art.wikisort.org - Escultura

Search / Calendar

El pensador (en francés Le Penseur) es una de las esculturas más famosas de Auguste Rodin. El escultor concibió esta pieza entre 1881 y 1882 para decorar el tímpano del conjunto escultórico La puerta del Infierno, encargado en 1880 por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de Francia. Esto serviría como entrada para el que sería el Museo de Artes Decorativas de París.

El pensador
Autor Auguste Rodin
Creación cerca 1904
Ubicación París, Francia
Material Bronce
Dimensiones 183.6 centímetros x 97 centímetros
El Pensador en una exposición temporal en CaixaForum Madrid.
El Pensador en una exposición temporal en CaixaForum Madrid.

Historia


El Pensador en La puerta del Infierno expuesta en el Museo Soumaya.
El Pensador en La puerta del Infierno expuesta en el Museo Soumaya.

La escultura recibió originalmente el nombre El poeta, ya que representaba al escritor italiano Dante Alighieri, autor de la Divina comedia, obra literaria que sirvió como una de las inspiraciones para la creación de La puerta del Infierno. En una carta enviada al crítico Marcel Adam, escribió:[1]

El pensador tiene una historia. En los días pasados, concebí la idea de La puerta del Infierno. Al frente de la puerta, sentado en una roca, Dante pensando en el plan de su poema. Detrás de él, Ugolino, Francesca, Paolo, todos los personajes de la Divina comedia. Este proyecto no se realizó. Delgado, ascético, Dante separado del conjunto no hubiera tenido sentido. Guiado por mi primera inspiración concebí otro pensador, un hombre desnudo, sentado sobre una roca, sus pies dibujados debajo de él, su puño contra su mentón, él soñando. El pensamiento fértil se elabora lentamente por sí mismo dentro de su cerebro. No es más un soñador, es un creador.
Auguste Rodin

Según apunta el investigador François Blanchètiere[cita requerida], El poeta representa un cuerpo torturado y al mismo tiempo un hombre de espíritu libre decidido a trascender mediante la poesía. También de vocación dantesca, la obra personifica a Minos, juez de los infiernos que en la obra del italiano asignaba a los condenados a uno de los nueve círculos en función de sus pecados.

El pensador pertenece al grupo de trabajos hechos entre 1880 y 1881, en donde la influencia de Miguel Ángel es particularmente fuerte; es indudable que Il Pensieroso y Jeremías de la Capilla Sixtina guardan semejanza con él.[2]

Para la pose del personaje —con el codo derecho en la pierna izquierda— Rodin estudió Ugolino de Jean-Baptiste Carpeaux, mismo que fue realizado en 1862 y que pertenece a la colección del Museo de Orsay.[3] En palabras de Octave Mirbeau, «su pose recuerda un poco la de El pensador de Miguel Ángel, Dante está sentado, con el torso echado hacia adelante y el brazo derecho en reposo sobre la pierna izquierda, lo que da al cuerpo un inexpresable movimiento trágico»;[4] asimismo, se basó en la representación de Lorenzo de Médici sentado, pieza central de la Capilla de los Médici, en la Basílica de San Lorenzo, en Florencia, Italia.

En Copenhague presentó la escultura por primera vez con el título de El poeta, poco después de que el crítico de arte Léon Gauchez realizase un comentario a Rodin sobre la idea de una representación de Dante sin el característico atavío: «Un Dante desnudo es una herejía que lo priva de una antítesis admirable».[5] Cuando la figura se exhibió con sus dimensiones originales en la exposición Monet-Rodin de la Galería George Petit en 1889, Rodin dejó de identificarla como Dante y la tituló El pensador; el poeta, fragmento de una puerta.[6]

Rodin se refería de la siguiente forma al hecho de que El pensador pensara:[7]

Lo que hace que mi pensador piense es que él piensa no solo con su cerebro, con su ceño fruncido, con sus fosas nasales distendidas y sus labios comprimidos, con cada músculo de sus brazos, espalda y piernas, con su puño apretado y sus dedos de los pies agarrados.
Auguste Rodin

Algunos comentaristas mencionan que El pensador ocupa en La puerta del Infierno una posición similar a las figuras sagradas de los portales góticos; por lo tanto, es un juez y al mismo tiempo un prisionero en el infierno. Es una proyección del escultor, del artista en general, que confronta a los críticos de su época y a los que también juzga.[8]

En 1904, Gabriel Mourey, editor de la revista Les Arts de la Vie, mostró el trabajo escultórico de la ciudad de París y la fama de El pensador se extendió de una minoría interesada en cuestiones estéticas al público internacional. Gradualmente, Rodin se convirtió en un símbolo público de gran importancia. Mourey explicó por qué El pensador había sido seleccionado:[9]

Elegimos este magnífico trabajo de entre todos los demás porque ya no es el poeta suspendido sobre los golfos del pecado y la expiación, aplastado por la piedad y el terror de la inflexibilidad de un dogma, ya no es el ser excepcional, el héroe; es nuestro hermano en sufrimiento, en curiosidad, en pensamiento, en alegría, la alegría amarga de ver y conocer; no es más un súper ser humano, un predestinado, es simplemente un hombre de todos los tiempos
Gabriel Mourey

El 21 de abril de 1906, El pensador fue instalado frente al Panteón de París y permaneció ahí hasta 1922, cuando fue trasladado al Museo Rodin.[10]


Fundiciones


La fundición es el proceso para producir una escultura en bronce a partir de los moldes y piezas genuinas de un artista. Rodin encargaba la fundición de sus piezas a casas fundidoras como Radier o Coubertin. La primera fundición de El pensador en bronce se efectuó en 1884, a solicitud del coleccionista y mecenas anglogriego Constantine Alexander Ionides. A diferencia de las maquetas que el artista realizó previamente, esta variante portaba un gorro frigio, símbolo del librepensamiento y que durante la Tercera República Francesa aludió a la democracia. Esta versión no se mostró durante la vida del autor.

A finales de abril de 1884, Ionides escribió a Rodin: «Estoy pensando en colocar a su pensador en una mesa redonda en la sala de recepción, donde puede verse desde todos los ángulos». Esta fue la primera mención conocida de El pensador como título, que no llegó a ser oficial sino hasta 1889, cuando la obra se presentó como una pieza autónoma en la exposición conjunta con el pintor impresionista, Claude Monet en la Galería Georges Petit.

Alrededor de 1902, Rodin decidió agrandar la escultura y encargó a Henri Lebossé, quien era especializado en el uso del pantógrafo, realizarla con una altura de 180 cm. La obra se expuso en el Salón de París en 1904 con críticas favorables.[11]

Al mismo tiempo que mantenía su ubicación en el conjunto monumental de La Puerta del Infierno, El pensador fue mostrado por separado, a partir de 1888, convirtiéndose de este modo en una obra autónoma. Agrandada en 1904, tomó una dimensión monumental que incrementó todavía más su popularidad.


El pensador en el mundo


Existen diversas fundiciones de El pensador alrededor del mundo; algunas han sido ampliadas del original y otras, de diferentes proporciones. Todas estas se conocen bajo el nombre de originales múltiples. Es posible encontrar algunas de ellas en los siguientes lugares:

El pensador en el cementerio de Laeken
El pensador en el cementerio de Laeken

Existe una versión de la obra literaria Las flores del mal de Charles Baudelaire ilustrada por Auguste Rodin entre 1887 y 1888; ahí muestra al Pensador en el poema Les Bijoux.[8][12]


Galería


El pensador, de Auguste Rodin, en el Museo Rodin, en París
El pensador, de Auguste Rodin, en el Museo Rodin, en París
El pensador, de Auguste Rodin, en el Museo Rodin, en París  
El pensador, en bronce y erigida frente al Congreso de la Nación Argentina.[13][14]
El pensador, en bronce y erigida frente al Congreso de la Nación Argentina.[13][14]
El pensador, en bronce y erigida frente al Congreso de la Nación Argentina.[15][16]  
El pensador, Museo Soumaya en la Ciudad de México
El pensador, Museo Soumaya en la Ciudad de México
El pensador, Museo Soumaya en la Ciudad de México 

Véase también



Referencias


  1. Elsen, Albert E. (1960). Rodin's Gates of Hell. Esta carta fue publicada en el periódico Gil Blas, el 7 de julio de 1904 en París.: Minneapolis: University of Minnesota Press. p. 96. (requiere registro).
  2. Gantner, Joseph. Rodin und Michelangelo. Vienna: A. Schroll, 1953. p. 27.
  3. Seymour, Charles (1954). Ideas on Sculpture. Baltimore Museum of Arts News. p. 12.
  4. Octave Mirbeau, «Auguste Rodin», La France, 1º de febrero de 1885; reimpreso por Michel et Nivet, 1993
  5. Le Normand-Romain, Antoinette: Rodin, Abbeville Press Publisher, 2013.
  6. Mirbeau, Octave (1885). Auguste Rodin. La France. Reimpresión en Des Artistes, Première Série 1885-1886. Ernest Flammarion, 1922. p. 15.
  7. Elsen, Albert E. (1963). Homage by Jacques Lipchitz. New York: Museum of Modern Art. p. 52.
  8. Tancock, John L. (1976). The sculpture of Auguste Rodin. Philadelphia Museum of Art. pp. 112, 118. ISBN 0-87633-018-9.
  9. Gabriel Mourey, Le Penseur de Rodin offert par souscription publique au peuple de Paris, Les Arts de la Vie, Paris, no. 5, 1904.
  10. Tancock, John (1976). The sculpture of Auguste Rodin (en inglés). p. 82. ISBN 0-87923-157-2.
  11. Fundación Carlos Slim. La puerta del Infierno (Primera edición). pp. 228, 229, 341, 350, 353. ISBN 978-607-7805-18-2.
  12. Le Normand-Roman, Antoinette (2007). The Bronces of Rodin (en inglés) II. Éditions de la Réunion de Musées Nationaux. p. 588. ISBN 978-2-7118-4941-3.
  13. Al rescate de El pensador de Rodin. Artículo en el periódico argentino La Nación, del 19 de julio de 2008.
  14. "El pensador" de Rodin y las carpas del Congreso. Artículo en el blog de la periodista uruguaya Emma Sanguinetti.
  15. Al rescate de El pensador de Rodin. Artículo en el periódico argentino La Nación, del 19 de julio de 2008.
  16. "El pensador" de Rodin y las carpas del Congreso. Artículo en el blog de la periodista uruguaya Emma Sanguinetti.

Enlaces externos



На других языках


[de] Der Denker

Die Plastik Der Denker (französisch Le Penseur) zählt zu den Hauptwerken des Bildhauers Auguste Rodin und entstand zwischen 1880 und 1882.

[en] The Thinker

The Thinker (French: Le Penseur) is a bronze sculpture by Auguste Rodin, usually placed on a stone pedestal. The work depicts a nude male figure of heroic size sitting on a rock. He is seen leaning over, his right elbow placed on his left thigh, holding the weight of his chin on the back of his right hand. The pose is one of deep thought and contemplation, and the statue is often used as an image to represent philosophy.
- [es] El pensador

[it] Il pensatore

Il pensatore (in francese: Le Penseur) è una celebre scultura bronzea dell'artista francese Auguste Rodin conservata nel museo che porta il nome del suo creatore, a Parigi. Rappresenta un uomo intento a una profonda meditazione. È talvolta utilizzata per raffigurare la filosofia.

[ru] Мыслитель (скульптура)

«Мыслитель» (фр. Le Penseur) — одна из самых известных скульптурных работ Огюста Родена. Мастер работал над ней в 1880—1882 годах. Оригинал скульптуры экспонируется в музее Родена в Париже.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии