art.wikisort.org - Pintura

Search / Calendar

Una manola: doña Leocadia Zorrilla, más simplemente conocida como La Leocadia, es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa de campo llamada «Quinta del Sordo», que Francisco de Goya adquirió en 1819 en las afueras de Madrid. Esta obra ocupaba probablemente un espacio a la izquierda de la puerta de entrada de la planta baja, junto con Un viejo y un fraile y Dos viejos comiendo sopa, esta última situada en la sobrepuerta.[1]

Una manola: doña Leocadia Zorrilla
Año 1819-1823
Autor Francisco de Goya
Técnica Óleo sobre muro trasladado a lienzo
Estilo Romanticismo
Tamaño 147,5 cm × 129,4 cm
Localización Museo del Prado, Madrid, España España
País de origen España
La pintura mural Doña Leocadia fotografiada en 1874, por J. Laurent, en el interior de la casa de la Quinta de Goya. El rótulo indicando Museo del Prado fue añadido al negativo (hacia 1890) por los sucesores de Laurent.  Fototeca del IPCE.
La pintura mural Doña Leocadia fotografiada en 1874, por J. Laurent, en el interior de la casa de la Quinta de Goya. El rótulo indicando "Museo del Prado" fue añadido al negativo (hacia 1890) por los sucesores de Laurent. Fototeca del IPCE.

Junto con el resto de las Pinturas negras, fue trasladada de revoco a lienzo, a partir de 1874, por Salvador Martínez Cubells por encargo del barón Émile d’Erlanger,[2] un banquero francés, de origen alemán, que tenía intención de mostrarlas en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no atrajeron compradores y él mismo las donó, en 1881, al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.


Análisis


Una mujer madura o «manola» vestida de luto apoya su codo en un montículo de tierra sobre el que se ve una verja que habitualmente se colocaba en las tumbas.

Toda la crítica, desde la catalogación de las Pinturas negras que hiciera Antonio de Brugada en 1828, coincide en que la mujer representada es Leocadia Zorrilla y Galarza, o Leocadia Weiss (pues estaba casada con Isidoro Weiss, comerciante de joyas judío alemán), criada por su tía materna Juana Galarza, consuegra de Goya, y amante de Francisco de Goya, con quien vivía en la Quinta del Sordo junto a dos de sus tres hijos: Guillermo y Rosario.

La expresión del rostro es triste o nostálgica y se piensa que la tumba podría aludir al reposo definitivo de Goya, con Leocadia viuda del pintor, como premonición de la muerte o bien recordando la grave dolencia (tifus) que a punto estuvo de acabar con la vida del aragonés en 1819 y que refleja el cuadro de 1820 Goya curado por el doctor Arrieta.

La obra está iluminada por una luz amarilla en la cara, el brazo y el pecho de Leocadia, y esta tonalidad hace contraste con el negro del velo que cubre su rostro y la parte superior del vestido. La silueta de esta mujer está contorneada por una gruesa línea negra. Como señala Valeriano Bozal, «El paisaje claro del fondo contrasta con la escena clara [sic, léase probablemente «oscura»] del primer término, con un azul y nubes entre los más bellos que Goya pintara, no es el ambiente lo oscuro, lo es la escena».[3] El fondo del cuadro lo ocupa un cielo azul, blanco y ocre amarillento de luz de mediodía, lo cual abre el colorido a una gama menos tétrica que preludia su Lechera de Burdeos (h. 1825-1827).

Como en todas las Pinturas negras, la gama cromática se reduce mucho, pero en esta pintura en especial a los azules, negros y ocres. Esta paleta subraya el tema de la muerte y denota la viudez y el luto. El cuadro es un exponente de las características que el siglo XX ha considerado como precursoras del expresionismo pictórico.


Notas


  1. Vistas virtuales de la ubicación original. , Archivado el 18 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  2. Cfr. Valeriano Bozal (2005), vol. 2, pág. 247:
    Salvador Martínez Cubells (1842 - 1914), restaurador del Museo del Prado y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, trasladó las pinturas a lienzo por encargo del que en aquel momento, 1873, era propietario de la quinta, el barón Fréderic Emile d'Erlanger (1832-1911). Martínez Cubells realizó este trabajo ayudado por sus hermanos Enrique y Francisco (...)
    Valeriano Bozal, Francisco Goya, vida y obra, (2 vols.) Madrid, Tf. Editores, 2005, vol. 2, pág. 247, ISBN 84-96209-39-3.
  3. Valeriano Bozal, Goya: Pinturas Negras: Guía de Sala, Madrid, Alianza, Fundación Amigos del Museo, 1999, pág. 19. Citado por Agustín Benito Oterino, La luz en la quinta del sordo: estudio de las formas y cotidianidad, Madrid, Universidad Complutense, 2002, pág. 170.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] La Leocadia

La Leocadia (Spanish: Doña Leocadia) or The Seductress (Spanish: Una Manola)[1] are names given to a mural by the Spanish artist Francisco Goya, completed sometime between 1819–1823, as one of his series of 14 Black Paintings. It shows a woman commonly identified as Goya's maid, companion and (most likely) lover, Leocadia Weiss. She is dressed in a dark, almost funeral maja dress, and leans against what is either a mantelpiece or burial mound, as she looks outward at the viewer with a sorrowful expression. Leocadia is one of the final of the Black Paintings, which he painted in his seventies at a time when he was consumed by political, physical and psychological turmoil, after he fled to the country from his position as court painter in Madrid.
- [es] Una manola: doña Leocadia Zorrilla

[fr] Une manola : Léocadie Zorrilla

Une manola : Leocadie Zorrilla (ou plus simplement Léocadie) est une peinture à l'huile sur plâtre de la série des Peintures noires avec lesquelles Francisco de Goya avait décoré les murs de sa maison Quinta del Sordo entre 1819 et 1823. Cette peinture occupait le côté gauche de la porte d’entrée du rez-de-chaussée avec Deux vieux et Deux vieillards mangeant de la soupe, cette dernière étant située au-dessus de la porte.

[ru] Донья Леокадия Соррилья

«Донья Леокадия Соррилья» (исп. Una manola: doña Leocadia Zorrilla) — роспись испанского художника Франсиско Гойи, написанная между 1819 и 1823 годами на стене его «Дома Глухого». Одно из 14 подобных изображений, которое позднее было переведено на холст и ныне хранится в Музее Прадо.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии