art.wikisort.org - Escultura

Search / Calendar

El Campo de Boyacá,[1][2][3] comúnmente conocido como el Puente de Boyacá, es un monumento declarado Patrimonio Cultural de la Nación y pertenece al Distrito Histórico y Cultural de la ciudad de Tunja en el municipio de Ventaquemada en el centro de Colombia. Está situado sobre los Andes colombianos a un lado de la vía Panamericana, 8 kilómetros al suroeste de la zona urbana de la ciudad de Tunja, en un valle atravesado por el río Teatinos.

Puente de Boyacá

Puente de Boyacá sobre el río Teatinos.
Localización
País Colombia
Ubicación Ventaquemada, Boyacá
Coordenadas 5°27′02″N 73°25′49″O
Historia
Inauguración 7 de agosto de 1819 (203 años)
Características
Tipo Monumento nacional
Dimensiones 25 km²
Protección
Declaración 1920
Características Puente central, estatuas, plazoletas, senderos y bosque

Numerosos monumentos se han erigido en los alrededores para conmemorar la histórica victoria de los independentista del 7 de agosto de 1819, conocida como batalla de Boyacá, la cual concedió la definitiva independencia a Colombia.[4] El pequeño puente fue construido a principios del siglo XVIII y declarado como Monumento nacional de la independencia en 1920.[5]


Esculturas y monumentos históricos


En el sector del Puente de Boyacá se conservan los siguientes monumentos:

Monumento a Simón Bolívar, Puente de Boyacá.Obra de Ferdinand von Miller fabricada en Münich Alemania 1930. Conjunto de esculturas en bronce que representan en el centro arriba a Simón Bolívar, sostenido por 5 mujeres que representan las 5 naciones liberadas por él, en la base de cada una el escudo de cada país. En la parte inferior Clío musa de la historia, cerrando el conjunto 4 ángeles anunciando a los 4 puntos cardinales la batalla del Puente de Boyacá y la gesta libertadora.
Monumento a Simón Bolívar, Puente de Boyacá.Obra de Ferdinand von Miller fabricada en Münich Alemania 1930. Conjunto de esculturas en bronce que representan en el centro arriba a Simón Bolívar, sostenido por 5 mujeres que representan las 5 naciones liberadas por él, en la base de cada una el escudo de cada país. En la parte inferior Clío musa de la historia, cerrando el conjunto 4 ángeles anunciando a los 4 puntos cardinales la batalla del Puente de Boyacá y la gesta libertadora.
Panorámica - Puente de Boyacá - Colombia.

Centro religioso y patriótico


La Parroquia San Miguel Arcángel Puente de Boyacá, inaugurada el día 8 de diciembre de 1963. Donde el actual párroco es el padre Carlos Arturo Rodríguez, antes en este cargo, el padre Manuel Alfonso Reina Gil.


Centro educativo de carácter patriótico


En el sector está presente la Institución Educativa Panamericano Puente Boyacá con cuatro sedes:


Véase también



Referencias


  1. «La Batalla de Boyacá». Alcaldía de Tunja. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2012. Consultado el 30 de abril de 2010.
  2. «Campo de Boyacá, escenario de la inolvidable batalla de Boyacá». Consultado el 21 de abril de 2012.
  3. «La Batalla de Boyacá». Archivado desde el original el 5 de enero de 2016. Consultado el 21 de abril de 2012.
  4. CORTÉS, Gustavo. Tunja, Guía Histórica del Arte y la Arquitectura. Academia Boyacense de Historia. 110. 1995
  5. «Puente de Boyacá». Alcaldía de Tunja. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 30 de abril de 2010.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии