art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Francisco Ruiz Gijón, también conocido como Francisco Antonio Ruiz Gijón o Francisco Antonio Gijón (Utrera, 1653-Sevilla, 1720) fue un escultor español del barroco.

Obras de Francisco Ruiz Gijón. En sentido horario desde arriba a la izquierda:San Lucas, talla en madera policromada (1695-1700). Cristo de la Expiración (1682). Simón de Cirene (1687). Paso del Gran Poder (1688-1692).

Biografía


Su padre era Lucas Ruiz Gijón, natural de la Calzada de Calatrava. Era maestro de enseñar a leer y a escribir. Se desconoce por qué se trasladó a Andalucía, pero en 1647 se casó en Utrera con María de las Nieves. Se instalaron en la collación de Santa María de la Mesa.[1]

En aquel entonces Utrera tenía 12 000 habitantes y gozaba de cierta prosperidad económica gracias a empresas de familias pudientes como los Ponce de León, los Montes de Oca, etcétera, además de su tradicional explotación agrícola. Sin embargo, la epidemia de peste de 1649 mermó la población y afectó gravemente a su economía.[1]

En 1648 nació el primer hijo del matrimonio, Juan Carlos, que fue pintor. En 1649 nació Miguel, que trabajó primero como escultor y luego como maestro de escuela. En 1652 nació María, que murió en 1663. El siguiente en nacer fue Francisco Antonio, que fue bautizado el 13 de septiembre de 1653 en la Iglesia de Santa María de la Mesa. En 1658 nació Pedro Tomás.[2]

En 1660 la familia se trasladó a Sevilla, a la collación del Sagrario. Es probable que primero tuvieran su residencia en la calle del Aceite, pero luego vivieron en la calle de Las Gradas.[3]

Primero sus dos hermanos mayores y luego Francisco Antonio, en 1668, se incorporaron a la Academia de pintura y escultura instalada en la Casa Lonja. Esta institución se había creado poco antes con el patrocinio del conde de Arenales y había sido promovida por Murillo.[4]

El padre de familia, Lucas Ruiz Gijón, enfermó y murió en 1668.[5] El hermano mayor, Juan Carlos, se convirtió en el nuevo cabeza de familia.[4]

En 1669 Francisco entró como aprendiz en el taller del maestro escultor Andrés Cansino, que tenía su vivienda y taller en la calle Colcheros. En los contratos de aprendizaje, el discípulo se trasladaba a vivir a la casa del maestro. El contrato de aprendizaje era por tres años, pero Cansino murió en 1670. A pesar de ser aprendiz en el taller de Cansino, continuó acudiendo a la Academia. Su profesor de dibujo escultórico fue Pedro Roldán entre 1668 y 1672.[6]

Tras la muerte de Cansino, su viuda, Teresa de León, se traslada a la collación de San Isidoro, a la casa de su familia, y Francisco también se traslada al hogar familiar, en la collación del Sagrario. Los materiales y herramientas de escultura de Cansino quedaron en manos de Francisco.[7]

Teresa León, de 32 años, y Francisco, de 17, se casaron el 27 de diciembre de 1670. Se trasladaron a vivir juntos en la calle Peladero (hoy Boteros), en la collación del Salvador.[7] Teresa aportó sus tres hijos al matrimonio, que además tuvo otros tres vástagos: Josefa Teresa, en 1671; José Gregorio, en 1674; y María Florentina, en 1676. En 1674 el matrimonio se trasladó a una casa en la calle Conde de Castellar, en la collación de San Juan de la Palma. Luego vinieron tiempos turbulentos: la niña Josefa Teresa murió y el hijo Carlos Cansino, hijo del anterior matrimonio, se vio envuelto en querellas criminales y terminó en la cárcel. Teresa enfermó y murió en 1677.[8] Del matrimonio con Teresa solo sobrevivió José Gregorio, ya que María Florentina murió en la infancia.[9]

En 1677, Francisco se casó con Isabel de la Ascensión, hija de Jorge Caballero y Juana Bautista. En 1678 tuvieron una hija, Margarita Rosa.[10] En 1680 la familia se trasladó a la collación de Santa Lucía.[11] En mayo de 1683 se instaló en otra casa del mismo barrio, en la calle Enladrillada. En 1685 tuvo otra hija, Juana Bernarda. Poco después, se trasladó a otra casa de la misma zona. En 1689 nació otra hija, Isabel María.[11]

En 1693 enfermó y redactó su testamento,[12] pero posteriormente sanó y continuó con su vida.[13]

Félix González de León informa que hacia 1703-1704 vivía en la plazuela del Herrador, en la collación de Santa Marina. Antonio Gómez Aceves dice que vivió hasta 1720 y también informa que vivió en la calle San Luis número 57, en esquina con las calles Macasta y Arrayán, en una parte en que la calle se ensancha y crea un lugar conocido como plaza del Herrador.[14]


Obra



Obras documentadas y de segura atribución


Son obras documentadas y de segura atribución las siguientes:[15]

Divina Pastora de la Hermandad de la Divina Pastora y Santa Marina.
Divina Pastora de la Hermandad de la Divina Pastora y Santa Marina.

Atribuciones


Son atribuidas al autor las siguientes imágenes:[37]


Referencias


  1. Bernales Ballesteros, 1982, p. 20.
  2. Bernales Ballesteros, 1982, p. 21.
  3. Bernales Ballesteros, 1982, p. 23.
  4. Bernales Ballesteros, 1982, p. 24.
  5. Bernales Ballesteros, 1982, p. 25.
  6. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 26-28.
  7. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 31-33.
  8. Bernales Ballesteros, 1982, p. 38.
  9. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 41-42.
  10. Bernales Ballesteros, 1982, p. 39.
  11. Bernales Ballesteros, 1982, p. 41.
  12. Bernales Ballesteros, 1982, p. 42.
  13. Bernales Ballesteros, 1982, p. 43.
  14. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 43-45.
  15. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 119-126.
  16. José Gámez Martín (2014). «Una aportación documental a la obra escultórica de Francisco Antonio Gijón». Atrio. Revista de Historia del Arte (20): 162-169. ISSN 0214-8293.
  17. Fernando Quiles García: Una posible obra de juventud de Ruiz Gijón, Laboratorio de Arte, ISSN 1130-5762, nº9, 1996, pag 333-350
  18. Bernales Ballesteros, 1982, p. 71.
  19. Bernales Ballesteros, 1982, p. 74.
  20. Bernales Ballesteros, 1982, p. 75.
  21. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 75-76.
  22. Bernales Ballesteros, 1982, p. 83.
  23. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 86-87.
  24. Diario ABC de Sevilla, ed. (10 de febrero de 2009). «San Isidoro «descubre» dos ángeles de Ruiz Gijón del paso que perdió en el siglo XIX». Consultado el 1 de marzo de 2009.
  25. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 87-91.
  26. «Inaugurada la exposición de la restauración del paso del Gran Poder a cargo del IAPH». Europa Press. 24 de febrero de 2012.
  27. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 91-93.
  28. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 94-95.
  29. Bernales Ballesteros, 1982, p. 95.
  30. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 95-97.
  31. Bernales Ballesteros, 1982, p. 97.
  32. Diario de Sevilla, ed. (28 de enero de 2009). «El Bellas Artes expone siete obras del patrimonio de la Hermandad del Museo». Consultado el 1 de marzo de 2009.
  33. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 98-99.
  34. Bernales Ballesteros, 1982, p. 99.
  35. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 99-100.
  36. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 100-101.
  37. Bernales Ballesteros, 1982, pp. 126-129.
  38. Albardonedo, A., "Una Santa Inés de Francisco Antonio Gijón recuperada", revista Laboratorio de Arte, N.º 8, 1995.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Francisco Ruiz Gijón

Francisco Ruiz Gijón (Utrera, 1653 - Seville, 1720) was a Spanish sculptor of the Baroque period.[1] He belongs to the Andalusian school, following the style of Pedro Roldán. He studied with sculptor Andrés Cansino and developed his artistic career in Seville.
- [es] Francisco Ruiz Gijón



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии