Arnold Böcklin (Basilea, 16 de octubre de 1827-Fiesole, 16 de enero de 1901) fue un pintor suizo encuadrado en el movimiento artístico del simbolismo, de gran influencia en el posterior movimiento surrealista.
Arnold Böcklin | ||
---|---|---|
![]() Autorretrato con la muerte tocando el violín, 1872. Berlín, Alte Nationalgalerie. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de octubre de 1827 Basilea (Suiza) | |
Fallecimiento |
16 de enero de 1901 Fiesole (Italia) | |
Nacionalidad | Suiza | |
Familia | ||
Cónyuge |
Angela Pascucci (desde 1853) ![]() | |
Hijos |
12 ![]() | |
Educación | ||
Educado en |
Academia de Bellas Artes de Düsseldorf ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Pintor, escultor, profesor universitario, artista gráfico y dibujante arquitectónico ![]() | |
Área |
Pintura ![]() | |
Empleador |
Universidad Bauhaus de Weimar ![]() | |
Movimiento |
Simbolismo ![]() | |
Seudónimo |
Bocklin, Arnold ![]() | |
Géneros |
Pintura de historia, pintura del paisaje y retrato ![]() | |
Instrumentos |
Flauta travesera, tambor y armonio ![]() | |
Distinciones | ||
Nació el 16 de octubre de 1827 en la ciudad suiza de Basilea.[1] Su padre, Christian Frederick Böcklin, nacido en 1802, descendía de una antigua familia de Schaffhausen y se dedicaba al comercio de seda.[1] Su madre, Ursula Lippe, era oriunda de la misma ciudad.[1] Aunque comenzó como un pintor de paisajes, sus viajes a Bruselas, Zúrich, Génova y Roma[2] le expusieron al arte renacentista y a la atmósfera del Mediterráneo, lo cual condujo a una inclusión de figuras mitológicas y alegóricas en su obra.
En Basilea recibió clases de dibujo y empezó sus estudios de arte en 1846 en Düsseldorf[3] —donde conoció a Ludwig Andreas Feuerbach—,[4] bajo los auspicios de Schirmer. Viajó con su amigo, el pintor Rudolf Koller, a Bruselas y Amberes en 1847. Hacia 1847 Böcklin se instaló en París, donde comparte un estudio con Rudolf Koller. En el Museo del Louvre copian obras de arte del siglo XVII y se familiarizan con los trabajos de pintores contemporáneos como Rosa Bonheur y Constant Troyon. También visita el estudio del pintor Jacques Raymond Brascassat.[5] En París fue testigo de la revolución de 1848. Viajó a Roma en 1850, donde entró en el círculo de los Feuerbach.[3]
Después volvió a Basilea, pintó en Múnich para el mecenas e hispanista Schack, y en 1860 fue profesor de la pintura de paisaje en Weimar, en la escuela de arte fundada por el gran duque Carlos Alejandro de Sajonia.[3] En 1862 regresó Böcklin a su querida Roma; de 1866 a 1871 vivió en su patria, pintando en Basilea los frescos del museo.[3] De 1871 a 1874 residió otra vez en Múnich, de 1874 a 1885 en Florencia, de 1885 a 1892 en Zúrich y sus últimos años los pasó en Florencia y Fiesole.[3] Falleció en Fiesole[6] el 16 de enero de 1901.[1]
Influido por el romanticismo, mantenía muchos nexos con la obra de Caspar David Friedrich y así netamente simbolista, pero dentro del estilo del art nouveau, sus obras bosquejan figuras fantásticas, mitológicas, bajo construcciones provenientes de la arquitectura clásica (que revelan a menudo una obsesión con la muerte), creando un mundo extraño, de fantasía.
Una de sus obras más significativas es La isla de los muertos,[7] [8] de la que realizó cinco versiones que habría pintado entre 1880 y 1886;[9][7][lower-alpha 1] esta pintura en parte evoca al Cementerio inglés de Florencia,[6] cerca de su estudio y donde había enterrado a su hija pequeña María. También destacan:
Böcklin ejerció su influencia sobre los pintores surrealistas como Max Ernst, Salvador Dalí, H.R. Giger,y Giorgio de Chirico.
Otto Weisert diseñó un tipo de letra art nouveau en 1904 a la que llamó «Arnold Böcklin», tres años después de la muerte del pintor.[11]
Las pinturas de Böcklin, en especial La isla de los muertos, inspiraron a varios compositores tardorrománticos. Rajmáninov[7] y Heinrich Schülz-Beuthen compusieron poemas sinfónicos inspirados por ella, y en 1913 Max Reger compuso un conjunto de Cuatro poemas tonales según Böcklin, de los cuales el tercer movimiento es La isla de los muertos[7] (los otros son El ermitaño tocando el violín, El juego de las olas y Bacanal).
Control de autoridades |
|
---|