art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Luisa Palacios o la Nena Palacios (Caracas, Venezuela, 10 de mayo de 1923 - Ibidem, 16 de septiembre de 1990) fue una artista gráfica, pintora y ceramista venezolana, cuyos aportes en el campo de grabados fueron fundamentales para el desarrollo de esta técnica en Venezuela.[1] En torno a su lugar de trabajo (conocido entre los artistas de la época como El Taller) reunió a un grupo de intelectuales y artistas de vanguardia que experimentaban con las técnicas del grabado y la impresión. Fundadora del Centro de Artes Gráficas (Cegra, 1975) y del Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA, 1978). Palacios recibió numerosos premios, entre los que se encuentran el Premio Nacional de Artes Aplicadas del XXI Salón Oficial de Arte Anual (Caracas, Venezuela, 1960) y el Premio Nacional de Dibujo y Grabado XXIV del Salón Oficial de Arte Anual (Caracas, Venezuela, 1963). [2]

Luisa Palacios
Información personal
Nacimiento 10 de mayo de 1923
Caracas, Venezuela
Fallecimiento 16 de septiembre de 1990 (67 años)
Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Familia
Hijos Isabel Palacios
Información profesional
Área Cerámica
Distinciones Premio Nacional de Artes Aplicadas de Venezuela
Premio Nacional de Dibujo y Grabado de Venezuela

Biografía


Hija de Óscar Zuloaga y Luisa de las Casas. Entre 1936 y 1939 toma clases de pintura con el naturalista francés René Lichy. En 1938 ingresa a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (Caracas), con un permiso especial del director de la Escuela Antonio Edmundo Monsanto. Entre sus maestros se encontraban los pintores Pedro Ángel González y Marcos Castillo. Para la joven Luisa Palacios fue de gran importancia la influencia de sus tías Elisa Elvira Zuloaga (pionera de la pintura moderna y el grabado en Venezuela), María Luisa Zuloaga de Tovar (ceramista) y Carmen Elena de las Casas (decoradora). [3]

A los 21 años se casa con Gonzalo Palacios Herrera y por un período abandona la pintura. Durante esta etapa en la que la vida de la artista se vuelca al hogar, nacen sus dos hijas, María Fernanda Palacios (quien posteriormente se destacaría en la literatura) e Isabel Palacios (quien se destacará, a su vez, en la música como cantante lírica, directora de orquesta y pedagoga). Su esposo Gonzalo era una persona de gran sensibilidad artística y se dedicaría a la cerámica, junto a su esposa, en el taller Otepal, fundado por ambos en 1957 junto a Amalia Oteyza. [4]

Luisa Palacios se encuentra con el grabado en España, cuando en 1954 conoce la obra gráfica de Francisco de Goya. En 1956 recibe clases del pintor Abel Vallmitjana, quien la inicia en la impresión de monotipos con láminas de linóleo. [5]

El taller Otepal se muda a la casa de los Palacios, y comienza a ser conocido simplemente como El Taller. Allí se trabajaba la cerámica, la pintura y, a partir de 1960, el grabado, cuando su tía Carmen Elena de las Casas le envía una prensa Le Franc de París. El Taller se transforma en el sitio de tertulia de los intelectuales de la época. Asistían artistas de vanguardia como Alejandro Otero, Mercedes Pardo, Humberto Jaimes Sánchez, Ángel Hurtado, Gego, Gerd Leuferd, Ángel Luque, Antonio Granados Valdés, Maruja Rolando, entre otros. [6]

Luisa Palacios empieza a experimentar con el grabado, logrando piezas con una gran influencia informalista. Estudia el método Hayter y posteriormente experimenta con los ácidos y la técnica del agua de azúcar. El rol de los artistas Gerd Leufert y Gego en su aprendizaje del grabado es mencionado en la siguiente referencia: "Leufert entrega a la Nena sus apuntes de cuando estudió grabado en Alemania, y durante varios meses ambos (Leufert y Gego) asisten en la organización de El Taller y orientan sus primeros pasos en el grabado: el punto justo de los barnices, cómo lograr la densidad apropiada de las tintas, cuáles son los tiempos de los ácidos para morder el metal".[7]

Es notable su participación en los inicios de los llamados bellos libros o libros de artista en Venezuela. Ilustra un libro de poemas de Miguel Otero Silva, Elegía Coral a Andrés Eloy Blanco, con diez aguafuertes (1961, solo se realizaron dos ejemplares). Otros libros de artista fueron: Elegía sin fin, de Luis Pastori (1962), Me llamo barro, de Miguel Hernández (1964), Humilis Herba, de Aníbal Nazoa (1967, junto a grabados de Alejandro Otero y Humberto Jaimes Sánchez), La rosa del herbolario, de Pablo Neruda (1969), Los pájaros fornican en la catedral, de David Gutiérrez (1971). [8]

Su actividad docente fue de gran importancia. Desde 1965 dio clases en el Instituto Neumann, donde da inicio a la cátedra de Medios de Impresión. En 1975 funda en Centro de Enseñanza Gráfica (Cegra) junto a Manuel Espinoza y Édgar Sánchez. En 1976 crea el Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA),[9] junto a José Guillermo Castillo, Édgar Sánchez, Alejandro Otero, Gerd Leufert, Pedro Ángel González, Alirio Palacios, Ricardo Benaím y Antonio Granados Valdés, quienes firman el acta constitutiva. El Taga, que funcionó desde un principio y hasta la actualidad, en la sede original de El Taller, inicia sus operaciones en 1980. El Taga, que dirigiría durante 10 años, se transformó en una referencia para el estudio, la investigación y la difusión de la gráfica en Venezuela.


Exposiciones individuales



Reconocimientos



Referencias


  1. http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/111206/75-piezas-redescubren-el-legado-de-luisa-palacios
  2. «redescubren». The Free Dictionary. Consultado el 30 de julio de 2018.
  3. «Carreño, Omar Rafael - WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO». vereda.ula.ve. Archivado desde el original el 30 de julio de 2018. Consultado el 30 de julio de 2018.
  4. «Granados, Antonio - WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO». vereda.ula.ve. Archivado desde el original el 31 de julio de 2018. Consultado el 30 de julio de 2018.
  5. «Debourg, Narciso - WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO». vereda.ula.ve. Archivado desde el original el 23 de julio de 2018. Consultado el 30 de julio de 2018.
  6. «http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/111206/75-piezas-redescubren-el-legado-de-luisa-palacios». El Universal. 30 de julio de 2018. Consultado el 30 de julio de 2018.
  7. PALACIOS, MARIA FERNANDA. 1990: "Luisa Palacios y El Taller (I)", en El Universal, Caracas, 23 de septiembre.
  8. «:: TALLER DE ARTISTAS GRÁFICOS ASOCIADOS :: La institución ::». 24 de diciembre de 2009. Consultado el 30 de julio de 2018.
  9. https://web.archive.org/web/20091224015730/http://www.taga.com.ve/index.php?pg=03
  10. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de marzo de 2012. Consultado el 30 de marzo de 2012.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Luisa Palacios

[fr] Luisa Palacios

Luisa Palacios ou Nena Palacios, née le 10 mai 1923 à Caracas au Venezuela et morte le 16 septembre 1990 dans la même ville, est une artiste graphique, peintre et céramiste vénézuélienne, dont les contributions dans le domaine de la gravure sont fondamentales pour le développement de cette technique au Venezuela[1]. Autour de son lieu de travail (connu par les artistes de l'époque sous le nom de El Taller), elle réunit un groupe d'intellectuels et d'artistes d'avant-garde qui expérimentent les techniques de gravure et d'impression. Elle fonde le Centro de Artes Gráficas (Cegra, 1975) et le Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA, 1978). Luisa Palacios reçoit de nombreux prix, dont le Prix national des arts appliqués du XXIe Salon officiel annuel des arts (Caracas, Venezuela, 1960) et le Prix national de dessin et de gravure XXIV du Salon officiel annuel des arts (Caracas, Venezuela, 1963)[2].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии