art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Juan de Pareja (Antequera, c. 1610-Madrid, 1670) fue un pintor barroco español de origen morisco y esclavo de Velázquez, en cuyo taller se formó.

Retrato de Juan de Pareja, por Diego Velázquez. 1650. (Museo Metropolitano de Arte, Nueva York).
Retrato de Juan de Pareja, por Diego Velázquez. 1650. (Museo Metropolitano de Arte, Nueva York).

Biografía


Juan de Pareja, conocido como el «esclavo de Velázquez», era originario de Antequera, en la diócesis de Málaga, donde debió de nacer hacia 1610.[1] Morisco, «de generación mestiza y de color extraño», según Palomino, ayudaba a Velázquez en las tareas de moler los colores y preparar los lienzos, sin que el maestro, en razón de la dignidad del arte, le permitiese ocuparse nunca en cuestiones de pintura o dibujo.[2]

Según el legendario y muy repetido relato de Antonio Palomino, Pareja aprendió a pintar a escondidas de su dueño y, no atreviéndose a confesárselo, urdió una artimaña para descubrírselo. Sabiendo que el rey, cada vez que visitaba el taller de Velázquez, pedía se le mostrasen los cuadros que estaban vueltos contra la pared, dejó arrimado a ella como al descuido un pequeño cuadro pintado por él. Cuando el rey quiso verlo, según había previsto, se arrojó a sus pies, «y le suplicó rendidamente le amparase para con su amo, sin cuyo consentimiento había aprendido el arte, y hecho de su mano aquella pintura». Felipe IV no sólo le concedió lo que le pedía, sino que ordenó a Velázquez su completa liberación, pues «quien tiene esta habilidad, no puede ser esclavo».[3]

La vocación de San Mateo, 1661, óleo sobre lienzo (225 x 325 cm.), Madrid, Museo del Prado. La primera figura de la izquierda, con un papel en la mano en el que aparece la firma, es el autorretrato del pintor.
La vocación de San Mateo, 1661, óleo sobre lienzo (225 x 325 cm.), Madrid, Museo del Prado. La primera figura de la izquierda, con un papel en la mano en el que aparece la firma, es el autorretrato del pintor.

La primera noticia que se tiene de un Juan de Pareja con oficio de pintor es una carta dirigida a Pedro Galindo, procurador de la ciudad de Sevilla, fechada el 12 de mayo de 1630, por la que Juan de Pareja le solicita permiso para trasladarse a Madrid a fin de proseguir sus estudios junto con un hermano de nombre Jusepe. El documento, en el que no se menciona a Velázquez y cuya autenticidad no ha podido ser corroborada al darse por perdido tras su publicación, contradice las restantes noticias conocidas, pues en él se dice libre y se da en fecha temprana título de pintor:

Señor yo juan de parexa de oficio pinttor pido a V. E. permisso para hirme en espacio de quatro meses para seguir mis estudios de ptor. juntto con mi hermano Jusepe en madrid donde soy requerido para ello y estando libre y orrº (sic) de toda obligacion.[4]

Se desconoce en qué momento pudo entrar al servicio de Velázquez, pero ya en 1642, sin otro título que el de residente en la corte, firmó como testigo en el poder otorgado por Velázquez a sus procuradores en el pleito entablado con los escribanos de la cámara del crimen, sobre la posesión de un oficio de escribano.[5] Fue testigo también, en octubre y diciembre de 1647, de los poderes para gestionar sus bienes en Sevilla otorgados por Velázquez y su mujer Juana Pacheco, y lo volvería a ser en noviembre de 1653 firmando en esta ocasión el poder para testar de Francisca Velázquez, hija del pintor.[6]

En 1649 acompañó a Velázquez en su segundo viaje a Italia. Allí el sevillano pintó su célebre retrato (Museo Metropolitano de Arte de Nueva York), expuesto el 19 de marzo de 1650 en el pórtico del Panteón de Roma con motivo de la fiesta en honor del patrón de la Congregación de los Virtuosos del Panteón, a la que Velázquez pertenecía desde el mes anterior. Ese mismo año, el 23 de noviembre, todavía en Roma, Velázquez le otorgó la carta de libertad, que había de hacerse efectiva a los cuatro años a condición de que en ese tiempo no huyese ni cometiese actos criminales.[7]

Desde ese momento y hasta su muerte en Madrid en 1670 ejerció su oficio como pintor independiente, manifestando en su pintura los conocimientos adquiridos en el taller de Velázquez, donde pudo desempeñar unas funciones más amplias que las sugeridas por Palomino, pero también su conocimiento de la obra de otros pintores tanto italianos como españoles.

Retrato del arquitecto José Ratés Dalmau, óleo sobre lienzo (116 x 97 cm.), Museo de Bellas Artes de Valencia.
Retrato del arquitecto José Ratés Dalmau, óleo sobre lienzo (116 x 97 cm.), Museo de Bellas Artes de Valencia.

Obra


Juan de Pareja imitó en sus retratos los de su maestro. Antonio Palomino destacó su «singularísima habilidad» para los retratos, de los cuales, añadía, «yo he visto algunos muy excelentes, como el de José de Ratés (arquitecto en esta Corte) [actualmente en el Museo de Bellas Artes de Valencia] en que se conoce totalmente la manera de Velázquez, de suerte, que muchos lo juzgan suyo».[8]

En sus composiciones religiosas, sin embargo, se mostró, según Pérez Sánchez, «completamente ajeno a la contención velazqueña», aproximándose a las corrientes del pleno barroco y a los modos de hacer de Francisco Rizi o Juan Carreño.[9] Buen ejemplo de ello es su Vocación de San Mateo (Museo del Prado), la primera de sus obras fechadas (1661), en la que incluyó su autorretrato entre los asistentes a la escena llevando un papel con su firma, y con mayor intensidad en el Bautismo de Cristo (1667, Museo de Huesca, depósito del Museo del Prado), cercano en su concepción del color a la pintura de Tintoretto.

A la reducida producción conocida del artista se ha agregado en 2021 Perro con candela y lirios, fragmento firmado de lo que pudo ser una composición mayor con la representación de Santo Domingo de Guzmán, adquirido por el Museo de Arte de Indianápolis.[10]


Referencias


  1. En el documento por el que le otorgaba carta de libertad, Velázquez declaraba estar en posesión de un cautivo, «vulgo dicto per schiavo», llamado «Ioannem de Parecha, filium quondam alterius Ioannis de Parecha de Antechera Malaghen dioc., cuius operam et servitium ipse Ioannes sibi bene et fideliter praestitit». Salort, a73.
  2. Palomino, p. 307.
  3. Palomino, p. 308.
  4. Corpus velazqueño, p. 87.
  5. Corpus velazqueño, p. 151.
  6. Corpus velazqueño, pp. 182-185 y 290.
  7. Salort, p. 454.
  8. Palomino, p. 309
  9. Pérez Sánchez, p. 239.
  10. Dog with a Candle and Lilies, Indianapolis Museum of Art, Collection.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Juan de Pareja

Juan de Pareja (spr. -echa; genannt el Esclavo) (* 1606 oder 1610 in Antequera; † 1670 in Madrid) war ein spanischer Maler.

[en] Juan de Pareja

Juan de Pareja (c. 1606 in Antequera – 1670 in Madrid)[1] was a Spanish painter, born into slavery in Antequera, near Málaga, Spain. He is known primarily as a member of the household and workshop of painter Diego Velázquez, who freed him in 1650. His 1661 work The Calling of Saint Matthew (sometimes also referred to as The Vocation of Saint Matthew) is on display at the Museo del Prado in Madrid, Spain.
- [es] Juan de Pareja (pintor)

[fr] Juan de Pareja (peintre)

Juan de Pareja (Antequera, v. 1610 - Madrid, 1670) est un peintre baroque espagnol d'origine maure. Esclave de Diego Vélasquez jusqu'en 1650, il se forma dans son atelier.

[it] Juan de Pareja

Juan de Pareja (Antequera, 1606 – Madrid, 1670) è stato un pittore spagnolo.

[ru] Пареха, Хуан де

Хуан де Пареха, по прозвищу Эль-Эсклаво (исп. Juan de Pareja, el Esclavo; 1606 или 1610, Антекера — 1670, Мадрид) — испанский художник эпохи барокко.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии