Andrés de Ocampo (Villacarrillo; c. 1555 o c. 1560[1]-Sevilla; 10 de enero de 1623)[2] fue un escultor[3] y arquitecto de retablos español de los periodos manierista y Barroco.[4]
Andrés de Ocampo
Información personal
Nacimiento
c.1555 o c.1560 Villacarrillo (Reino de Jaén, Corona de Castilla)
Iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla). Cristo de la Buena Muerte (h. 1592)Retablo del Descendimiento de Cristo, iglesia de San Vicente de Sevilla.Cristo de la Fundación.
Nació en Villacarrillo, en el Reino de Jaén, en torno a 1555 o 1560. Su padre fue el ingeniero Francisco de Ocampo y su madre Isabel Núñez.[1] Residió con sus padres en Úbeda. Alrededor de 1567, cuando contaba con doce años, se trasladó a Sevilla, donde comenzó como aprendiz del escultor Jerónimo Hernández.[5] En 1575 fue aprobado como escultor y arquitecto por el encargado del gremio, Pedro de Heredia Gaspar del Águila.[6]
Residió entre 1581 y 1585 en Córdoba y en 1591 estuvo en Granada.[1]
Se casó cuatro veces: en 1575 con Isabel de Torres, con quien tuvo a Isabel de Torres, que fue monja en el convento de Santa Marta de Córdoba; en 1576 con Catalina Ponce, hija de Hernán Ruiz el Joven y con una hija —Luisa Ordóñez— casada con el pintor Bernabé Velázquez de Espinosa, tuvo con ella a Andrea de Ocampo y Catalina Ponce de Ocampo; entre 1604 y 1608 estuvo casado con Catalina Paredes;[1] en 1608 se casó con Francisca Maldonado.[7] Andrea de Ocampo se casó con Antonio Falcón, Catalina Ponce de Ocampo se casó con el pintor Gerolamo Lucente da Corregio.[8] Bernabé Velázquez y Lucente da Corregio colaboraron con Andrés en algunas obras.[1]
Era un humanista[3] y tenía una biblioteca personal en la que había libros de espiritualidad cristiana, obras sobre técnicas, obras sobre iconografía y diversas obras de erudición en otros campos.[9][10]
También era propietario de dos casas en Sevilla y una en Córdoba.[11] Realizó su primer testamento en 1616, que modificó en 1616, 1617, 1622 y 1623.[12] En 1616 donó en vida los yesos de su estudio a Francisco de Ocampo y Felguera por afecto.[8] Murió en 1623 y fue enterrado en la iglesia de San Vicente.[8]
José Hernández Díaz. Los Ocampo, imagineros giennenses del Siglo de Oro (103). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. pp.93-115.ISSN 0561-3590
María Luz de Ulierte Vázquez (1985). Del Manierismo al Barroco en la escultura giennense (123). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. pp.41-52.ISSN 0561-3590
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии