art.wikisort.org - Escultura

Search / Calendar

El Efebo de Kritios, también conocido como Muchacho de Kritios, es una escultura de un joven atleta que data del año 480 a. C. y que no tiene un autor conocido, aunque se le atribuye a veces a Kritios, artista ateniense de la Antigua Grecia, por el parecido de la cabeza a las cabezas de sus esculturas y porque esta obra lleva su nombre.

Imagen del Efebo de Kritios, en el Museo de la Acrópolis, de Atenas.
Imagen del Efebo de Kritios, en el Museo de la Acrópolis, de Atenas.

Hallazgo e historia


El torso de la escultura fue hallado en el año 1865 por Sam Rumpf, durante las excavaciones del antiguo Museo de la Acrópolis, mientras que la cabeza fue hallada en 1888 entre el museo y el sur de la Acrópolis. Quedó sepultada en el último nivel de escombros que corresponde a su destrucción por parte de los persas de Jerjes I durante la Segunda Guerra Médica y el saqueo de la Acrópolis.[1] El descubrimiento de la cabeza fue un elemento esencial para la datación de la estatua y su estudio estilístico.


Descripción


La pieza se cree que representa a un efebo atleta, un joven desnudo en una posición relajada, con los brazos a lo largo del cuerpo. La escala es significativamente menor que la natural, pues completa medía aproximadamente 1,17 metros.

Carece de ambos antebrazos, parte de las piernas y de ambos pies. Constituye una forma evolucionada de los antiguos kouroi, ya que por primera vez en la escultura griega, su postura corporal es de contrapposto: el peso del cuerpo recae solo en una pierna y presenta ligera rotación de la cabeza.

El contrapposto es un término italiano para designar la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad. Se usa en escultura para dar sensación de movimiento. Una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza mira hacia un lado, simulando un paso.

A diferencia de los kouroi del estilo arcaico de la escultura griega (de 650 a 500 a. C.), los ojos son huecos, y debieron estar incrustadas piedras o vidrios de colores y la sonrisa ha desaparecido, reemplazada por una expresión más profunda. El modelado general del cuerpo es más realista. También podría ser que la estatua fueras una representación del héroe Teseo, no una representación anónima, ofrenda a un templo o decoración de una tumba.

La atribución a Kritios proviene de la semejanza de la cabeza con la de Harmodio, uno de los dos Tiranicidas, obra de Kritios y Nesiotes, conocida a partir de copias romanas. Por otra parte, la incrustación de los ojos, hace pensar en el trabajo de un escultor broncista, como lo era también Kritios.


Estudio estilístico


El Efebo Rubio.
El Efebo Rubio.

Por su aspecto general un poco hierático, pero también por su tratamiento ya naturalista, al efebo de Kritios a menudo se le considera un ejemplo de la transición entre el estilo arcaico tardío de finales del siglo VI a. C. y el primer clasicismo,[2] también llamado estilo severo.

La estatua de Kritios muestra una evolución o un virtuosismo escultórico, definido en comparación con el anterior Apolo de Strangford del Museo Británico, anterior sólo unas pocas décadas. Los volúmenes se modelan y, como dice John Boardman «es la obra de un escultor para quien el cuerpo ya no es un maniquí con los miembros rígidos, sino una estructura de carne y hueso».[3]

El peinado es especial, con un rodete circular, muy cercano al estilo de la de la cabeza del Efebo Rubio (mármol, hacia 490-480 a. C. Museo de la Acrópolis, n° 689. altura 25 cm). La cabeza también se encontró en la Acrópolis, y presenta restos de pintura de color amarillo en los cabellos, lo que sugiere que el efebo de Kritios también estuvo pintado originalmente. Otra cabeza de bronce de un joven en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, datada en la misma época, presenta este tipo de peinado y poseía incrustaciones en los ojos.


Exhibición


La pieza se expone de forma permanente en el Museo de la Acrópolis de Atenas (Grecia), donde tiene asignado el número de inventario 698.[4] Fue enviada en 1992 y 1993 a los Estados Unidos con otras obras maestras de la escultura griega para una exposición titulada «El milagro griego» en la Galería Nacional de Arte de Washington D. C. y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.


Características



Referencias


  1. Michel Kaplan, Le Monde grec, Bréal, 1995.
  2. Adolf H. Borbein, «Polykleitos», Personal Styles in Greek Sculpture (dir. Olga Palagia y Jerome J. Pollitt), Cambridge University Press, 1998, p. 71.
  3. John Boardman, L'Art grec, Thames & Hudson, coll. «L'Univers de l'art», Paris, 1989, ISBN 9782878110012.
  4. Web oficial del Museo de la Acrópolis de Atenas

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Kritios-Knabe

Der sogenannte Kritios-Knabe wurde in mehreren Teilen 1866 und 1888 bei Ausgrabungen auf der Akropolis in Athen gefunden. Die Skulptur wurde früher der Werkstatt der Bildhauer Kritios und Nesiotes zugeschrieben, die auch die Skulpturengruppe der Tyrannenmörder geschaffen haben. Aus dieser Zeit stammt ihr wissenschaftlicher Name. Die 1,17 Meter hohe Marmorstatue befindet sich unter der Inventarnummer 698 im Akropolismuseum von Athen.
- [es] Efebo de Kritios

[it] Efebo di Crizio

La statua frequentemente denominata Efebo di Crizio è un'opera in marmo alta 86 cm, realizzata e dedicata sull'acropoli di Atene intorno agli anni ottanta o settanta del V secolo a.C.; non è possibile allo stato delle conoscenze datare con sicurezza l'opera anteriormente o posteriormente al sacco perpetrato dai Persiani ai danni della cittadella nel 480-479 a.C. L'opera, fin dal suo rinvenimento, è stata accostata, su base stilistica, alla bottega di Crizio e Nesiote, e la sua importanza consiste nell'essere la più antica testimonianza (la sua posa non è attestata prima del 480 a.C.) del passaggio stilistico che determinò l'abbandono, nella scultura greca, degli stilemi arcaici in favore di una struttura maggiormente organica della figura umana, convenzionalmente indicato nel passaggio dal tardo arcaico allo stile severo, e che sarebbe giunto, nell'arco di qualche decennio, agli esiti canonici policletei.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии