art.wikisort.org - Investigador

Search / Calendar

Guillaume Apollinaire (pronunciación en francés: /ɡijom apɔlinɛʁ/, –de nombre completo Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki–, Roma, 26 de agosto de 1880-París, 9 de noviembre de 1918) o conocido simplemente por Apollinaire, fue un poeta, dramaturgo, teórico y crítico de arte naturalizado francés de ascendencia bielorruso-polaca nacido en Italia; fue el creador del caligrama y dio nombre al «surrealismo».

Guillaume Apollinaire

Apollinaire en la primavera de 1917, tras recibir un impacto de metralla en la sien.
Información personal
Nombre de nacimiento Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary Kostrowicki
Nacimiento 26 de agosto de 1880
Roma, Italia
Fallecimiento 9 de noviembre de 1918 (38 años)
París, Francia
Causa de muerte Pandemia de gripe de 1918
Sepultura cementerio del Père-Lachaise
Residencia Roma, Mónaco, Cannes, Niza, Aix-les-Bains, Lyon, París, Stavelot y Nimes
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge
  • Jacquelina Alvarez
  • Amélia Kolb
Pareja
  • Annie Playden
  • Louise de Coligny-Châtillon
  • Madeleine Pagès
  • Marie Laurencin (desde 1908)
Educación
Educado en Colegio Niño Jesús de Praga (desde 1887)
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo desde 1898
Movimiento Vanguardismo
Seudónimo Guillaume Apollinaire
Lengua literaria Francés
Géneros Poesía, novela, ensayo
Instrumento Piano
Obras notables Alcoholes (1913)
Rango militar Teniente
Conflictos Primera Guerra Mundial
Distinciones
  • Mort pour la France
Firma

En 1914, se alistó como voluntario al ejército francés después de haber estallado la Primera Guerra Mundial. Fue herido de gravedad en la sien en 1916, mismo año en el que le dieron la nacionalidad francesa. Dos años después se casó con Jacqueline Kolb, pero murió ese mismo año, víctima de la pandemia de gripe de 1918, cuando aún estaba convaleciente, siendo enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.[1] Fue declarado Mort pour la France (Muerto por Francia) en honor a su servicio durante la guerra.[2]

Su seudónimo no es más que la francofonización de su nombre de pila: Wilhelm a Guillaume (que se traducen literalmente como Guillermo en alemán y francés) y el afrancesamiento de su apellido, de Apolinary a Apollinaire.


Biografía


Nació en Roma el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, pasaron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.

Se ocupó en diversos empleos: en 1901 se va a Alemania durante un año para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad.

En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín y Viviana, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas Bestiario o El cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales;[3] ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores cubistas), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo.[4]

El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado acusado de estar relacionado con el robo de La Gioconda en el Museo del Louvre (perpetrado el 21 de agosto de ese año por Vincenzo Peruggia). La acusación se debió a sus vínculos con Gery Piéret, culpable de haber robado anteriormente dos estatuillas del Museo del Louvre. A su vez, Apollinaire implicó a Pablo Picasso, pero finalmente ambos fueron puestos en libertad.[5]

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916, momento en que se le concede la nacionalidad francesa. Murió dos años después en París, víctima de la pandemia de gripe de 1918, cuando aún estaba convaleciente, siendo enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.[1]


Caligramas


Caligrama
Caligrama

En 1913 publicó una primera colección Alcoholes, en la que optó por integrar varios poemas escritos durante varios años y logró colocar un anagrama en algunos poemas.[6]

En los poemas de Caligramas, subtitulado Poemas de la paz y de la guerra, llevó al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del poema.[1]

Colección de poemas inspirados por la guerra y escritos en la trinchera. Son muy variados:

  • dibujados con la palabra
  • construidos con letras deformadas

Son célebres, por otro lado, sus «ideogramas», en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del poema, en un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes.[1] Esta técnica hoy en día es denominada «poesía visual», como un todo o una base desde la cual se realiza esta taxonomía de las diferentes expresiones como la caligramática; referido a la poesía, también existe poesía auditiva, poetry sound.

Fueron usadas para representar al cubismo (la primera vanguardia) de forma literaria.


Apollinaire y el surrealismo


Apollinaire (izquierda) y André Rouveyre en 1916

Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en marzo de 1917 en una carta enviada al poeta belga Paul Dermée,[7] y volvió a emplearlo en junio de 1917, con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de «drama surrealista», para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ninguna otra. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo». Breton en su Manifiesto de 1924, recuperó el vocablo, aunque dándole otra acepción.[8]


Obras


Poemas

Dramas

Obras en prosa

Caligramas


Véase también



Bibliografía


Tumba de Apollinaire en Père Lachaise
Tumba de Apollinaire en Père Lachaise

Referencias


  1. Biografías y Vidas. «Guillaume Apollinaire». Consultado el 9 de julio de 2004.
  2. «Guillaume KOSTROWITZKY, alias Appolinaire». Mémoire des hommes (en francés). Consultado el 2 de junio de 2021.
  3. Cf. Jaime Siles, comentario en ABC literario, 20-9-1996.
  4. Les peintres cubistes contiene el manifiesto «Méditations esthétiques» seguido de artículos escritos entre 1905 y 1912 sobre Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Marie Laurencin, Juan Gris, Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel Duchamp y Raymond Duchamp-Villon.
  5. Silveyra, Jorge Omar (diciembre de 2007). «La criminalística y las falsificaciones de obras de arte». Egida (Buenos Aires, Argentina: Editorial Policial) 1 (3): 16-22. ISSN 1852-3870.
  6. Guillaume Apollinaire
  7. Apollinaire, Guillaume (Diciembre de 2021). «Carta de Guillaume Apollinaire a Paul Dermée (aparición de la palabra "surrealismo")». trad. (del francés al español) por Sergio Andrés Salgado Pabón. relaciones (Montevideo) (451): 35.
  8. Salgado Pabón, Sergio Andrés (Noviembre de 2021). «Genealogía y avatares de una palabra: "surrealismo"». relaciones (Montevideo) (450): 33-34.
  9. «"Odisea Cultural: Libros del innombable publica Las tetas de Tiresias”.».

Enlaces externos



На других языках


[en] Guillaume Apollinaire

Guillaume Apollinaire[lower-alpha 1] (French: [ɡijom apɔlinɛʁ]; 26 August 1880 – 9 November 1918) was a French poet, playwright, short story writer, novelist, and art critic of Polish-Belarusian descent.
- [es] Guillaume Apollinaire

[fr] Guillaume Apollinaire

Guillaume Albert Vladimir Alexandre Apollinaire de Kostrowitzky[1], dit Guillaume Apollinaire, est un poète et écrivain français, critique et théoricien d'art qui serait[Note 1] né sujet polonais de l'Empire russe, le 26 août 1880 à Rome. Il meurt à Paris le 9 novembre 1918 de la grippe espagnole, mais est déclaré mort pour la France[2] en raison de son engagement durant la guerre.

[it] Guillaume Apollinaire

Guillaume Apollinaire (AFI: [gi'jom apɔli'nɛʁ]), pseudonimo di Guglielmo Alberto Wladimiro Alessandro Apollinare de Kostrowitzky[1] (Roma, 26 agosto 1880 – Parigi, 9 novembre 1918) è stato un poeta, scrittore, critico d'arte e drammaturgo francese.

[ru] Гийом Аполлинер

Гийо́м Аполлине́р (фр. Guillaume Apollinaire), настоящее имя — Вильгельм Альберт Владимир Александр Апполинарий де Вонж-Костровицкий (польск. Wilhelm Albert Vladimir Apollinaris de Wąż-Kostrowicki; 26 августа 1880, Рим — 9 ноября 1918, Париж) — французский поэт, литературный и художественный критик, журналист, один из наиболее влиятельных деятелей европейского авангарда начала XX века.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии