art.wikisort.org - Escultura

Search / Calendar

Ara Pacis Augustæ (español: Altar de la Paz Augusta) es un altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax erigido por el senado romano para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y la paz por él impuesta a su retorno triunfal.[2] Construido entre el año 13 a. C. y el año 9 a. C.,[3] su emplazamiento original era en el lado oeste de la Vía Flaminia en el Campo de Marte, donde cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes.

Ara Pacis

Ara Pacis Augustæ
(Altar de la Paz de Augusto)
Localización
País Italia
Ubicación Lungotevere in Augusta — 00186 Roma
Coordenadas 41°54′23″N 12°28′32″E
Información general
Administrador Museo dell'Ara Pacis
Horario Martes a domingo
de 9:00 a. m. a 7:00 p. m.
Historia
Construcción SPQR
Inauguración 30 de enero del año 9 a.C. (Siglo I a. C.)
Autor Anónimo
Arquitecto Desconocido
Características
Tipo Monumento conmemorativo
Estilo Romano Imperial
Dimensiones 11,65 x 10,62 x 4,60 metros[1]
Protección
Características Planta rectangular descubierta con dos puertas y un altar en su interior
http://es.arapacis.it/
Vista frontal del Ara Pacis romano.
Vista frontal del Ara Pacis romano.
Vista trasera del Ara Pacis.
Vista trasera del Ara Pacis.
Procesión del lado sur.
Procesión del lado sur.

Estructura


Posee una planta rectangular con unas dimensiones de 11,65 x 10,62 x 4,60 metros construidos con mármol de Carrara y no está cubierto.[1] Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para los animales a sacrificar; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.


Decoración


Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.


Significado


Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De los cuatro originales solo dos se han conservado casi completos; uno representa a Eneas y el otro, el mejor conservado, a la Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.[4]

La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.

El monumento combina los elementos de origen griego y helenístico, la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos helenísticos, con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato,[5] representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los relieves.


Redescubrimiento y puesta en valor


Tras siglos de abandono el monumento se redujo a ruinas y sus restos fueron reutilizados para cimentar el palacio de Humberto I. En 1903 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas, completadas entre 1937 y 1938, con la reconstrucción del edificio durante los años de gobierno fascista en Italia.

Uno de los pilares de la política interior de Mussolini fue la recuperación del legado romano; se apropió de los símbolos imperiales como vehículo de reafirmación nacional, y asimiló la imagen de un líder fuerte y absoluto como el Emperador romano a su propia posición como jefe único de todos los italianos. Durante el período fascista por él comandado, se realizó un ingente esfuerzo de recuperación de restos arqueológicos.

En fecha reciente, el monumento fue recubierto por un edificio de líneas minimalistas diseñado por Richard Meier, para protegerlo de la contaminación atmosférica. El nuevo conjunto incluye salas subterráneas para exposiciones temporales.


Referencias


  1. Chordá, Frederic (2004). «El Ara Pacis Augustae». De lo visible a lo virtual. Una metodología del análisis artístico. Barcelona: Anthropos Editorial. p. 109. ISBN 84-7658-690-6.
  2. Wikisource contributors, Augustus (c. 14 d.C.). «Translation:The Achievements of the Deified Augustus». Res Gestae Divi Augusti or The Achievements of the Deified Augustus (en inglés). Wikisource. Consultado el 5 de abril de 2018.
  3. Hartt, Frederick (1989). «El mundo antiguo». Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura. Madrid: Ediciones Akal. p. 256. ISBN 84-7600-411-7.
  4. Bianchi Bandinelli, Ranuccio (1969). Roma. Centro del poder (1a edición). Aguilar. pp. 220-221.
  5. Turcan, Robert (1995). L'Art Romain dans l'Histoire. Six siècles d'expressions de la romanité (en francés). Flammarion. pp. 95-96. ISBN 9782080101877.

Enlaces externos



На других языках


[de] Ara Pacis

Die Ara Pacis Augustae (lateinisch „Altar des Friedens des Augustus“[1]) ist ein Monument in Rom. Es wurde 13 v. Chr. vom römischen Senat in Auftrag gegeben und dem siegreichen Kaiser Augustus gewidmet.
- [es] Ara Pacis



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии