art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Emilio Pettoruti (1 de octubre de 1892; La Plata - 16 de octubre de 1971; París) fue un pintor argentino nacido en la ciudad de La Plata provincia de Buenos Aires.[1]

1969
Emilio Pettoruti, hablando sobre personalidades argentinas y la patria.

¿Problemas al reproducir este archivo?
Emilio Pettoruti
Información personal
Nacimiento 1 de octubre de 1892
La Plata (Argentina)
Fallecimiento 16 de octubre de 1971 (79 años)
París (Francia)
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge María Rosa González
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata
Información profesional
Ocupación Pintor
Empleador Universidad Nacional de La Plata
Género Cubismo
Miembro de Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina
Web
Sitio web



Biografía


Emilio Pettoruti nació en la ciudad de La Plata, Argentina, el 1 de octubre de 1892. Hijo de inmigrantes italianos[2] en el seno de una familia de doce hermanos, fue el mayor. Desde pequeño es alentado por su abuelo en el dibujo y la pintura. Estudió Bellas Artes en su ciudad natal,[1] con maestros como Atilio Boveri y Emilio Coutaret, con quien aprende la perspectiva, y comienza una carrera como caricaturista. En el año 1911 participó en una exposición de caricaturas, gracias a una que representaba a Rodolfo Sarrat. Dos años después, una beca del gobierno de la provincia de Buenos Aires le permitió viajar a Europa.[3]


Viaje a Europa


En 1913 se embarcó becado hacia Europa. Se instala en Florencia y, a pesar de su intención de copiar el arte y cultura clásicos, su destino es completamente diferente. En la librería de Ferrante Gonnelli, afiliado a los futuristas, adquiere un ejemplar de la revista Lacerba, perteneciente al movimiento futurista, el cual pretende el progreso a través de la utilización de la máquina. Tiempo después, en una exposición del grupo, tiene acceso a su manifiesto de 1909, desarrollado por Marinetti. Luego Pettoruti conoce a los exponentes futuristas gracias a Gonnelli.[1] Este es el primer movimiento que transforma tanto su vida como su obra, al punto de realizar una exposición en el año 1914, llamada Primera Exposición Invernal de Toscana, con cuatro obras, dos de las cuales se titulan “Armonia-Movimiento Espacio (diseño abstracto)”. Ahí presenta los conceptos de los futuristas representando el movimiento en forma abstracta. Esta etapa concluye cuando Pettoruti conoce el cubismo.

Por esos años también experimenta con el collage, técnica utilizada por los vanguardistas y los cubistas para la realización de sus obras. El futurismo ya no cumplía con las expectativas de Pettoruti: la pintura debía ser “construcción y color”, y el cubismo calzaba con estos requisitos, permitiéndole pintar los objetos que él amaba, como sifones, instrumentos musicales, soles, botellas o fruteras.

Entre 1916 y 1917 residió en Roma, y allí su concepción cambia nuevamente. Luego de la Primera Guerra Mundial se da en Europa un retorno a lo clásico en contraposición a los movimientos de vanguardia. En ese ambiente Pettoruti entabla amistad con los artistas del círculo vanguardista de las revistas Cronache d'Attualitá y Valori Pastici, entre ellos, Giacomo Balla, Enrico Prampolini, Giorgio De Chirico y Carlo Carrà, que concurrían a los encuentros de los cafés Aragno e Il Greco.[1] Pettoruti adhiere a esta concepción. De esa época son sus obras Mujer en el café (1917) y El filósofo (1918).

En 1916 conoce a Xul Solar, con el cual años más tarde serían los pioneros en la vanguardia argentina. Ese mismo año expone en la Galería Gonnell, por primera vez en forma individual. En los años subsiguientes lo hace en Milán y Roma (1922), donde conoce al escritor peruano José Carlos Mariátegui, con quien establece una profunda amistad y en cuya casa se hospeda.[4] Luego pasa un tiempo en Alemania (1923), donde se hospeda nuevamente con su amigo José Carlos Mariátegui[5] y avanza el que sería el primer retrato en vida de este, que hoy se exhibe en el Museo de Arte de Lima.[6]

En 1924 viaja a París, donde conoce al cubista Juan Gris. Luego retorna junto a Xul Solar a la Argentina.[7] Ese mismo año, en el mes de octubre, expone en la Galería Witcomb, en forma individual, y genera un escándalo: por un lado, sus detractores, habituados a la pintura costumbrista y naturalista que se desarrollaba en el país en ese momento, consideraron sus obras como “una grave ofensa inferida a la dignidad del país”. Por otro, los progresistas consideran a Pettoruti como lo nuevo. En ese entonces una de sus obras, denominada Bailarines es adquirida por la Provincia de Córdoba con una importante polémica.

En 1930 se casó con la crítica de arte chilena María Rosa González.


Regreso a Argentina


En el año 1930 se le ofreció el cargo de director del Museo de Bellas Artes de La Plata,[8] el cual se propuso profesionalizar, para lo cual aumentó su patrimonio pictórico y compró obras de artistas como Xul Solar.

Durante 1942 pasa ocho meses recorriendo museos y universidades de Estados Unidos invitado por el Comitee for Interamerican Artistic and Intellectual Relations. Expone en el San Francisco Museum of Art y otros museos de Estados Unidos.

Importantes museos de Estados Unidos lo invitaron a exponer individual y colectivamente; en 1943 el MoMA de Nueva York compra su obra Copa verde-gris. En 1948 realiza otra retrospectiva en el Salón Peuser y en 1950 la Exposición retrospectiva del pintor Emilio Pettoruti, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.[3]

En 1952, tras renunciar al museo por desavenencias con el gobierno peronista,[8] se instala nuevamente en Europa y vuele a exponer su trabajo en Milán y en Florencia, como asimismo en otras importantes capitales europeas: en Roma (1953) y en París (1954), donde exhibió su obra al lado de pintores de la talla de Latour, Masson y Miró.[9]

En Europa vuelve a la abstracción con temas como las noches de verano, el crepúsculo marino, los soles ovalados; en palabras del artista francés Roger Bissière, Pettoruti aspira a “la certidumbre, el orden, la pureza, la espiritualidad”.[10]

Realizó series de pinturas como sus soles, arlequines y copas, obras de características menos abstractas, teñidas de características del retorno al orden, más claras y geométricas. Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.[11]


Fallecimiento


En 1970 decide retornar a su patria, pero fallece sin poder lograrlo el 16 de octubre de 1971, en París,[1] víctima de una infección hepatorrenal.


Referencias


  1. «Emilio Pettoruti». Consultado el 1 de octubre de 2013.
  2. «Pettoruti, el artista que pintaba sin más dogma que la creación». Clarín. 27 de mayo de 2011. Consultado el 31 de octubre de 2018.
  3. http://www.artexpertswebsite.com/es/pettoruti.php
  4. «Pettoruti, Emilio - Archivo José Carlos Mariátegui». archivo.mariategui.org. Consultado el 11 de agosto de 2017.
  5. «Carta a Emilio Pettoruti - Archivo José Carlos Mariátegui». archivo.mariategui.org. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2017. Consultado el 3 de septiembre de 2017.
  6. «MALI en línea. Colección virtual». 190.12.86.155. Consultado el 3 de septiembre de 2017.
  7. «Pettoruti en abstracto». Consultado el 1 de octubre de 2013.
  8. «Emilio Pettoruti, otro argentino en un doodle de Google». La Nación. 1 de octubre de 2013. Consultado el 20 de agosto de 2016.
  9. http://www.pettoruti.com/autor.htm
  10. «La geometría humana». La Nación. 8 de agosto de 1998. Consultado el 31 de octubre de 2018.
  11. Academia Nacional de Bellas Artes. «Académicos fallecidos». Consultado el 23 de marzo de 2017.

Enlaces externos



На других языках


[de] Emilio Pettoruti

Emilio Pettoruti (* 1. Oktober 1892 in La Plata, Argentinien; † 16. Oktober 1971 in Paris, Frankreich) war ein argentinischer Maler.

[en] Emilio Pettoruti

Emilio Pettoruti (1892–1971) was an Argentine painter, who caused a scandal with his avant-garde cubist exhibition in 1924 in Buenos Aires. At the beginning of the twentieth century, Buenos Aires was a city full of artistic development. Pettoruti's career was thriving during the 1920s when "Argentina witnessed a decade of dynamic artistic activity; it was an era of euphoria, a time when the definition of modernity was developed."[1] While Pettoruti was influenced by Cubism, Futurism, Constructivism, and Abstraction, he did not claim to paint in any of those styles in particular. Exhibiting all over Europe and Argentina, Emilio Pettoruti is remembered as one of the most influential artists in Argentina in the 20th century for his unique style and vision.
- [es] Emilio Pettoruti

[fr] Emilio Pettoruti

Emilio Pettoruti né le 1er octobre 1892 à La Plata et mort le 16 octobre 1971 à Paris est un peintre argentin[1].

[it] Emilio Pettoruti

Emilio Pettoruti (La Plata, 1º ottobre 1892 – Parigi, 16 ottobre 1971) è stato un pittore argentino, ed è considerato uno dei più importanti artisti argentini del XX secolo.

[ru] Петторути, Эмилио

Эмилио Петторути (исп. Emilio Pettoruti; 1 октября 1892, Ла-Плата, Аргентина — 16 октября 1971, Париж, Франция) — аргентинский художник-модернист, педагог. С 1930 года по 1947 год директор Музея изобразительных искусств в Ла-Плате, чьим именем он был позже назван. Считается одним из самых влиятельных аргентинских художников XX века.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии