art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Joaquín Bilbao Martínez (Sevilla, 27 de agosto de 1864-ibídem, 30 de enero de 1934)[1][2] fue un escultor español. Fue hermano del pintor Gonzalo Bilbao.[3] Su obra más conocida es la estatua ecuestre de san Fernando que se encuentra en la plaza Nueva de Sevilla, frente al Ayuntamiento.

Joaquín Bilbao
Información personal
Nacimiento 27 de agosto de 1864
Sevilla (España)
Fallecimiento 30 de enero de 1934 (69 años)
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Escultor y abogado
Alumnos Enrique Pérez Comendador
Distinciones
  • Orden de Alfonso XII
Estatua ecuestre del rey san Fernando, en su monumento (1924). Sevilla.
Estatua ecuestre del rey san Fernando, en su monumento (1924). Sevilla.
Estatua funeraria del cardenal Marcelo Spínola (1912), capilla de los Dolores de la catedral de Sevilla.
Estatua funeraria del cardenal Marcelo Spínola (1912), capilla de los Dolores de la catedral de Sevilla.
Alegoría de las Artes por Joaquín Bilbao. Monumento a Alfonso XII en el parque del Retiro (1922). Madrid.
Alegoría de las Artes por Joaquín Bilbao. Monumento a Alfonso XII en el parque del Retiro (1922). Madrid.

Biografía


Era hijo de Leopoldo Bilbao, natural de Tarifa, y de Joaquina Martínez, de Sevilla.[1] Nació en la calle Sauceda, número 2, de Sevilla. Fue bautizado el 29 de agosto en la iglesia de Santa María Magdalena como Joaquín María Leopoldo Ceferino Juan Bautista del Gran Poder y de la Santísima Trinidad.[4] Fue el sexto hijo de este matrimonio, que tuvo doce.[4]

Leopoldo Bilbao Caballero era abogado y propietario agrícola a las afueras de Sevilla.[5] Leopoldo ejercía la abogacía en Sevilla y fue presidente del Círculo de Labradores de 1906 a 1909.[6] De ideología monárquica y liberal, se presentó a las elecciones en 1891 con el Partido Liberal Dinástico de Sevilla.[6]

Joaquín empezó sus estudios en el Colegio San Alberto Magno. Estudió Bachillerato en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza.[7] Durante sus estudios de Bachillerato acudía con su hermano Gonzalo a clases de Dibujo y Acuarela del profesor Pedro Vega.[7] En 1881,[7] al terminar el Bachillerato se matriculó en la Facultad de Derecho de la antigua Universidad Literaria de Sevilla.[8] Terminó sus estudios de Derecho en 1887.[8] Para ejercer la abogacía, se colegió en 1890 y entró a trabajar en el bufete de Manuel de Bedmar y Escudero.[9] En su tiempo libre, asistía al taller de pintura su hermano Gonzalo, donde pintaba las vasijas de barro que traían las señoras.[9] De ahí pasó a moldear barro.[9] Posteriormente, empezó a trabajar en el taller de escultura de Antonio Susillo.[9] A los 29 años dejará la abogacía para dedicarse por completo a la escultura.[10]

En el año 1900 se trasladó a París, donde asistió durante cuatro años a su Academia de Bellas Artes parisina. Durante ese tiempo, realizó también viajes a Bélgica, Holanda, Alemania e Inglaterra.[11] Durante su estancia en el extranjero no perdió su contacto con la Academia de Bellas Artes sevillana y con las exposiciones nacionales españolas.[11] En Holanda y Bélgica aprendió de la obra de Constantin Meunier.[12] Regresó a Sevilla en 1904.[13] En octubre de ese año la Academia de Bellas Artes sevillana nombró a Joaquín como vocal de Escultura de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos.[13] En 1909 se trasladó a Toledo para ser profesor de la Escuela de Artes y Oficios.[14] En esta ciudad también fue conservador de la Casa Museo del Greco.[14]

En 1902 fue nombrado Comendador Ordinario de la Orden Civil de Alfonso XII.[12]

En 1912 regresó a su ciudad natal, donde permaneció, salvo viajes esporádicos.[15]

Desde 1897 participó habitualmente en las exposiciones anuales del Centro de Bellas Artes de Sevilla.[16][17] Las exposiciones de arte nacionales solían celebrarse cada dos años en el palacio de las Artes e Industrias de Madrid. Joaquín también participó habitualmente presentando diversas obras.[18] En Madrid, obtuvo en 1897 una Medalla de Tercera Clase con su obra Sueño de amor.[19] En 1898 participó con su obra El sueño de la Virgen en Exposición de Bellas Artes de Barcelona.[16] En 1906, con la obra El último tributo, logró Segunda Medalla en la Exposición Nacional.[20] En 1912 participó en la Exposición Nacional con las obras Madre e hijo y Carmencita y obtuvo Segunda Medalla.[21]

También participó en exposiciones internacionales. En el año 1900 participó con Monumento a Antonio Cánovas del Castillo en la Exposición Universal de París obteniendo Tercera Medalla.[11] En 1902 participó con El resultado de una huelga en el Salón de París, recibiendo una Mención Honorífica.[12] En 1907 participó en la Exposición de Bellas Artes de París.[22] En 1910 participó en la Exposición de México con las obras Gitanilla y Muchacha y torero.[20] En 1910 participó en la Exposición de Arte Español de Buenos Aires con su obra El último tributo, logrando Primera Medalla.[20]

De 1914 a 1919 tuvo de discípulo en su taller a Enrique Pérez Comendador, que realizó un busto de bronce de su maestro.[23]


Obra


Sus obras son las siguientes:[24]


Referencias


  1. Mario Gómez Moriana (2010). El escultor sevillano Joaquín Bilbao Martínez (1864-1934). Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. p. 17. ISBN 978-84-7798-282-1.
  2. Gómez Moriana, 2010, p. 31.
  3. Luis Sánchez-Moliní (11 de diciembre de 2007). «El hermano olvidado de Gonzalo». Diario de Sevilla.
  4. Gómez Moriana, 2010, p. 18.
  5. Gómez Moriana, 2010, p. 19.
  6. Gómez Moriana, 2010, p. 20.
  7. Gómez Moriana, 2010, p. 22.
  8. Gómez Moriana, 2010, p. 23.
  9. Gómez Moriana, 2010, p. 24.
  10. Gómez Moriana, 2010, p. 26.
  11. Gómez Moriana, 2010, p. 41.
  12. Gómez Moriana, 2010, p. 42.
  13. Gómez Moriana, 2010, p. 46.
  14. Gómez Moriana, 2010, p. 47.
  15. Gómez Moriana, 2010, p. 50.
  16. Gómez Moriana, 2010, p. 37.
  17. Gómez Moriana, 2010, p. 50-19.
  18. Gómez Moriana, 2010, p. 59-64.
  19. Gómez Moriana, 2010, p. 59.
  20. Gómez Moriana, 2010, p. 62.
  21. Gómez Moriana, 2010, p. 63.
  22. Gómez Moriana, 2010, p. 61.
  23. Gómez Moriana, 2010, p. 130.
  24. Gómez Morana, 2010, p. 133-137.
  25. Gómez Morana y 2010, Lámina 13.
  26. Gómez Morana, 2010, p. 122.
  27. Francisco Javier Rodríguez Barberán (1989). Un proyecto escultórico frustrado para el cementerio sevillano de San Fernando (2). Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte. pp. 209-222. ISSN 1130-5762
  28. «Escena amorosa». Museo de Bellas Artes de Sevilla. Consultado el 1 de febrero de 2017.
  29. Gómez Morana y 2010, Lámina 10.
  30. Gómez Morana y 2010, Lámina 14.
  31. «El beso materno». Museo de Bellas Artes de Sevilla. Consultado el 1 de febrero de 2017.
  32. Gómez Morana, 2010, p. 123.
  33. Gómez Morana y 2010, Lámina 15.
  34. «La niña del pato». Museo de Bellas Artes de Sevilla. Consultado el 1 de febrero de 2017.
  35. «El lazarillo». Museo de Bellas Artes de Sevilla. Consultado el 1 de febrero de 2017.
  36. «Al colegio». Museo de Bellas Artes de Sevilla. Consultado el 1 de febrero de 2017.
  37. Gómez Morana y 2010, Lámina 7.
  38. «Desnudo femenino». Museo de Bellas Artes de Sevilla. Consultado el 1 de febrero de 2017.
  39. Gómez Morana y 2010, Lámina 16.
  40. Gómez Morana, 2010, p. 112-119.
  41. Gómez Morana y 2010, Lámina 11.
  42. Gómez Morana, 2010, p. 125.

Enlaces externos



На других языках


[en] Joaquín Bilbao

Joaquín Bilbao Martínez (August 27, 1864 – January 30, 1934) was a Spanish sculptor. The equestrian statue of Ferdinand III of Castile in the Plaza Nueva, Seville, opposite the Town Hall, was sculpted by him.[1]
- [es] Joaquín Bilbao



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии