa fue rescatada por la nave Argus, que la encontró por accidente, ya que no hubo ningún intento de búsqueda de la balsa por parte de los franceses.[13] En el momento del rescate solo había 15 hombres supervivientes; los demás habrían sido asesinados o arrojados por la borda por sus propios camaradas, muertos por inanición, o se habrían arrojado ellos mismos al mar en su desesperación.[14] Este incidente se convirtió en una enorme vergüenza pública para la monarquía francesa, recientemente restaurada en el poder después de la derrota definitiva de Napoleón.[15][16]


Análisis del cuadro


La pintura no tiene simetría, sino que presenta más bien un desorden intencionado acorde con el tema representado. Varias líneas directrices (una de ellas la principal), dos planos (primero la balsa y de fondo el paisaje), en definitiva, una estructura piramidal sobre una base inestable (el mar).

Una línea parte del cadáver de la izquierda con las piernas en el agua y asciende hasta el marino que agita un trapo en dirección al barco que acude al rescate. La disposición se ajusta a la realidad histórica: los 15 náufragos de la balsa de la Méduse fueron rescatados por el Argus. El sentido ascendente de la línea marca la sucesión de sentimientos experimentados por los náufragos, desde la desesperación a la esperanza. También la luz refuerza esta idea de final de la odisea con las nubes más negras a la izquierda, y el cielo más luminoso en la lejanía y recortándose entre las cabezas de los marinos más destacados. Finalmente, se corresponde con la mirada clásica del espectador occidental, que "lee" la pintura de izquierda a derecha.

La balsa, levantada por las olas, se adentra oblicuamente al interior del espacio pictórico. Las figuras agrupadas, configurando una pirámide, acentúan ese movimiento "hacia dentro" del mar.

Géricault ha reducido considerablemente el tamaño del barco rescatador en su pintura, hasta el punto que lo representa como un pequeño punto apenas sugerido en el horizonte. Si observamos la vela de la balsa, nos damos cuenta de que el viento sopla en una dirección que no acerca precisamente la balsa al barco: hacia la izquierda, en sentido contrario al de la lectura; podríamos decir que, simbólicamente, el viento sopla hacia la muerte. Además tiene un efecto negativo sobre el equilibrio de fuerzas de la escena.

Perspectiva: No hay punto de fuga, ya que las otras dos bordas de la balsa están ocultas por los personajes que se encuentran en ella. El encuadre es frontal.

Tipo de espacio: espacio "teatral", compuesto (los personajes están dispuestos formando una curva que se dirige a la esquina superior derecha del lienzo).

Colores: La paleta es muy reducida, va del beige al negro pasando por los tonos pardos claros y oscuros. Consigue, de este modo, una atmósfera de tonos cálidos con colores armonizados que produce una impresión dramática de angustia y desamparo. El color dominante es el beige oscuro y apagado. Sin embargo, existe un elemento que se destaca del resto por su color: se trata de la estola rojiza que lleva el anciano que sujeta un cadáver con la mano, en la parte izquierda inferior del cuadro.

Pincelada: El romanticismo se caracteriza por una pincelada suelta y unos contornos imprecisos, como es el caso de este lienzo.


Fuentes



Referencias


  1. Berger, Klaus. "Géricault and His Work". Lawrence: University of Kansas Press, 1955. 78
  2. Cf. Javier Noriega, "La maldición de la Medusa. El naufragio más terrible de Francia", en 26 de abril de 2014, en Espejo de navegantes. Blog de arqueología naval http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2014/04/26/la-maldicion-de-la-medusa-el-naufragio-mas-terrible-de-la-francia/
  3. "The Raft of the Medusa". Louvre. Consultado el 31 de diciembre de 2009.
  4. Significado de la palabra seminal según la RAE
  5. Grigsby, Darcy Grimaldo. Extremities: Painting Empire in Post-Revolutionary France. Yale University Press, 2002. 177. ISBN 0-300-08887-6
  6. Zarzeczny, Matthew. "Theodore Géricault’s 'The Raft of the Méduse' Part I". Member's Bulletin of The Napoleonic Society of America, otoño de 2001.
  7. Zarzeczny, Matthew. "Theodore Géricault's 'The Raft of the Méduse' Part II". Member’s Bulletin of The Napoleonic Society of America, primavera de 2002.
  8. Grigsby, Darcy Grimaldo. Extremities: Painting Empire in Post-Revolutionary France. Yale University Press, 2002. 174–78. ISBN 0-300-08887-6
  9. Trapp, Frank Anderson. "Gericault's 'Raft of the Medusa', by Lorenz Eitner. The Art Bulletin, Volume 58 No 1, March, 1976. 134–37
  10. Eitner, 191–192
  11. Borias, 2:19
  12. Miles, Jonathan. "Death and the masterpiece". The Times, 24 de marzo de 2007. Consultado el 1 de enero de 2010.
  13. Borias, 2:38
  14. Cuatro o cinco de los supervivientes murieron más tarde a bordo del Argus.
  15. Brandt, Anthony. "Swept Away: When Gericault Painted the Raft of the Medusa, He Immersed Himself in His Subject's Horrors". American Scholar, otoño de 2007.
  16. Los otros barcos se separaron y aunque la mayoría finalmente llegó a la Isla de Saint-Louis en Senegal, algunos tocaron tierra a lo largo de la costa y perdieron parte de su tripulación debido al calor y la hambruna. De los 17 hombres que quedaron detrás en la encallada Méduse sólo 3 estaban aún vivos cuando fueron rescatados por los británicos 42 días más tarde.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Das Floß der Medusa

Das Floß der Medusa (französisch Le Radeau de la Méduse) ist ein Gemälde des französischen Romantikers Théodore Géricault (1791–1824). Dieser schuf das Bild 1819 in Öl auf Leinwand. Das großformatige, 4,91 × 7,16 Meter messende Bild hängt heute im Louvre in Paris.

[en] The Raft of the Medusa

The Raft of the Medusa (French: Le Radeau de la Méduse [lə ʁado d(ə) la medyz]) – originally titled Scène de Naufrage (Shipwreck Scene) – is an oil painting of 1818–19 by the French Romantic painter and lithographer Théodore Géricault (1791–1824).[1] Completed when the artist was 27, the work has become an icon of French Romanticism. At 491 by 716 cm (16 ft 1 in by 23 ft 6 in),[2] it is an over-life-size painting that depicts a moment from the aftermath of the wreck of the French naval frigate Méduse, which ran aground off the coast of today's Mauritania on 2 July 1816. On 5 July 1816, at least 147 people were set adrift on a hurriedly constructed raft; all but 15 died in the 13 days before their rescue, and those who survived endured starvation and dehydration and practiced cannibalism (the custom of the sea). The event became an international scandal, in part because its cause was widely attributed to the incompetence of the French captain.
- [es] La balsa de la Medusa

[fr] Le Radeau de La Méduse

Le Radeau de La Méduse est une peinture à l'huile sur toile, réalisée entre 1818 et 1819 par le peintre et lithographe romantique français Théodore Géricault (1791-1824). Son titre initial, donné par Géricault lors de sa première présentation, est Scène d'un naufrage. Ce tableau, de très grande dimension (491 cm de hauteur et 716 cm de largeur), représente un épisode tragique de l'histoire de la marine coloniale française : le naufrage de la frégate Méduse. Celle-ci est chargée d'acheminer le matériel administratif, les fonctionnaires et les militaires affectés à ce qui deviendra la colonie du Sénégal. Elle s'est échouée le 2 juillet 1816 sur un banc de sable, un obstacle bien connu des navigateurs situé à une soixantaine de kilomètres des côtes de l'actuelle Mauritanie[2]. Au moins 147 personnes se maintiennent à la surface de l'eau sur un radeau de fortune et seuls quinze embarquent le 17 juillet à bord de L'Argus, un bateau venu les secourir. Cinq personnes meurent peu après leur arrivée à Saint-Louis du Sénégal, après avoir enduré la faim, la déshydratation, la folie et même l'anthropophagie. L'événement devient un scandale d'ampleur internationale, en partie parce qu'un capitaine français servant la monarchie restaurée depuis peu est jugé responsable du désastre, en raison de son incompétence.

[it] La zattera della Medusa

La zattera della Medusa (Le Radeau de la Méduse) è un dipinto a olio su tela (491x716 cm) di Théodore Géricault. Questo dipinto è stato realizzato nel 1818-19 e conservato nel Museo del Louvre di Parigi.

[ru] Плот «Медузы»

«Плот „Медузы“» (фр. Le Radeau de La Méduse) — картина французского художника Теодора Жерико, одно из самых знаменитых полотен эпохи романтизма. Поводом для создания картины послужила морская катастрофа, произошедшая в июле 1816 года с пассажирами и членами команды фрегата «Медуза», покинувшими корабль, севший на мель, на плоту. «Плот „Медузы“» экспонировался на парижском Салоне 1819 года и получил неоднозначную оценку художественных критиков и публики. Некоторое время спустя полотно с переменным успехом демонстрировалось в Великобритании — выставку одной картины организовал предприниматель Уильям Буллок. После смерти Жерико картина была приобретена Лувром при посредничестве друга художника Дедрё-Дорси. В настоящее время «Плот „Медузы“» находится в 77-м зале на первом этаже галереи Денон в Лувре (INV. 4884) вместе с другими произведениями французской живописи эпохи романтизма.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии