art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Carlos Mérida (Quetzaltenango, Guatemala, 2 de diciembre de 1891 - Ciudad de México, 21 de diciembre de 1984) fue un pintor y escultor guatemalteco, naturalizado mexicano. Formó parte del muralismo mexicano, pero desde una perspectiva abstracta y geométrica, a diferencia del estilo narrativo y figurativo de los grandes maestros de dicha corriente,[1] integrando arte plástico dentro de la arquitectura en una fusión permanente entre los cánones occidentales del arte y elementos del arte mesoamericano. Su vida creativa se desarrolló entre Guatemala y México. Su hija fue la destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.

Carlos Mérida de las bocas
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos
Nacimiento 2 de diciembre de 1891
Guatemala
Fallecimiento 21 de diciembre de 1984 93 años
México
Residencia México
Nacionalidad Guatemalteco - Mexicano
Educación
Educación Cubismo
Información profesional
Ocupación Pintor
Escultor
Área Pintura y escultura
Años activo Principios del S. XX.
Movimiento Muralismo
Obras notables El Verano (1981)
Alcalde de Almolonga (1919)
La puerta estrecha (1936)
Batalla 21 de Octubre (1963)
Distinciones
  • Medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala (1965).
  • Orden Mexicana del Águila Azteca (1980).
El amor anda suelto, Carlos Mérida, 1940.
El amor anda suelto, Carlos Mérida, 1940.
Restos de los murales de la fachada del Centro Urbano Presidente Juárez destruido parcialmente por el terremoto de México de 1985, reubicados en el parque Fuentes Brotantes, Ciudad de México.
Restos de los murales de la fachada del Centro Urbano Presidente Juárez destruido parcialmente por el terremoto de México de 1985, reubicados en el parque Fuentes Brotantes, Ciudad de México.
Cartel de la Exposición-Homenaje a Carlos Mérida, Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, 1977.
Cartel de la Exposición-Homenaje a Carlos Mérida, Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, 1977.

Biografía


Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre, de origen español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar escultura, pero sus profesores le convencierón de cambiar a pintura. Viajó en su juventud a Europa, junto con el también iba el pintor francés Carlos Valenti, en donde visitó los talleres de Amadeo Modigliani, Kees van Dongen y Hermenegildo Anglada Camarasa.[1] En 1919 se trasladó a México, donde se destaca en la renovación del muralismo mexicano. En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Debido a la distancia de la Revolución mexicana y de la militancia en corrientes de izquierda propias del muralismo, Carlos Mérida inició una temprana distancia[1] de las características discursivas figurativas para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. En esa misma época colaboró como dibujante con el arqueólogo Manuel Gamio. En 1927 viaja de nueva cuenta a París, donde, derivado de su contacto con Picasso, Kandinsky, Klee y Miró, reafirmó su estilo en el arte abstracto y el constructivismo.[1]

También se desempeñó como corresponsal de prensa del periódico La Época, de su ciudad natal, Quetzaltenango, como lo atestiguan los registros de la legación de Guatemala en Francia fechados el 2 de junio de 1927.

Mérida siempre publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.[2]

En 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en chile. Un año más tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar "Miguel Alemán", de [Av. Coyoacán] (1950).

La obra más ambiciosa desarrollada por Mérida fue para el Centro Urbano Benito Juárez, también llamado Multifamiliar Juárez. En este último la temática se centró en torno a una serie de leyendas mesoamericanas acerca del origen del mundo —"El Popol Vuh" (aludiendo al libro antiguo descubierto en Guatemala de los maya-quichés), "Los ocho dioses del olimpo mexicano", "El Ixtlexilt", "Los cuatro soles"—. En ella buscó una integración plástica integral, sumando al trabajo propio de la construcción de los edificios, "arquitectos, dibujantes artesanos y el artista (que) formaron un solo núcleo, tal como se hacía para la construcción de las catedrales medievales".[3] Según consenso de los investigadores del tema, este fue el mejor ejemplo de integración artística entre los espacios arquitectónicos y la obra de Mérida, ya que para su realización hubo coordinación y trabajo entre ambas partes, y los murales de Mérida fueron emplazados en una gran variedad de espacios, desde grandes paneles en las fachadas de los edificios, escaleras, azoteas y hasta un paso a desnivel para autos hoy desaparecido. Como lo comentó Mathias Goeritz:

Una coordinación extraordinariamente feliz, de una integración rara vez obtenida... verdadera armonía.
Mathias Goeritz, citado por Louise Noelle[1]

Dicha obra se perdió en su mayoría tras el daño sufrido por los edificios del centro urbano tras los sismos de 1985. Parte de las obras hechas por Mérida, rescatadas de los escombros, fueron trasladadas a un monumento ex profeso en la unidad habitacional Fuentes Brotantes del ISSSTE, al sur de la ciudad de México.

Desde 1950 su arte experimenta ciertos cambios y su obra ofrece un estilo más próximo al constructivismo, como se observa en el edificio de Reaseguros Alianza de la Ciudad de México, cuyo mural "Estilización de motivos mayas" (1953) está realizado en mosaico de vidrio. Con esta misma técnica, en la década de 1950 realizó diversos murales para empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala). Desde entonces, Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala "Cora Huichol" (Los adoratorios) para el Museo Nacional de Antropología[4][5] y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América). En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "Orden del Águila Azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.


Obras



Premio Nacional de Artes Plásticas «Carlos Mérida»


En el 2016 el Ministerio de Cultura y Deportes creó el Premio Nacional de Artes Plásticas Carlos Mérida[6] en honor a Carlos Mérida para promover y reconocer a las personas que han realizado aportes a la cultura y al arte, en el campo de las artes plásticas de Guatemala. Esta es la lista de galardonados:

Galardonados
Artista Año
Isabel Ruiz 2017[7]
Luis Díaz 2018[8]
Rodolfo Abularach 2019[9]

Véase también



Referencias


  1. Noelle, Louise (1987). «Los murales de Carlos Mérida, relación de un desastre». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XV (58). Consultado el 2 de diciembre de 2013.
  2. Instituto Nacional de Migración/ Centro de estudios migratorios., ed. (2010). 200 Mexicanos que nos Heredó el Mundo. Paralelo 21. p. 259. ISBN 978 607 7891 02 4. «Las 200 personalidades incluidas aquí destacaron por sus notables contribuciones a México. Todas ellas nacieron en el exterior y se arraigaron en el país por diversos motivos y razones.... »
  3. Alfonso Soto Soria, “La integración plástica del pintor Carlos Mérida”, en catálogo de la exposición El diseño, la composición y la integración plástica de Carlos Mérida, México, UNAM, 1963, citado por Eduardo Espinosa Campos, "Carlos Mérida. Aportaciones a la integración plástica Archivado el 30 de marzo de 2009 en Wayback Machine."
  4. Salgado Manzanarez, Gilda Elena. «Proyecto de conservación de obra moderna y contemporánea del Museo Nacional de Antropología». XII Foro académico Aproximaciones a la diversidad patrimonial. Consultado el 2 de junio de 2018.
  5. Galindo, Magdalena (23 de septiembre de 2014). «Cumple 50 años el Museo Nacional de Antropología». Siempre!. Consultado el 2 de junio de 2018.
  6. «Ministerio de Cultura y Deportes crea el Premio Carlos Mérida». Guatemala. 19 de enero de 2016. Consultado el 30 de agosto de 2020.
  7. Juárez, Pablo (3 de diciembre de 2017). «Conozca a Isabel Ruiz, ganadora del premio Carlos Mérida». Prensa Libre (Guatemala). Consultado el 30 de agosto de 2020.
  8. Alvizures, Andrea (13 de noviembre de 2018). «Reconocen al artista Luis Díaz con el Premio Nacional de Artes Plásticas «Carlos Mérida»». Radio TGW (Guatemala). Consultado el 30 de agosto de 2020.
  9. León López, Priscila (17 de octubre de 2019). «Premio Carlos Mérida reconoce la pasión y dedicación de Rodolfo Abularach». Diario de Centroamérica (Guatemala). Consultado el 30 de agosto de 2020.

Enlaces externos



На других языках


[de] Carlos Mérida

Carlos Mérida (* 2. Dezember 1891 in Guatemala-Stadt; † 22. Dezember 1984 in Mexiko-Stadt) war ein guatemaltekisch-mexikanischer Maler, Lithograf und bekannter Vertreter des Muralismo.

[en] Carlos Mérida

Carlos Mérida (December 2, 1891 – December 21, 1985) was a Guatemalan artist who was one of the first to fuse European modern painting to Latin American themes, especially those related to Guatemala and Mexico. He was part of the Mexican muralism movement in subject matter but less so in style, favoring a non-figurative and later geometric style rather than a figurative, narrative style. Mérida is best known for canvas and mural work, the latter including elements such as glass and ceramic mosaic on major constructions in the 1950s and 1960s. One of his major works, 4000m2 on the Benito Juarez housing complex, was completely destroyed with the 1985 Mexico City earthquake, but a monument to it exists at another complex in the south of the city.
- [es] Carlos Mérida

[fr] Carlos Mérida

Carlos Mérida (Guatemala, 1891 - Mexico, 1985) est un artiste guatémaltèque qui a été l'un des premiers à fusionner la peinture moderne européenne à des thèmes latino-américains, notamment ceux liés au Guatemala et au Mexique. Il s'est inscrit dans le mouvement du muralisme mexicain de par ses sujets mais moins au travers de son style, privilégiant un style non figuratif et plus tard géométrique plutôt qu'un style figuratif et narratif. Mérida est surtout connu pour ses peintures sur toile et ses peintures murales, ces dernières comprenant des éléments tels que des mosaïques de verre et de céramique sur des constructions importantes dans les années 1950 et 1960. L'une de ses œuvres majeures, 4 000 m2 sur le complexe d'habitation de Benito Juarez (en), a été complètement détruite par le séisme de 1985 à Mexico, mais il existe un monument qui lui est dédié dans un autre complexe au sud de la ville.

[ru] Мерида, Карлос

Ка́рлос Ме́рида (исп. Carlos Mérida; 2 декабря 1891 (1891-12-02), город Гватемала, Гватемала — 21 декабря 1985, Мехико, Мексика) — гватемальско-мексиканский живописец, литограф и скульптор. Известный представитель мексиканского мурализма.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии