art.wikisort.org - Escultura

Search / Calendar

La Virgen de la Concepción es una talla de 1599 realizada por Francisco de Moure. Está ubicada en el museo de la Catedral de Orense, en Galicia (España).

Virgen de la Concepción
Autor Francisco de Moure
Creación 1599
Ubicación museo de la Catedral de Orense (Galicia, España)
Estilo manierista
Material madera policromada

Historia



Comisión


Francisco de Moure recibió en 1599[1] por parte de Marina de Neira, «viúda que fincó de Antonio Pereyra escribano»,[2]:p. 29 el encargo de la fábrica de un retablo para la capilla que poseía en el Convento de San Francisco de Orense. Según el contrato, firmado ante notario el 24 de julio,[2]:p. 29 el retablo, policromado por Manuel de Abelar[3]:p. 319 (de quien el escultor Alonso Martínez Montánchez fungió como fiador el 11 de septiembre de 1599),[4]:p. 100 debía estar dedicado a la Inmaculada Concepción. En el contrato se especifica además que la talla de la Purísima debía tomar como referente una imagen de la Virgen realizada hacia 1577 por Juan de Juni[5]:p. 117 en virtud de un encargo de Inés Pérez de Belmonte:[6]

... para poner en la iglesia y monasterio de San Francisco desta dicha ciudad en el pilar y parte della, donde al presente esta la figura de la Visitación, digo de la Salutación de Nuestra Señora en el qual a de aber tres cajas una principal y dos colaterales y en la principal a de aber la imagen de Nuestra Señora de la Concepción de seis palmos de alto del tamaño echura y traza que es la otra ymagen de la madre de Dios que fue de Ynés Pérez de Belmonte, que al presente esta en la sacristía de dicho monasterio.[2]:p. 29

Recuperación


En un principio se pensó que la talla de la Concepción se había perdido[1] y que de todas las obras de Moure custodiadas en San Francisco solo había logrado salvarse una imagen de San Cipriano.[7]:p. 58 Emplazada inicialmente en el templo franciscano, tras la desamortización de Mendizábal la Virgen fue trasladada al obispado, de donde salió, sin haberse tenido en cuenta su verdadero valor, para presidir la capilla del seminario de verano de la diócesis, ubicado en Porto do Son (La Coruña). En dicho lugar fue identificada hacia 1980 por Miguel Ángel González García, antiguo delegado de patrimonio de la diócesis de Orense, quien a finales de la década de 1990 propició el traslado de la imagen para su conservación en el Museo Catedralicio.[1]


Atribución


Pese a ser una obra atribuida a Francisco de Moure en 1980 por la historiadora María Dolores Vila Jato (atribución suscrita por el político y profesor Fernando González Suárez poco después), en su tesis doctoral Marica López Calderón considera que, en base a las características que presenta, podría tratarse en realidad de una pieza de otro escultor.[7]:p. 138 Así mismo, López Calderón rebajó a nivel artístico esta imagen, al igual que la Virgen con el Niño de San Pedro de Maus (del mismo año y autor), al referirse a la Inmaculada de la Iglesia de Santa María de Arnuíde, fechada en 1603, como la primera Virgen «de calidad» en el catálogo de Moure.[7]:p. 138


Descripción


La talla, realizada en madera policromada, muestra a María con el rostro alzado y la vista dirigida al cielo. Las facciones son redondeadas y las mismas quedan realzadas por el cabello, el cual enmarca la cara de la Inmaculada al igual que la capucha del manto. Los brazos, como suele ser habitual en la representación iconográfica de esta advocación, están flexionados y las manos, demasiado grandes en comparación con el resto del cuerpo, se hallan juntas en actitud orante, destacando un ligero desplazamiento hacia el lado contrario al que la Virgen gira la cabeza. Viste túnica marrón y manto azul estrellado de disposición asimétrica con envés de color blanco y ribete dorado, estando los ropajes caracterizados por unos pliegues anchos y voluminosos. La imagen se apoya en una peana octogonal sustentada a su vez por otra peana de base cuadrada de la que parten a ambos lados las puntas hacia arriba de una media luna dorada, figurando en el frontal la leyenda «VIRG.N D LA CONCEP.N».


Referencias


  1. «Arte e iconografía de la Inmaculada en la catedral». Faro de Vigo. 10 de diciembre de 2013.
  2. Vila Jato, María Dolores (1991). Xunta de Galicia, ed. Francisco de Moure. ISBN 9788445302859.
  3. Hervella Vázquez, José (2004). «Alonso Martínez Montánchez, escultor ourensano nacido en Chaves». Porta da aira: revista de historia del arte orensano (10). ISSN 0214-4964.
  4. Hervella Vázquez, José (1997-1998). «Diccionario de artistas portugueses de los siglos XVI-XVII, que trabajaron en Galicia, provincia de Orense. Escultura y pintura». Porta da aira: revista de historia del arte orensano (8). ISSN 0214-4964.
  5. Gallego Domínguez, Francisco; Fariña Busto (2000). «Unha dama e tres linaxes ourensans implicados nun homicidio no século XVI». Boletín auriense 30.
  6. «Pieza del día: Inmaculada de Juan de Juni». musarqourense.xunta.es. 31 de marzo de 2020.
  7. López Calderón, Marica (2009). Universidad de Santiago de Compostela, ed. Linguaxe, estilo e modo na escultura de Francisco de Moure e José Gambino.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии