art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

José Moreno Villa (Málaga, España, 16 de febrero de 1887 - Ciudad de México, 25 de abril de 1955) fue un archivero, bibliotecario, poeta, articulista, crítico, historiador de arte, documentalista, dibujante y pintor español. Enmarcado en la Generación del 27, durante la Segunda República española fue director del Archivo del Palacio Nacional de España. Con la Guerra Civil española se exilió primero en los Estados Unidos y posteriormente en México.

José Moreno Villa
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1887
Málaga (España)
Fallecimiento 25 de abril de 1955 (68 años)
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Institución Libre de Enseñanza
Información profesional
Ocupación Historiador del arte, lingüista, pintor, poeta, traductor, profesor universitario, crítico literario, escritor, bibliotecario, archivero y publicista
Empleador Universidad de Princeton
Género Poesía
Miembro de Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Biografía


Nació en una familia de la burguesía malagueña dedicada al comercio internacional y de ideología conservadora. Hijo del diputado conservador y miembro de Unión Monárquica Nacional José Moreno Castañeda y de Rosa Villa Corró. Nieto del alcalde de Málaga por el partido conservador y amigo de Cánovas, Miguel Moreno Mazón. La familia comerciaba con el vino de Málaga y por esta razón su padre le envió a estudiar química a Alemania (1904-1908) carrera que no termina ya que “no podía ni quería dedicarme a analizar vinos en Málaga”. A su regreso comenzó a relacionarse con la bohemia artística de la ciudad que se reunía en las tertulias del Café Inglés en la malagueña calle Larios, conociendo a otros jóvenes poetas como Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa o José María Souviron, entre otros, y editando la revista Gibralfaro, precursora del animado panorama cultural de la ciudad y de otras revistas malagueñas como Ambos, Vida Gráfica o la celebérrima Litoral, de Altolaguirre y Prados.

Ya en Madrid, colabora con la Institución Libre de Enseñanza, frecuenta la Residencia de Estudiantes y hace amistad con Alberto Sánchez Pérez y Benjamín Palencia; con quienes participa, en 1925, en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos en el Parque del Retiro madrileño, y a los que acompaña en la experiencia conocida como primera Escuela de Vallecas.[1] Compuso la revista Arquitectura desde 1927 hasta 1933, colaboró con la editorial Calleja desde 1917 hasta 1921 y en el Centro de Estudios Históricos desde 1910 hasta 1916.[2]

Desde su labor como historiador especializado en arte y responsable de archivos, contribuyó a la investigación del patrimonio artístico español y a la divulgación de la arquitectura moderna que empezaba a realizarse en España a partir de los años 20; fue el primer crítico y analista de arquitectura desde su sección semanal en el diario El Sol, su trabajo en la revista oficial de la Escuela de Arquitectura de Madrid y como organizador de la primera visita de Le Corbusier a España.

En 1921 funge como bibliotecario en el Instituto Jovellanos,de Gijón, elaboró el Catálogo de dibujos de dicha institución y tradujo del alemán el de Heinrich Wölfflin, Conceptos fundamentales en la Historia del Arte (Espasa-Calpe, 1924), poco antes de dicha obra, la editorial Calleja le publicó su libro sobre Velázquez (Moreno Villa seleccionó todas las publicaciones sobre arte de editorial Calleja, de Madrid, en el periodo 1916 a 1921). En 1931 se le nombró jefe del Archivo del Antiguo Palacio Real en el que investigó sobre los bufones que pintó Velázquez, integró valiosa información y catalogación formal al respecto, que publicó, ya en México, con el título de Locos, enanos, negros, y niños palaciegos (La Casa de España en México, 1939).[2] .En 1937 se integra en México al grupo de intelectuales que frecuentara en Montparnasse: Federico Cantú, Alfonso Reyes, Luis Cardoza y Aragón, Renato Leduc.

Llegó a México el 7 de mayo del mencionado año, trabajó clasificando cuadros de Bienes Nacionales, además ofreció conferencias y participó con dibujos y pinturas en varias exposiciones celebradas durante 1937 y 1938. Se integró a La Casa de España en México, que inició sus actividades en 1938 y en enero de 1939 se casó con Consuelo Nieto, viuda de Genaro Estrada.[2]

Su compromiso con la Segunda República española hizo que se exiliara, primero en Estados Unidos y luego en México donde, como él mismo admite, su producción se 'mexicaniza'. Sobre este país escribió su Cornucopia mexicana. En 1944 publicó en ese país su autobiografía, Vida en claro, edición conjunta de El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica, y reeditada en 1976 en España y México por dicho Fondo, (y más tarde recuperada en 2006 por editorial Visor).


Reconocimientos


Juan Ramón Jiménez dejó dos retratos irónicos de él, en Españoles de tres mundos: "No sé qué tiene ese amigo que siempre que viene siempre viene bien", "es de madera escogida, desnuda, natural a trechos, o raramente estofada aquí y allá con sobriedad y rigor". Por su parte, el escritor Antonio Muñoz Molina, lo incluyó en su novela La noche de los tiempos , caracterizándolo como uno de los amigos del protagonista principal, Ignacio Abel; reivindicando así su figura como precursor de ideas que no supo o no pudo rentabilizar y que otros utilizarían como propias.

En 1998 recibió el título de Hijo de la Provincia de Málaga. El Museo de Málaga conserva cuarenta y nueve de sus obras, realizadas en técnicas diferentes y que abarcan distintos estilos.


Obras



Poesía



Antologías


Crítica artística



Crítica literaria



Otras obras



Artículos


Véase también



Referencias


  1. VV.AA. Catálogo de la exposición Forma, palabra y materia en la poética de Vallecas. Diputación de Alicante (Alicante, 2011).ISBN 978-84-96979-82-6.
  2. Soler, Martí (2015). La casa del éxodo : los exiliados y su obra en La Casa de España y El Colegio de México (Segunda corregida y aumentada edición). El Colegio de México. pp. 22-23, 210-211. ISBN 978-607-628-059-1. OCLC 1107990774. Consultado el 20 de mayo de 2020.

Enlaces externos



На других языках


[en] José Moreno Villa

José Moreno Villa (16 February 1887, Málaga – 25 April 1955, México) was a Spanish poet and member of the Generation of '27. He was a man of many talents: narrator, essayist, literary critic, artist, painter, columnist, researcher, archivist, librarian and archaeologist. He also taught at universities in the United States and México.
- [es] José Moreno Villa

[fr] José Moreno Villa

José Moreno Villa, né le 16 février 1887 à Malaga (Espagne) et mort le 25 avril 1955 à Mexico (Mexique), est un archiviste, bibliothécaire, poète, écrivain, journaliste, critique d'art, critique littéraire, historien de l'art, documentaliste, dessinateur et peintre espagnol. Il fut une personnalité importante et engagée de l'Institution libre d'enseignement et de la Résidence d'étudiants de Madrid, où il fut l'un des précurseurs, exerçant de pont avec la Génération de 27 et qu'il fréquenta pendant vingt ans (1917-1937)[1]. Lors de la seconde République espagnole, il fut directeur de la bibliothèque royale. Quand la guerre civile espagnole éclata, il s'exila d'abord aux États-Unis, puis au Mexique, où il continua puis termina sa carrière, et où il mourut.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии