art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Pedro de Madrazo y Kuntz (Roma, 11 de octubre de 1816 - Madrid, 20 de agosto de 1898)[1] fue un pintor, escritor, jurista, traductor, académico, periodista y crítico de arte español.

Pedro de Madrazo

Retrato de Pedro de Madrazo y Kuntz por J. Laurent. Fotografía en papel de albúmina; álbum de retratos de Hartzenbusch. Biblioteca Nacional de España.
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro de Madrazo y Kuntz
Nacimiento 11 de octubre de 1816
Roma (Italia)
Fallecimiento 20 de agosto de 1898
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Familia
Padres José Madrazo
Isabel Kuntz y Valentini
Información profesional
Ocupación Pintor, poeta, escritor, crítico de arte, político e historiador del arte
Cargos ocupados Senador de España
Movimiento Romanticismo
Género Retrato
Miembro de
  • Real Academia Española
  • Real Academia de la Historia
  • Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Firma

Biografía


Luis de Madrazo, Pedro de Madrazo, 1885. Óleo sobre lienzo, 126,30 x 90,50 cm, Colección Madrazo, Comunidad de Madrid
Luis de Madrazo, Pedro de Madrazo, 1885. Óleo sobre lienzo, 126,30 x 90,50 cm, Colección Madrazo, Comunidad de Madrid

Miembro de una ilustre familia de artistas, fue hijo del pintor neoclásico José de Madrazo y Agudo e Isabel Kuntz Valentini, hija del pintor de la Silesia polaca Tadeusz Kuntz, y hermano de los pintores Federico de Madrazo y Luis de Madrazo. También tuvo una hermana, Carlota, que se casó con el escritor y director de El Artista Eugenio de Ochoa.[2][3][4]

El padre, discípulo de David, llegó a ser pintor de cámara de Carlos IV y Fernando VII y profesor de colorido y composición en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como director del Museo del Prado.[2]

Al igual que su hermano Federico nació en Roma cuando su padre trabajaba en la capital italiana merced a una pensión concedida por Carlos IV. Realizó sus primeros estudios en el Seminario de Nobles de Madrid, regido por la Compañía de Jesús. Entró allí en contacto con el poeta Alberto Lista, y cursó la carrera de Derecho en las universidades de Toledo, donde obtuvo el grado de bachiller,y Valladolid, donde se licenció y conoció al joven poeta José Zorrilla. En 1837 viajó con su hermano Federico a París, conociendo a importantes escritores como Alejandro Dumas y Víctor Hugo, y más tarde a Roma. Se casó con Manuela Rosales y de la Sala, hija del general de Estado Mayor Martín de Rosales y Manuela la Sala, camarera de Isabel II, con quien tuvo cuatro hijos: José, Emma, Sofía y Mercedes.[5] Trabajó como profesor de arte; trasladado a Madrid, junto con su hermano Federico y su cuñado Eugenio de Ochoa fundó la revista El Artista (1835-1836), fundamental para el desarrollo del romanticismo en España. Colaboró además en las revistas más importantes de su época como No me Olvides, Semanario Pintoresco Español, El Renacimiento (1847), El Laberinto, El Español, Museo Español de Antigüedades, El Iris, La Cruz, Revista de Madrid, La Ilustración Católica, La Ilustración Artística de Barcelona, La Iberia el Boletín de la Real Academia de la Historia, Álbum Pintoresco Universal, El Siglo Pintoresco o La Ilustración Española y Americana y dirigió El Domingo. Lecturas Piadosas Entretenidas (1844-1845), donde publicó sentidas imitaciones de los Salmos y traducciones de la Biblia.[2][6]

Siguió una carrera de funcionario jurista al servicio del estado: fue Auxiliar de primera clase (1845) y luego Fiscal primero en el Consejo Real (1847-48), y primer Teniente Fiscal de lo contencioso del Consejo de Estado (1860), donde también fue Secretario general (1870-1871 y 1875-1880) y Consejero. Después fue presidente de la Sección de Gobernación y Fomento del Consejo de Estado (1885) y terminó su carrera siendo ministro del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (1888). Se jubiló el 14 de mayo de 1897.[2]

Sin embargo, también trabajaba como pintor, crítico de arte, literato, arqueólogo e historiador. Como romántico que era, defendía la Edad Media española y reivindicaba el arte gótico como su estilo más representativo. Fue uno de los primeros en usar el concepto de "patrimonio histórico-artístico" y junto a Valentín Carderera, Gregorio Cruzada Villamil, José Caveda, José Amador de los Ríos, Juan de Dios de la Rada o José María Quadrado contribuyó a dar contenido a la historiografía artística española. Presidió la Comisión Mixta de las Provinciales de Monumentos Históricos y Artísticos; intervino en algunas importantes polémicas de su época, como la que le enfrentó con Cruzada Villaamil a propósito de los méritos de Casado del Alisal y Antonio Gisbert y se arrogó en exclusiva, pero competentemente, la redacción de los catálogos de pinturas del Museo del Prado.

Como escritor cultivó la poesía lírica de sesgo temático religioso-moral, también en algunas traducciones, y alguna vez patriótico (tradujo al poeta espartano Tirteo).[7] Se le deben las piezas teatrales Tomás Moro (1844) y El faramalla (1850), así como un puñado de cuadros de costumbres y algunos relatos y evocaciones de viajes. Tradujo el Derecho Penal y Economía Política de Pellegrino Rossi (1840), el Libro de los oradores de Joseph-Marie Timon-David (1844),[6] la Historia del Consulado y del Imperio de Thiers (1845) y las Consideraciones sobre las verdades de la religión y los deberes del cristiano del obispo de Debra. Colaboró en la serie Recuerdos y bellezas de España fundada por Pablo Piferrer y el editor y dibujante Francisco Parcerisa, para la cual redactó los volúmenes dedicados a Córdoba (Madrid, 1855) y Sevilla y Cádiz (Madrid: imprenta de Cipriano López, 1856). En la segunda edición de la serie, que cambió el título a España. Sus monumentos y sus artes, su naturaleza y su historia, se encargó de los tomos dedicados a Navarra... (Barcelona, 1886) y Logroño (Barcelona, 1886).[2]

Más tarde dirigió el Museo de Arte Moderno de Madrid (1895-1898) y fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde el 18 de abril de 1851, siendo bibliotecario y luego director de la misma sucediendo a su hermano Federico desde 1894; de la Real Academia Española desde el 19 de mayo de 1874 y de la Real Academia de Historia desde 1859; en esta institución fue Secretario perpetuo desde 1879. Fue además correspondiente del Instituto de Francia y de los Arqueológicos de Berlín y Roma. Fue miembro honorario de la de Bellas Artes de Lisboa, oficial de la Legión de Honor francesa y miembro de la Academia de la Arcadia de Roma.[2]

Liberal moderado, fue progresista en su juventud y evolucionó hacia posiciones conservadoras. Fue voluntario en los granaderos del Sexto Batallón de la Milicia Nacional de Madrid en 1835 junto a su hermano Federico, Pascual de Gayangos, Massarnau, Carderera y otros y promovió las Conferencias de San Vicente de Paúl en Madrid. Durante la Restauración, formó parte del partido Liberal-Conservador de Antonio Cánovas del Castillo y fue senador por la Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1896 y 1898 sucediendo a su hermano Federico; fue además consejero de Instrucción Pública.[8][9]


Obras


La Universidad Complutense en Alcalá de Henares (en Monumentos Arquitectónicos de España, 1878).
La Universidad Complutense en Alcalá de Henares (en Monumentos Arquitectónicos de España, 1878).

Referencias


  1. La fecha del deceso está tomada de I. Peiró y G. Pasamar, op. cit
  2. I. Peiró y G. Pasamar, op. cit.
  3. Salas Vázquez, Eduardo (2011). «Pedro de Madrazo y Kuntz». Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia.
  4. Portús Pérez, Javier. «Madrazo, Pedro de». Enciclopedia del Museo del Prado. FAMP.
  5. «Pedro de Madrazo y Kuntz | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 20 de marzo de 2022.
  6. E. Salas, op. cit.
  7. Pont, Jaume (2008). «Pedro de Madrazo». GICES XIX. UAB.
  8. Ignacio Peiró y Gonzalo Pasamar, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid: Akal, 2002, pp. 374-376.
  9. Senado de España, Expediente personal del Senador (2 de septiembre de 2020). «Madrazo y Kuntz, Pedro de».

Bibliografía



Enlaces externos



Predecesor:
Tomás de Sancha y González de Castro
Real Academia de la Historia
Medalla 33

1859-1898
Sucesor:
Jerónimo López de Ayala

На других языках


- [es] Pedro de Madrazo y Kuntz

[fr] Pedro de Madrazo y Kuntz

Pedro de Madrazo y Kuntz, né le 11 octobre 1816 à Rome et mort le 20 août 1898 à Madrid, est un écrivain, poète, critique d'art et peintre espagnol. Il est, avec Gregorio Cruzada Villaamil et Valentín Carderera, l'un des plus grands historiens de l'art spécialisés dans la peinture espagnole du XIXe siècle, et l'un de ceux qui ont le plus contribué à l'étude des œuvres du musée du Prado et à son rayonnement[1].

[it] Pedro de Madrazo

Pedro de Madrazo y Kuntz (Roma, 11 ottobre 1816 – Madrid, 20 agosto 1898) è stato un pittore, scrittore, storico dell'arte e critico spagnolo, aderente al Romanticismo.

[ru] Мадрасо, Педро де

Педро де Мадрасо и Кунтц (исп. Pedro de Madrazo y Kuntz; 11 октября 1816[1][2], Рим[3] — 20 августа 1898, Мадрид) — испанский художник, поэт, искусствовед, критик, историк искусства, издатель. По своей творческой манере принадлежал к романтическому направлению.[4]



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии