art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Gertrud Goldschmidt (Hamburgo, Alemania, 1 de agosto de 1912 - Caracas, Venezuela, 17 de septiembre de 1994) también conocida como Gego fue una artista y escultora moderna venezolana de origen judío. Es considerada la escultora más importante del siglo XX en Venezuela y una de las tres más destacadas junto a Marisol Escobar y Lía Bermúdez.

Gertrud Goldschmidt (Gego)
Información personal
Nombre de nacimiento Gertrud Goldschmidt
Nacimiento 1 de agosto de 1912
Hamburgo, Alemania
Fallecimiento 17 de septiembre de 1994
(82 años)
Caracas, Venezuela
Causa de muerte Enfermedad
Residencia Hamburgo y Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Religión Judaísmo
Familia
Cónyuge Ernst Gunz, Gerd Leufert
Educación
Educada en Universidad de Stuttgart
Información profesional
Ocupación Escultora
Empleador Universidad Central de Venezuela
Seudónimo Gego
Gego, Estructuras Aéreas Ambientales, 1973
Gego, Estructuras Aéreas Ambientales, 1973

Fue autora de 400 obras, entre pinturas y esculturas. Sus piezas más populares se produjeron en los años 1960 y 1970, durante el apogeo del arte abstracto geométrico y el arte cinético. A pesar de que estos géneros le influyeran tanto, Gego logró desarrollar un estilo propio y romper con el arte popular de Venezuela.

Igual que Lygia Clark y Mira Schendel, partió de un constructivismo de raíz europeo para llegar a proposiciones estéticas actuales, alejadas del idealismo modernista, y en cambio, más cercanas a la terapia, a la escritura y a una visión existencial del espacio.[1] Muere en 1994 dejando una colección de escritos que describen sus pensamientos sobre el arte que se añade a su legado como artista latinoamericano.[2]


Primeros años


Nació en Hamburgo, perteneciente a una familia de origen judío. Debido al origen de su familia, la vida se volvió muy difícil para ellos una vez que los nazis ganaron el poder en 1934. Su ciudadanía alemana fue anulada en 1935, de esta forma quedando apátrida y con su vida corriendo peligro. Cuatro años más tarde se trasladaría a Venezuela, donde se le concedería la ciudadanía en 1952.

Antes de partir hacia Venezuela, Goldschmidt se gradúa de Ingeniera, mención Arquitecto, en la Escuela Técnica de Stuttgart en 1938. Un año después, emprende su rumbo a Venezuela y obtiene en 1952 la nacionalidad venezolana. En 1940 conoce al empresario alemán Ernst Gunz con quien contrae matrimonio. Con su apoyo crea el Taller Gunz, dedicado al diseño y elaboración de muebles y lámparas. En paralelo realiza varios proyectos para arquitectos. Se separa de Ernst Gunz en el año 1952 y conoce al diseñador gráfico, artista y docente Gerd Leufert quien se convertirá en su compañero de vida.[3] En esa época Gego realizó sus primeras obras entre dibujos, acuarelas, monotipos y xilografías de carácter paisajista, figurativo y expresionista.


Estudios y docencia


Entre los años 1953 y 1955 se residencia en el pueblo de Tarma, en el litoral central venezolano, con Leufert, apoyo fundamental para el desarrollo de su obra plástica. En 1956 regresan a Caracas, donde Gego comienza su producción de obra tridimensional gracias al estímulo de Alejandro Otero y Jesús Soto. En paralelo se dedica a la docencia, labor que desarrolló entre los años 1958 y 1977 en instituciones educativas en Venezuela, como:

• Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas (1958 - 1959).

• Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela(1958 - 1967).

• Instituto de Diseño, Fundación Neumann - INCE (1964 - 1977), de la cual fue miembro fundador.[3]

En 1959 acompaña a Leufert a realizar sus estudios en Iowa State University, allí trabaja en los talleres de la universidad y en el Taller Lazansky. Luego, en 1960, estudia y trabaja en el taller Threitel-Gratz Co. en Nueva York, en el que realiza grabados y esculturas. En el mismo año, en Caracas, en conjunto con otros artistas gráficos forman el Taller de Artistas Gráficos Asociados, TAGA.

Regresa a Venezuela, y al año siguiente fue organizada su primera gran muestra individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas titulada "Dibujos recientes". En el año 1962 realizó Escultura para la sede del Banco Industrial de Venezuela, su primera gran obra de integración a la arquitectura, recibiendo su primer reconocimiento: el Primer Premio en la categoría de dibujo en la IV Exposición Nacional de Dibujo y Grabado. A partir de año 1964 comenzó a experimentar con el alambre de acero inoxidable en sustitución del hierro, lo que le permitiría plantearse obras ligeras y de generación más espontánea, enlaces flexibles y, también, a liberarse del empleo de herreros para la elaboración artesanal de su obras.

En el año 1963 Gego cursa estudios de especialización en sistemas pedagógicos en la Universidad de Berkeley en California, becada por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela. Ese mismo año asiste al Tamarind Lithography Workshop en Los Ángeles y realiza numerosos grabados en el taller del Pratt Graphic Art Institute en Nueva York. A partir de 1967 se dedica a desarrollar su obra plástica en Caracas, ciudad donde muere el 17 de septiembre de 1994.[3]


Obra


Variada y cambiante, se mantiene íntegra y vinculada por las nociones que sobre el espacio la artista se plantea. Acuarelas, dibujos, grabados, tejidos de papel y esculturas son prueba de un proceso creativo y de experimentación constante. En todo su trabajo se percibe el poder inmenso de la línea como elemento generador. Dibujos, grabados y esculturas, plantean su interés por el espacio, la transparencia y la estructura, lo que también plasma en su obra de intervención arquitectónica.[3]


Contexto


Al llegar a Venezuela durante un boom económico Gego estaba rodeada de artistas que disfrutaban de un gran éxito. El modernismo era la corriente artística de moda en América Latina y Venezuela participaba con entusiasmo. El modernismo fue una herramienta política. Los gobiernos latinoamericanos estaban tratando de ponerse al día con los avances post guerra de los Estados Unidos, creían que mediante el fomento del movimiento de arte moderno, e incorporando ideas de la industria, la ciencia y la arquitectura, se verían como países en progreso.[4]

Gego hizo su primera escultura en 1957. Estaba consciente del movimiento moderno pero no quería simplemente adoptar las ideas de arte cinético, el constructivismo o la abstracción geométrica. Al contrario, Gego quería crear un estilo propio pues era capaz de utilizar muchos aspectos de su vida en su arte, como por ejemplo, su herencia alemana. Al final, Gego se da cuenta de que estos nuevos proyectos "de desarrollo" eran del agrado de la élite y el gobierno, pero ella quería un arte que se relacionará con la comunidad local de Venezuela.[5]


Línea y espacio


Gego incorporó las ideas de movimiento, así como la importancia de la experimentación y el espectador que proponía el arte cinético. Una de sus primeras obras, Esfera (Sphere) (1959), se compone de bronce y acero pintado de diferentes anchuras que se colocan en diferentes ángulos entre sí a fin de crear líneas y campos que se solapan. Cuando el espectador camina alrededor de la pieza, la relación visual entre los cambios de líneas crean una sensación de movimiento. Esfera hace eco de los trabajos realizados por famosos artistas cinéticos Carlos Cruz-Diez y Jesús Rafael Soto. No fue sino hasta mediados de 1960 que Gego se apartaron de los conceptos básicos del arte cinético. Para Gego, una línea habita su propio espacio, y como tal, no es un componente en un trabajo mayor sino un trabajo en sí mismo. Por lo tanto en sus obras de arte no hizo uso de la línea para representar una imagen, la línea es la imagen.[6]

La fuerza o el propósito de la línea fue mejorando con el uso de diferentes materiales, tales como el acero, alambre, plomo, nailon y diversos metales; además de relacionarse con su interés por la arquitectura. Gego no sólo utiliza estos materiales para crear líneas en sus esculturas enormes, pero también en su serie titulada Dibujos sin papel. Pequeñas obras que crea a partir de trozos de metal doblados y tejidos juntos con el fin de evocar el movimiento, la experimentación y la espontaneidad.[5]

La idea de Gego de crear una serie de obras que llevarán por título Dibujos sin papel, reflexiona sobre su visión del espacio. Gego considera el espacio como su propia forma, como si la obra de arte ocupáse el espacio de la habitación en sí. Dado que su trabajo se basa en las redes, el espacio negativo está presente en todas partes, pudiédose apreciar tanto el espacio negativo así como el positivo. Pero realmente son las sombras creadas por sus obras que revelan la conexión integral entre la escultura y la habitación que ocupa. La artista, de esta manera, se permite jugar con la idea de los elementos estables e inestables de arte.[6]


Reticulárea


Su serie de Reticuláreas es sin duda la más popular de sus obras de arte. Su primera serie fue creada en 1969. Las piezas de aluminio y acero se unieron para crear un tejido de redes y webs que llenan toda la habitación cuando se exhiben. Su uso de la repetición y la superposición en la estructura masiva hace parecer que la pieza no tiene fin. Desde su muerte, la colección permanente del Reticuláreas se encuentra en la Galería de Arte Nacional en Caracas, Venezuela.[5]


Legado


Desde su muerte en 1994, sus hijos y nietos han tomado la responsabilidad de preservar el legado de Gego. Ese mismo año, fundaron la Fundación Gego para organizar su trabajo artístico y promover la conciencia de su contribución al mundo del arte. Este año, 2012, se cumplen 100 años de su nacimiento y ha sido homenajeada por diversas instituciones, museos y galerías tanto en Venezuela como en el mundo, una artista para la historia.


Selección de Exposiciones Individuales



Premios y reconocimientos


Su obra ha sido merecedora de múltiples reconocimientos, entre los que destacan:


Referencias


  1. http://www.macba.cat/es/expo-gego
  2. Kalenberg, Angel. “Gego”. Enciclopedia de Arte Latinoamericano y del Caribe. Ed. Jane Turner. 1 vol. New York: New York, 2000. ISBN 978-0-19-531075-7.
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015. Consultado el 28 de julio de 2013.
  4. Lygia Clark, Gego, Mathias Goeritz, Helio Oiticica, Mira Schendel, The Experimental Exercise of Freedom, ed. Susan Martin (Germany: Cantz, 1999). ISBN 978-0-914357-64-3.
  5. Lygia Clark, Gego, Mathias Goeritz, Helio Oiticica, Mira Schendel, The Experimental Exercise of Freedom, ed. Susan Martin (Germany: Cantz, 1999). ISBN 978-0-914357-64-3.
  6. Gego, Questioning the Line: Gego in Context, ed. Mari Carmen Ramírez (Houston: University of Texas Press, 2003). ISBN 0-89090-119-8.
  7. Hanni Ossott (1977). Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, ed. "GEGO".
  8. Nadja Rottner y Peter Weibel (2006). "GEGO - Thinking the Line". ISBN 978-3775717878.
  9. Mónica Amor, Yve-Alain Bois, Gyu Brett, Iris Peruga (2006). Gego: Defiying Structures. FUNDACIÓN SERRALVES. ISBN 978-84-89771-28-4.
  10. Mónica Amor (2006). Gego: Desafiando Estructuras. MACBA (Museu d´Art Contemporani de Barcelona). ISBN 84-89771-28-6.

Enlaces externos



На других языках


[de] Gego

Gertrud Louise Goldschmidt (geboren 1. August 1912 in Hamburg; gestorben 17. September 1994 in Caracas; Pseudonym GEGO) war eine deutsch-venezolanische Bildhauerin, Installationskünstlerin, Architektin und Zeichnerin. Bekannt wurde sie durch ihre abstrakten Zeichnungen, dreidimensionalen Arbeiten und ihre mit Draht vernetzten Konstruktionen. Gegos erfolgreichste Arbeiten entstanden in den 1960er und 1970er Jahren.[1][2][3]

[en] Gego

Gertrud Louise Goldschmidt (1 August 1912 – 17 September 1994), known as Gego, was a modern Venezuelan visual artist.[1] Gego is perhaps best known for her geometric and kinetic sculptures made in the 1960s and 1970s, which she described as "drawings without paper".[2]
- [es] Gego

[fr] Gego

Gertrud Louise Goldschmidt (née le 1er août 1912 et décédée le 17 septembre 1994), connue sous le nom de Gego, est une artiste vénézuélienne. Elle est connue pour ses sculptures réalisées dans les années 1960 et 1970, qu'elle qualifie de « dessins sans papier. »

[ru] Гольдшмидт, Гертруда

Гертруда Гольдшмидт (нем. Gertrud Goldschmidt, полное имя Gertrud Louise Goldschmidt, также известна как Gego; 1912—1994) — венесуэльская художница и скульптор немецкого происхождения.[9]



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии