art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Agustín Riganelli (Buenos Aires, 19 de mayo de 1890-Buenos Aires, 4 de noviembre de 1949) fue un escultor argentino.

Agustín Riganelli
Información personal
Nacimiento 19 de mayo de 1890
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 4 de noviembre de 1949 (59 años)
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Artista, dibujante, escultor, grabador, tallador de imágenes y carpintero
Área Escultura y artes plásticas

Biografía


Nació en el barrio de San Cristóbal y tuvo su taller en el barrio de Barracas. No tuvo formación académica, sin embargo, comenzó a trabajar en su adolescencia en tareas relacionadas con la carpintería y la ebanistería, lo que le dio sus primeras herramientas en el desarrollo de su actividad artística como escultor. Incursionó, además, en la pintura y el grabado.

El contexto histórico de la época en la que desarrolló su obra se caracterizó por conflictos como la Semana Trágica y la Patagonia rebelde, provocadas por huelgas de obreros en reclamo de mejores condiciones laborales, y que, finalmente, desencadenarían el golpe cívico militar de 1930; además, la Revolución rusa había repercutido en todo el mundo, inspirando otros movimientos revolucionarios. Riganelli se relacionaba con artistas con los que compartía su ideología política y social, con orientación anarquista o de izquierda y su voluntad de plasmar en sus obras la realidad social de los sectores marginados. A muchos de ellos se les negaba exponer en los salones organizados por la Comisión Nacional de Bellas Artes por no ajustarse a las temáticas aceptadas o bien sus obras eran rechazadas. En respuesta, junto a los pintores y grabadores Adolfo Bellocq, Guillermo Facio Hebequer, José Arato, Abraham Vigo y Santiago Roque Palazzo, conformaron el germen de lo que más tarde se llamaría «Grupo de Barracas» o «Artistas del Pueblo» (también «Escuela de Barracas» y durante un corto periodo «Grupo de los Cinco»).[1][2]

En 1914 llevaron a cabo el primer Salón de Recusados (o Rechazados) del Salón Nacional; también se sumó a la exposición Quinquela Martín, entre otros. En 1917 fundaron la “Sociedad Nacional de Artistas Pintores y Escultores”, impulsados por Santiago Stagnaro, con un carácter de fuerza social, en palabras de Riganelli, o de sociedad de resistencia, según Hebequer. En 1918 inauguraron el «Primer Salón de Artistas Independientes, sin jurados y sin premios»; expusieron sus obras una treintena de artistas, entre ellos, Quinquela Martín, el peruano José Sabogal —que se encontraba en Argentina estudiando en la Escuela de Bellas Artes—, José Fioravanti, Gastón Jarry, Ítalo Botti, Luis Perlotti, Adolfo Montero, Ernesto Soto Avendaño y Américo Panozzi.[1][2]

En 1922 la Cooperativa Artística del Partido Comunista de la Argentina organizó una exposición de arte a beneficio de los afectados por la hambruna en Rusia, coordinada por Riganelli, Emilia Bertolé y José Fioravanti, en la que participaron Bellocq, Arato, Vigo, Jorge Bermúdez, Nicolás Lamanna, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Lino Enea Spilimbergo, Guillermo Facio Hebequer, Antonio Pedone, Fortunato Lacámera, Emilio Centurión, Alfredo Bigatti, Ramón Gómez Cornet y Ramón Silva, entre otros, muchos de los cuales no compartían la ideología del PCA pero donaban sus obras para la causa.[3][4]

Colaboró en la revista Unidad, de la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), agrupación con apoyo del Partido Comunista, cuyo primer número apareció en 1936.[5]


Obras


Busto de Julián Aguirre (1922). Escultura en bronce.
Busto de Julián Aguirre (1922). Escultura en bronce.
El amargado (c. 1924). Escultura en bronce.
El amargado (c. 1924). Escultura en bronce.
Monumento al Plus Ultra (1929). Escultura en bronce.
Monumento al Plus Ultra (1929). Escultura en bronce.
Monumento a Florencio Sánchez (c. 1931). Escultura en bronce.
Monumento a Florencio Sánchez (c. 1931). Escultura en bronce.
Monumento a los caídos el seis de septiembre de 1930 (c. 1934). Escultura en piedra.
Monumento a los caídos el seis de septiembre de 1930 (c. 1934). Escultura en piedra.

Su obra abarca la escultura estatuaria y la ornamental, con diversos materiales: madera, bronce, mármol, yeso, piedra, con los que realizó retratos, cabezas, bustos, estatuas, frisos, marcos, platos y jarrones.[6] La siguiente lista no es una enumeración exhaustiva de sus obras.


Premios



Publicaciones sobre el artista



Referencias


  1. Muñoz, Miguel Ángel. «Quinquela Martín y los Artistas del Pueblo». El carbonero pintor. Mundo Quinquela. 2. (Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur). ISBN 978-987-4474-10-0. Consultado el 6 de abril de 2022.
  2. DUARTE, Pablo; Mares, María Sofía; Fiszman, Inés María (julio de 2020). «Pintura y Memoria Colectiva: Guillermo Facio Hebequer». Instituto Ideas. Instituto de Economía Aplicada y Sociedad. Consultado el 6 de abril de 2022.
  3. Lucena, Daniela (2017). «Arte y comunismo en la Argentina en la primera mitad del siglo XX». Sztuka Ameryki Łacińskiej. Arte de América Latina (7): 58, 60, 63. ISSN 2299-260X. Consultado el 6 de abril de 2022.
  4. «Nicolás Lamanna». Colección digital: Renovación antiacadémica 1900-1924: 24. Consultado el 6 de abril de 2022.
  5. Costa, María Eugenia. «En el tintero de la historia editorial: la figura del director gráfico durante la “edad de oro” del libro argentino». RedEs Editoriales. Universidad de Buenos Aires. Consultado el 6 de abril de 2022.
  6. Rey, Pablo José; Itoiz, Josefina (2018). «El Grupo de los Cinco». De arte y locura. La boca de Quinquela. (Asociación Civil Rumbo Sur). ISBN 978-987-4474-13-1. Consultado el 6 de abril de 2022.
  7. «Mujer de pueblo». Archivo José Carlos Mariátegui. Consultado el 6 de abril de 2022.
  8. «Dos artistas del pueblo». Museo Municipal de Artes Plásticas Eduardo Sívori en su cincuentenario. Consultado el 6 de abril de 2022.
  9. «Registros cuyanos». Museo Nacional de Arte Decorativo. Consultado el 6 de abril de 2022.
  10. «Ley n.º 11.361 Monumento a Julián Aguirre». 1926. Consultado el 6 de abril de 2022.
  11. «Colección». Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Consultado el 6 de abril de 2022.
  12. «Historia y colección». Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Consultado el 6 de abril de 2022.
  13. Fernández, Víctor (2015). «Museo Benito Quinquela Martin». Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martin (Ciudad Autónoma de Buenos Aires): 87, 250. ISBN 978-987-28727-4-8. Consultado el 6 de abril de 2022.
  14. «Restauran el monumento al Plus Ultra». Huelva Buenas Noticias. 19 de noviembre de 2014. Consultado el 6 de abril de 2022.
  15. «Madre del pueblo». Museo Nacional de Bellas Artes. Consultado el 6 de abril de 2022.
  16. «Monumento a los caídos por la patria en el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930». Patrimonio y Arte Urbano de la ciudad de Buenos Aires. Consultado el 6 de abril de 2022.
  17. «Arte». Museo Banco Provincia. Consultado el 6 de abril de 2022.
  18. «Primeros escultores argentinos». Síntesis Histórica del Arte Argentino: 24. 1954. Consultado el 6 de abril de 2022.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии