art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Alfredo Helsby Hazell (Valparaíso, 22 de julio de 1862-Santiago, 24 de julio de 1933) fue un pintor chileno que es considerado el paisajista del sur de Chile y uno de los más grandes maestros de la pintura chilena del siglo XIX por su radicalización de la percepción visual y el acomodo de los medios plásticos a la sintonía dinámica de la naturaleza.

Alfredo Helsby

Alfredo Helsby.
Información personal
Nombre de nacimiento Alfredo Helsby Hazell
Nacimiento 22 de julio de 1862
Valparaíso, Chile
Fallecimiento 24 de julio de 1933 (71 años)
Santiago, Chile
Residencia Valparaíso, Santiago
París
San Francisco, Nueva Orleans, Washington, Nueva York
Nacionalidad Chileno
Ciudadanía Chilena
Etnia Europeo
Religión Evangélico Metodista
Familia
Padres Thomas Columbus Helsby[nota 1]
Patient Hazell[1]
Educación
Educación Alfredo Valenzuela Puelma
Thomas Somerscales
Juan Francisco González[2]
Jean Paul Laurens
John Joseph Enneking
Educado en Academia de pintura
Información profesional
Ocupación Pintura
Distinciones 1905 Premio de Paisaje del Certamen Edwards en Salón Oficial de Santiago, Chile.
Ver todos
Firma
Copia de un daguerrotipo de William George Helsby (tío de Alfredo Helsby), del Batallón 2º de Línea, de Santiago de Chile, en 1852.
Copia de un daguerrotipo de William George Helsby (tío de Alfredo Helsby), del Batallón 2º de Línea, de Santiago de Chile, en 1852.

Helsby & Co


El daguerrotipo fue inventado en Francia, y se propagó rápidamente por el mundo, llegando a Sudamérica a bordo del buque escuela mercante francés Oriental-Hydrographe.[3] El daguerrotipo se paseó por Brasil y Uruguay llegando a Valparaíso el 28 de mayo de 1840.[4] Los hermanos Helsby, de Inglaterra, iniciaron la explotación comercial de este invento, instalando un negocio en la calle Aduana de Valparaíso.[5] Entretanto, en Santiago se establecía en 1843, un tal Daviette, que se autodenominaba "artista fotogénico francés". Para darse a conocer puso en la prensa de la capital avisos donde ofrecía "retratar con una perfección que nunca podrán igualar los mejores artistas".[6]

En 1846, pocos años después de inventarse el daguerrotipo, William George Helsby abrió su tienda y taller en la calle Aduana 111. A partir de esa fecha, su estudio se convirtió en uno de los más prestigiosos del puerto, siendo conocido como artista del daguerrotipo en numerosas publicaciones. En 1853, se le unió su hermano Thomas Columbus Helsby, que venía de Argentina, abriendo al poco tiempo, su propio establecimiento de retratos en Santiago.[nota 2]

En octubre de 1854, arribó a Valparaíso el menor de los hermanos Helsby, John Stephens. Se hizo cargo del establecimiento que su hermano William abrió en Santiago, en la calle Estado n° 40. Hacia 1855 se vio envuelto en un violento litigio por dinero con su hermano William, a quien finalmente acuerda entregar su local de Santiago en 1857. Posteriormente se traslada al estudio en calle Estado 40, de Santiago, que hasta 1856 había estado dirigido por sus hermanos William y Juan, que había llegado a Chile en 1854.

Hacia 1860, William Helsby, el precursor de esta familia de fotógrafos abandonó definitivamente Chile regresando a Inglaterra. Dos años más tarde nacería Alfredo.[7]

En 1862, el año de nacimiento de Alfredo Helsby, Thomas aparece con un estudio en la calle Cochrane de Valparaíso. Su hermano William lleva dos años en Inglaterra. Algunas fuentes citan a William como padre de Alfredo pero estaba hacía tiempo en Europa.


Primeros años y formación


Hijo de Thomas Columbus Helsby, y de Patient Hazell, ingleses radicados en Chile.[8] Este era un famoso fotógrafo, retratista e introductor y hermano del difusor del daguerrotipo y la fotografía en este país, William G Helsby. (1822-1872).[nota 3] Miembro de la afamada familia de empresarios fotógrafos Helsby & Co con estudios fotográficos en Santiago, Valparaíso y Liverpool.[9]

A los 8 años tras la aplicación de una vacuna anti-tuberculosa sufre de una grave complicación de la misma desarrollando una neumonía fulminante. Este episodio marcara su afición por temas médicos de toda la vida.[10]

Estudió en el colegio Mackay de Valparaíso, y su profesor de pintura era el pintor británico Thomas Somerscales quien fue cardinal en enseñar la importancia de pintar del natural, un precepto que el joven Helsby cumplió saliendo a pintar al aire libre junto a su amigo y gran artista Juan Francisco González. Estudió pintura en Santiago bajo la dirección de Alfredo Valenzuela Puelma, a quien consideró su maestro por introducirle en el dibujo y la composición y cuya enseñanza le acercó a los postulados académicos aunque nunca se incorporó a la principal institución artística nacional. No tuvo, pues, que recorrer un largo sendero académico para advertir que la pintura exigía superar fórmulas gastadas y que era necesario generar un nuevo y más abierto vocabulario pictórico. De esta época de formación data su obra Quinta Normal en la que ya anuncia la libertad de tratamiento dada a los diversos objetos que integran el escenario físico mediante la aplicación de distintas técnicas y variaciones plásticas.


Perfeccionamiento en Europa


Alfredo Helsby viajó en 1906 un año a Europa para perfeccionar sus conocimientos gracias a una beca del gobierno chileno. Se radica en París donde estudio con Jean Paul Laurens y realizó una intensa actividad de difusión del arte chileno en exposiciones que organizó junto a Valenzuela Puelma en Londres y París. En 1907 expuso en el Salón de la Sociedad de Artistas Franceses de París, en la Royal Academy de Londres y en la Old Sudley Water Colour Society de la capital inglesa, constituyendo la estancia en el viejo continente una experiencia vital en su conocimiento de las tendencias artísticas del momento, así como un reencuentro con sus raíces británicas.


Vuelta a Chile


Regresó a Chile en 1908, en el mismo barco que traía al español Fernando Álvarez de Sotomayor, maestro inspirador de la Generación del Trece con quien trabó amistad. Helsby sirvió de modelo para uno de los primeros y más celebrados retratos que el pintor gallego realizó en el país. En su viaje de regreso a Chile, Helsby se bajó del barco en Brasil, desde donde pasó luego a Argentina. Expuso en Buenos Aires en 1909 y regresó a Chile.


Estancia en Estados Unidos, Argentina y Europa


Con posterioridad, entre 1914 y 1919 vivió en los EE.UU. entre San Francisco, Nueva Orleans y Washington. En Nueva York pasó una temporada en el estudio de John Joseph Enneking. Además realizó nuevas estadías de aprendizaje en Argentina (1920) y Europa (1920 - 1921)


Paisajista


Heredero de una sensibilidad inglesa para el color, diferente a la visión afrancesada de sus pares chilenos, admiraba a los paisajistas Whistler y Turner y de esa manera interpretó los paisajes cordilleranos, campo, marinas, escenas de Valparaíso y el Sur de Chile. Alfredo Helsby comenzó con un período paisajista patente en obras como Orilla del Aconcagua, al que prosiguió la temática urbana por el influjo de su amigo Juan Francisco González, Paisaje de Limache. En las casi 800 obras de su autoría destaca la revelación de los grandiosos panoramas naturales de las montañas, campos y valles australes de Chile, a través de una cierta técnica impresionista de profusión de colores al servicio de delicados planos como en Tarde en Providencia, Arco iris en los canales de Chiloé y Cordillera. Para Helsby el paisaje natural poseía una fuerza mágica inherente a los espectáculos efímeros cuyas distintas expresiones trataba de plasmar en sus telas. Sin hacer suyo el mensaje impresionista, su singularidad se encuentra en la apertura que realizó al mundo de la luz, su distanciamiento de la temática condicionante y de la representación rigurosa, así como la mayor flexibilidad en las técnicas. Otras muestras de su labor son el Paseo Atkinson, donde una niña corre tras un aro, el retrato del pintor Fernando Álvarez de Sotomayor, Iglesia de la Divina Providencia, Rincón de Londres viejo, Desde el Corcovado y Silencio Andino.


Exposiciones


Realizó numerosas exposiciones en Santiago y en otras ciudades del país y del resto de mundo, desde Argentina a Estados Unidos en cuyos museos y colecciones privadas se encuentran las obras de quien, además, obtuvo premios y distinciones (primera medalla en la Exposición Internacional de Santiago en 1900; segunda medalla en la Exposición Internacional del Centenario en 1910) a lo largo de una carrera vivida voluntariamente al margen de movimientos y grupos y, quizás por ello, carente de discípulos.[11]


Premios y reconocimientos


Alfredo Helsby Hazell.
Alfredo Helsby Hazell.

Además fue miembro de la Société Internationale de Philologhie, Sciences et Beaux Arts de París, y de la Imperial Arts League de Londres entre otras organizaciones internacionales.


Individuales



Colectivas



Medicina alternativa


La mayor influencia de Valenzuela Puelma en Helsby no fue por el lado de los pinceles. Ambos compartían un gran interés por lo que hoy se llama la medicina alternativa. Valenzuela siguió cursos de medicina en Chile que luego prosiguió intermitentemente en su primer viaje a París y tuvo un creciente interés por la curación de enfermedades sin recurrir a la cirugía ni a las drogas. En el barco donde viajó se presentó como médico y, según una leyenda dudosa, incluso habría dado una conferencia de medicina en La Sorbona.[10]

Helsby habría tomado "del maestro la finura del color y también esa doble pasión por la pintura y la medicina natural"
Carlos Ossandón Biografía de Valenzuela Puelma

Movimiento anti-vacuna


Durante el tiempo que estuvo en Londres en 1907, Helsby se afilió a la liga antivacunista de Inglaterra, a la Unión Británica para la abolición de la vivisección y la sociedad de la regeneración física de Londres. Llegado de vuelta a Chile, Helsby se convirtió en un corresponsal habitual de los diarios locales que en forma diaria recibían sus cartas y artículos alabando regímenes naturistas, atacando las vacunas y defendiendo el derecho de los animales a no ser objeto de "las infamias de la experimentación médica". En 1911 apareció su libro "Contra la vacunación obligatoria ¿Qué dicen hoy los sabios sobre la vacuna?",[13] donde se proponía refutar al doctor Ibar, promotor de la vacunación, acompañando documentos traducidos y presentados por él. El libro estaba dedicado a Georgina Hooper de Hammerton, organizadora de la sociedad teosófica de Valparaíso y posteriormente difusora de "The New Thought" y fundadora del Instituto de Ciencia Mental Armonía, que propugnaba la curación de las enfermedades a través del poder de la mente.[14]

"Esta cuestión vacuna ha llegado a ser hoy día cuestión de amor propio, tanto para profesionales como para gobernantes. Estos últimos, felizmente ilustrados, por cualquier par de mediquillos (de esos que, por su escasa clientela, se ven obligados a ambicionar puestos públicos que a menudo deshonran) proceden a gastar en esta farsa macabra, ¡a manos llenas, los dineros de la nación! Con tal plausible motivo, se pide suspender las garantías individuales en Valparaíso y allá tenemos a los simpáticos niños del curso de medicina, armados del permiso materno, del úkase ministeril y de un par de pacos, buscando rabiosos lanceta en ristre, a toda la gente mala, es decir, la gente sana (que según Quevedo da lo mismo), para concluir a pisotones con tan pícara sanidad y reducir a todos, absolutamente a todos, a la feliz condición de enfermos...".
Alfedo Helsby en Cartas al director El Mercurio deValparaíso

Últimos años y muerte


De tendencia aislada, Helsby pasó sus últimos años en soledad, en una casita en un despoblado de La Cisterna en el sur de Santiago de Chile.[10] Murió los 71 años de una enfermedad intestinal, vivía junto a un gato. Ningún médico le colocó sus manos encima.[10]

"Helsby era un distinguido artista que había logrado destacarse con un sólido prestigio entre los pintores chilenos -para luego añadir- que las sociedades científicas tuvieron en él a un inteligente colaborador que popularizó en el país las doctrinas médicas naturistas".
Obituario de Helsby ,"El Diario Ilustrado" el 25 de julio de 1933.[10]

Importancia


En síntesis, puede afirmarse que la obra de Alfredo Helsby no fue tanto una renovación inmediata de los medios expresivos de la pintura sino un cuestionamiento e invitación a replantear conceptos, temas y técnicas a fin de depurar el arte plástico.En el medio artístico chileno resultaron inéditos tanto el recurso utilizado por Helsby del punto de vista aéreo como el empleo de lienzos de enormes dimensiones.

En la actualidad, las obras de Alfredo Helsby se encuentran no solo en museos nacionales, sino también en otros lugares del mundo como en museos de Buenos Aires, Argentina; Montevideo, Uruguay; Río de Janeiro, Brasil; Washington, Estados Unidos y en colecciones privadas de Europa y Estados Unidos.


Véase también



Notas y referencias



Notas


  1. Varios medios entre los que se cuenta la Biblioteca del Museo de Arte Nacional nombran a Willim G Helsby como su padre pero esto no puede ser porque abandona el país dos años antes de su nacimiento
  2. El primer fotógrafo chileno en hacer daguerrotipos fue José Dolores Fuenzalida (quien en 1844 trabajó en Valparaíso y después en Santiago). Uno de sus retratos realizado en 1852, se presenta en el libro, lo mismo que delicados daguerrotipos de los Hermanos Wards (1848); Arturo Terry (1853); Robert Vance (1848) y, tal vez, la única fotografía conocida de Javiera Carrera (1862), en un daguerrotipo de William Helsby, quien junto a su hermano Thomas difundió la "moda" de la fotografía entre la clase alta y media acomodada de Santiago, Valparaíso y Copiapó.
  3. Hermano mayor de William y de John Helsby, nació en Bs. As en 1822, ciudad donde posiblemente aprendió el oficio de daguerrotipista. En 1845 se trasladó de Montevideo a Bs. As, donde se avisó como "fotógrafo viajero" en la calle Cangallo 52. Un año después sucedió al daguerrotipista John Bennet en su afamado establecimiento de la calle Piedad 121. En 1848 se mudó a la calle Victoria 37, donde su padre tenía una joyería y relojería. En abril de 1853 llegó a Valparaíso, en donde, asociado con su hermano William, ofreció sus servicios de daguerrotipista en el local de la calle de la Aduana 113. En junio de ese mismo año, abrió su propio establecimiento en la ciudad de Santiago. Hacia 1855 se vio envuelto en un violento litigio por dinero con su hermano William, a quien finalmente acuerda entregar su local de Santiago (en 1857). Posteriormente se traslada a un estudio en la calle Estado 40, de Santiago, que hasta 1856 había estado dirigido por sus hermanos William y Juan, que había llegado a Chile en 1854. En 1862 aparece con un estudio en la calle Cochrane de Valparaíso.

Referencias


  1. «Alfredo Helsby». Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes. Consultado el 26 de septiembre de 2013.
  2. «Helsby Hazell, Alfredo (1862-1933).». Consultado el 25 de septiembre de 2013.
  3. Ramires, Alexandre (2014). The Voyage of the Daguerreotype. On the Daguerreotypes and Physionotypes of the Oriental-Hydrographe |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda) (en inglés) (1ª edición). Coimbra: Alexandre Ramires. ISBN 978-989-20-4941-0.
  4. Riera, Francisca (2012). Fotografías de Estuche :La imagen develada. Santiago de Chile: Museo Histórico Nacional. p. 99. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. Consultado el 28 de septiembre de 2013.
  5. Sougez, M.L.; Pérez Gallardo, H. (2003). Diccionario de historia de la fotografía. Madrid: Ediciones Cátedra. pp. 30. ISBN 84-376-2038-4.
  6. «Chile un largo álbum fotográfico Daguerrotipos multiuso». Consultado el 27 de septiembre de 2013.
  7. «Los hermanos Helsby». Memoria Chilena. Consultado el 27 de septiembre de 2013.
  8. «Baptisms in the Methodist Episcopal Church in Buenos Aires, 1837-1852». Consultado el 28 de septiembre de 2013.
  9. «Helsby & Co (Biographical details)». Consultado el 25 de septiembre de 2013.
  10. «Alfredo Helsby: Los paisajes y la cuestión vacuna». Artes y Letras EL Mercurio. 3 de septiembre de 2006. Consultado el 26 de septiembre de 2013.
  11. Biografía de Alfredo Helsby
  12. Universidad de Talca-Dirección de Extensión Académica y Cultural/I. MUNICIPALIDAD DE TALCA. Tradición y Modernidad en el Arte Chileno a Principios de Siglo: Dos Esquemas en Conflicto. Talca: Centro de Extensión Pedro Olmos, 1999.
  13. Helsby, Alfredo (1911). Contra la vacunación obligatoria ¿Qué dicen hoy los sabios sobre la vacuna?. Santiago, Chile.: Imprenta Galvez 370, Imprenta Dener.
  14. Helsby, Alfredo (1911). Contra la vacunación obligatoria ¿Qué dicen hoy los sabios sobre la vacuna?. Valparaíso, Chile.

Bibliografía



Propia


Enlaces externos



На других языках


[de] Alfredo Helsby

Alfredo Helsby Hazell (* 22. Juli 1862 in Valparaíso; † 24. Juli 1933 in Santiago de Chile) war ein chilenischer Maler. Der Sohn des britischen Photographen William Glaskell Helsby kam durch die Anregung von Thomas Somerscales, den er in Valparaíso kennenlernte, zur Malerei. Später war er Schüler von Alfredo Valenzuela Puelma und Juan Francisco González. 1906 erhielt er ein Stipendium für einen Europaaufenthalt und studierte in Paris bei Jean-Paul Laurens. Mit Valenzuela Puelma organisierte er Ausstellungen chilenischer Maler in London und Paris.
- [es] Alfredo Helsby

[fr] Alfredo Helsby

Alfredo Helsby Hazell, né le 22 juillet 1862 à Valparaíso et mort le 24 juillet 1933 à Santiago, est un peintre chilien.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии