art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Rafael Gómez Catón (Fregenal de la Sierra –Badajoz–, 14 de noviembre de 1890-22 de junio de 1961), más conocido solo como Catón, fue un pintor español «en la línea de Gimeno, Sorolla o Rusiñol»,[3] lo que lleva a distinguirlo de una serie de autores coetáneos que sistemáticamente vienen conformando el panorama artístico extremeño de la primera mitad del siglo XX.

Rafael Gómez Catón

Retrato del artista publicado en 1996.[1]
Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Antonio Serapio Gómez Catón
Otros nombres Katón
Rafael G. Catón y Carvajal
Nacimiento 14 de noviembre de 1890
Fregenal de la Sierra
(Badajoz)
Fallecimiento 22 de junio de 1961 (70 años)
Fregenal de la Sierra
(Badajoz)
Causa de muerte Gastroenteritis
Sepultura Fregenal de la Sierra
Residencia Fregenal de la Sierra
(c. 1928-1961)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Francisco Gómez Carvajal
Anselma Catón Barragán
Familiares (hermanos)
Eulalia
Aurora
Antonio
María Josefa[2]
Educación
Educado en Facultad de Derecho (Universidad de Granada)
Información profesional
Ocupación Pintor y profesor de instituto
Área Pintura
Años activo c. 1910-1961
Género Pintura del paisaje
Obras notables El acueducto (1910)
Cuenca (c. 1918)
La del Pico de la Noria o Conce (1924)
Paisaje de Fregenal (1939)
Chocolatero (1953)
Patio extremeño (c. 1954)
Firma

En todo caso, apenas nada se sabe de la vida de este «tipo entre lo popular y lo distinguido, que sabía de todo y no hacía tanto»,[4] «señorito bohemio y solterón empedernido, [que] encontró en la mesa los placeres de la vida»,[5] «ameno y cultísimo charlista»,[6] miembro de la Real Sociedad de Alpinismo Peñalara,[7] que, cuando casi nadie disponía de vehículo propio, utilizaba un Amilcar para desplazarse por la zona…,[8][3] perdiéndose entre un cúmulo de anotaciones curiosas y gestos extravagantes los pocos datos biográficos de que se dispone hasta el momento.[9]


Biografía


Rafael Antonio Serapio Gómez Catón fue el segundo de los dos hijos y tres hijas de la familia de la burguesía local formada por Anselma Catón Barragán (n. Jerez de los Caballeros) y el frexnense Francisco Gómez Carvajal (miembro fundador de la sociedad denominada Folk-Lore Frexnense (1882),[10] nacido la noche del 14 de noviembre de 1890 en la vivienda n.º 10 de la calle Los Remedios y bautizado en la iglesia parroquial de Santa Ana por el presbítero Jenaro Ramos Lozano, nueve días después de su nacimiento.[11][12]

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vicente Gómez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco Gómez Carvajal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Josefa Carvajal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rafael Gómez Catón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antonio Catón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anselma Catón Barragán
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Josefa Barragán
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cubierta de uno de los tres ejemplares, al menos, del poema épico burlesco La Europeada (Ildefonso Serrano, 1915) que Gómez Catón adquirió directamente del autor del texto.
Cubierta de uno de los tres ejemplares, al menos, del "poema épico burlesco" La Europeada (Ildefonso Serrano, 1915) que Gómez Catón adquirió directamente del autor del texto.

Alrededor de 1901/2, se matricula en el colegio «San Francisco de Sales» de Segura de León,[13] fundado por el sacerdote y escritor Ildefonso Serrano (1860-1935) a finales del siglo XIX, del que pasa al «Instituto General y Técnico» de Badajoz, donde obtiene altas calificaciones.[14] En el verano de 1902, gracias a las evidentes dotes naturales que el joven muestra para la práctica artística, toma clases de Dibujo de Eugenio Hermoso (1883-1963), siete años, pues, mayor que él, lo que origina una prolongada amistad entre ambos autores:[15]

También había dado yo lecciones de Dibujo a un muchachote de mi pueblo, hijo del por entonces alcalde de Fregenal. Este muchacho, que era estudiante del grado por aquellos años, fue luego muy amigo mío. Catón, el eterno enamorado de la Pintura, muy conocido por sus andanzas y por sus rarezas entre la gente de nuestro tiempo.[16]

Por consejo paterno, cursa estudios universitarios en Sevilla, Granada (c. 1910-2: el primer año, se hospeda en el conocido Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, colindante con la Facultad de Derecho) y Madrid (donde dirige el denominado «Grupo de los Viernes»).[17] Pero prefiere pronto entregarse de lleno al ejercicio de su verdadera vocación, la Pintura, lo que lo lleva a viajar frecuentemente por Francia, Italia, Portugal, Marruecos (donde realiza numerosas obras)…,[18] hasta fijar su residencia definitiva en la casa n.º 1 de la calle Segura de Fregenal, en cuyo interior se conservan pinturas del artista que decoran algunos de los techos.

En los primeros años 20, vive en Madrid. Durante la temporada 1920-1, aloja temporalmente en su casa a Eugenio Hermoso, quien realiza un retrato del pintor (1920. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado. Col. particular, Badajoz):

Hice aquella temporada a mi amigo Catón un retrato de media figura, como de alpinista, muy dentro de mi modo de entonces, de tonos cálidos y nada tímido de factura.[16][19]
Catálogo de la exposición de dibujos y pinturas de Catón celebrada en el salón de actos del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón del 29 de abril al 2 de mayo de 1922.
Catálogo de la exposición de dibujos y pinturas de Catón celebrada en el salón de actos del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón del 29 de abril al 2 de mayo de 1922.

También en esta etapa, frecuenta el Círculo de Bellas Artes,[20] donde coincide con otros pintores que comienzan a despuntar: Gabriel Morcillo, Manuel González Santos, Salvador Aspiazu, etc. De esta época, datable entre 1918 y 1927, cabe reseñar su paso por la llamada «Escuela de Pintores de El Paular», creada en 1916 por la Dirección General de Bellas Artes, donde estudia por entonces otro artista extremeño, Timoteo Pérez Rubio, su condición de miembro de la «Real Sociedad de Alpinismo Peñalara», fundada en Madrid en octubre de 1913 (en la revista homónima de enero de 1921, aparece como socio n.º 1621),[7] o la muestra de dibujos y pinturas celebrada en el salón de actos del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón del 29 de abril al 2 de mayo de 1922, en cuyo catálogo figura la siguiente Advertencia:

Consciente de la modestia de esta obra que tengo el honor de exponer a la consideración pública, me creo también en el deber de advertir que no pretendo alcanzar con ella lucro ni consagración alguna, sino, principalmente, atender a los varios requerimientos de algunas amistades y a la galante invitación de este simpático Ateneo. Así, pues, como ha sido breve y accidentado el tiempo pasado entre vosotros, no vais a ver más que unas notas fugaces e impresionistas de aspectos menorquines, preparatorias de trabajos más reflexivos.

Yo no os pido siquiera ni benevolencia al contemplarlas, tal las considero de insignificantes; solo deseo que el recuerdo imperfecto de estos apuntes de viaje os lleve a la visión de la Naturaleza, su verdadera madre, donde fueron vividos y en la que tanto podríais aprender y sentir, porque esta tierra tan pródiga en bellezas tan desconocidas como mal ensalzadas es digna antesala del Paraíso de Mallorca.

Si los que me visitéis sabéis oír mis indicaciones y os es grata un momento esta contemplación, me daré por muy satisfecho y aun os regalaré muchísimas gracias.[21]

Hacia 1928, se establece definitivamente en su ciudad natal, en la que goza ya de notable fama como artista,[22] siendo nombrado profesor titular de Dibujo del instituto de segunda enseñanza de la localidad,[23] inaugurado el año académico 1928-9,[24] en el que, entre 1934 y 1936,[25] estudia los dos primeros cursos de bachillerato el incipiente pintor Guillermo Silveira, quien recibe clases del maestro.[26][27]

Mientras dura la Guerra Civil, permanece en Fregenal. Es lo que se desprende de una carta en verso, fechada en Madrid el 8 de octubre de 1938, en la que su amigo Eugenio Hermoso se interesa sobre todo por su actividad pictórica, predominantemente paisajística:

Bueno, amigo: ¿Do [sic] trabajas,
dónde subes, dónde bajas
con tu morral de alpinista
con caballetes y cajas
como incumbe al paisajista?

¿Has decidido pintar
de nuestros campos lozanos
sus cañadas y altozanos,
aquí un oscuro hontanar,
allá los montes lejanos?

¿Tu caballete colocas
en los estrechos caminos
entre paredes y rocas
donde crecen zarzas locas,
hiedras, mastranzos y espinos?

¿O lo clavas en el suelo
junto a la paz del descanso
del siempre andante arroyuelo
que retrata en su remanso
árbol, piedra, muro o cielo?

¿Subes al alto del cerro
violando lindes y setos,
donde nos sale algún perro
con sus collares de hierro
a mordernos sin respeto?[28]

Ítem más:

Encontró un tremendo vacío incluso familiar, producto del terror, tanto que agradeció siempre a un solo amigo, el pintor Rafael Gómez Catón, que consternado le dio el pésame en la calle. Habló con el sepulturero que presenció el fusilamiento en el que participó algún compañero suyo del instituto, uno de los cuales le abrazó llorando. Según el testigo, las últimas palabras de Antonio fueron: "Pobres, en qué España os dejo".
Figuero, Javier (1986). Memoria de una locura – Crónica testimonial de una gran tragedia española. Espejo de España 124. Barcelona: Editorial Planeta. p. 78.
ISBN 978-8432058554.
Díptico de la "Exposición-Homenaje Pinturas de Rafael Gómez Catón". Fregenal de la Sierra, abril de 1981.

Durante largas temporadas, se recluye en la finca Chocolatero, de la que es propietario, situada junto a la carretera que conduce de Segura de León a Fuente de Cantos, no pocas de cuyas vistas aparecen reflejadas en sus obras.

Tras una breve enfermedad («no faltó quien achacara la causa inmediata de su muerte a una comilona»),[5][29] fallece en su casa de Fregenal el 22 de junio de 1961, a los 70 años de edad, siendo enterrado en un sencillo nicho del cementerio municipal de la localidad.

Según referencias familiares recogidas del propio pintor, pensaba donar todas sus obras a su ciudad natal, para lo que se habilitaría como casa museo su residencia de la calle Segura, proyecto que, finalmente, no llegó a realizarse.[6][30] La colección constaba de unos mil doscientos óleos sobre lienzo «a veces aplicado con espátula»,[31] madera u otros soportes, dibujos, apuntes…,[3] la práctica totalidad de los cuales se conservan en la actualidad en diversas colecciones particulares y organismos públicos de Fregenal de la Sierra, Barcelona, Sevilla o Madrid. También el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) conserva algunas piezas donadas por el autor (mayormente, se trata de tablillas de 11 x 15 cm),[32] que no pueden clasificarse entre las mejores de su extensa producción artística. Si, además, se tiene en cuenta que no vendió ni un solo cuadro en vida,[30] dada en parte su desahogada situación económica (para Hermoso, «le perjudicó siempre tener dinero»),[33] se trataría, prácticamente, del total de su trabajo.


Influencias y estilo


Firmas de Rafael Gómez Catón que aparecen en una serie de ocho tablillas fechadas en 1956.

Entre su pintura, se encuentran obras de gran calidad, jugosas y expresivas. Sus paisajes (Granada, Cuenca, Galicia, Mallorca (Santañí…), Mahón (Cala Figuera, Sa Mesquida…),[34] Portugal (Figueira da Foz…), Marruecos…), pueblos extremeños (Segura de León, Fregenal de la Sierra, Jerez de los Caballeros, donde posee la denominada Huerta de los Frailes…), bodegones, flores, etc., generalmente al óleo, son expresados con un lenguaje colorista y luminoso, con recuerdos de los impresionistas franceses, que debió de conocer de un modo progresivo a partir de sus viajes a París, probablemente (son muy escasas las obras firmadas y/o fechadas por Catón) durante el periodo 1920-5, o los españoles «Anglada, Mir, Meyfrén y algún otro».[34]

Se trata con cierta frecuencia de obras de pequeño formato realizadas sobre tablillas de madera, conocidas en el ambiente artístico de entonces como tableautins. Fueron muy utilizadas por Fortuny, Bernardo Ferrándiz, Picasso… Frecuentemente, como era el caso de Catón, provenían de cajas de puros, lo que unido al uso, en ocasiones, de pinturas «de no mucha calidad»[35] hacía que su elaboración resultase en general muy económica.

Al margen de las normas del momento, su obra se distancia de la pintura costumbrista de la primera mitad del siglo XX, especialmente extremeña, a través de una técnica más pastora y rica y una pincelada más suelta y menos precisa, según los principios de la pintura au plein air (o plenairismo), iniciada en España por Carlos de Haes y defendida a principios de la centuria por Sorolla, Rusiñol, etc. Con frecuencia, utiliza gamas sienas, azules y verdes e iluminaciones blanquecinas que crean atmósferas muy poéticas, expresadas con un lenguaje sereno y solitario pero contrastado.

En sus primeros años, realiza una serie de retratos inspirados en el estilo de Eugenio Hermoso, junto a algunos paisajes de luces tenues y colorido austero, limitados a una gama personal: blancos, sienas, ocres, azules y algún toque rojo, entre los que cabe reseñar especialmente un conjunto de vistas de Granada, fechadas en torno a 1923. Cabe advertir que son muy pocas las piezas anteriores a estos años que se conocen hasta ahora.

Entre 1925 y 1945, se puede hablar de una segunda etapa caracterizada por una mayor matización cromática y un espectro tonal diferente. Los violetas, morados, azules y verdes enriquecen ahora una técnica de toques cortos y paralelos, a modo de un neoimpresionista o divisionista, claramente relacionada con el espíritu pictórico del antes mencionado Joaquín Mir o el asturiano Darío de Regoyos.

A partir de 1946, recurre a un tratamiento más austero y sobrio de la composición, estructurada en planos muy diferenciados y tratada con un punto de perspectiva bajo, que da a los cielos y las nubes un particular protagonismo.

Se conservan también algunos bodegones (Sardinas, Lenguados…), llenos de luz, plasmados por el pintor con una técnica más perfeccionista y detallada.

En su trabajo sobre El paisaje en la Pintura extremeña (2019), el profesor Román Hernández Nieves escribió al respecto:

Su paleta fue muy colorista y luminosa, casi fovista; su pincelada deshilachada, suelta, desdibujada, como impresionista. Gómez Catón conocía la pintura impresionista de su tiempo pues viajó por Francia, Italia, Marruecos y otros lugares. El tema preferido fue, sin duda, el paisaje extremeño; no faltan, sin embargo, en su producción los bodegones y las flores y, con menor fortuna artística, los retratos. Se mantuvo distanciado de la pintura regionalista de su época, fue un digno paisajista y un artista hoy poco conocido.[31]

Obra seleccionada



Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz (MUBA)


  • Paisaje, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Crestas nevadas, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Caserío, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Puente, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Cortijada, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Vista de un pueblo, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Apuntes de casas, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Río, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Pórtico de una finca, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Una huerta, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Paisaje de estío, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Sardinas, s/f. Óleo sobre madera, 11 x 15 cm.
  • Lenguados, s/f. Óleo sobre madera, 25 x 35 cm.
  • Marina, s/f. Óleo sobre madera, 40 x 50 cm.
  • Romería, s/f. Óleo sobre madera, 40 x 31 cm.[37]

Otras


  • Aldea.
  • Apunte del puerto desde frente a Villacarlos, 1922.[38]
  • Aspecto frente a [la fortaleza de] la Mola desde la cala de San Esteban, 1922.[38]
  • Barco velero.
  • Bodegón.
  • Capricho de flores.
  • Casa de Chocolatero, sin firma ni fecha. Óleo sobre lienzo, 43 x 53 cm. Col. particular, Segura de León (Badajoz).
  • Casa de Cuenca.
  • Castillo de Segura.
  • Culiqui.
  • Eduvigis.
  • Gallo.
  • Hijas del guardia.
  • Jarrón de flores de mi madre.
  • Marruecos.
  • Mi huerto.
  • Mujer frexnense.
  • Paisaje de Chocolatero.
  • Paisaje de Segura.
  • Paisaje extremeño.
  • Patio del cementerio, 1922.[38]
  • Pueblo en fiestas.
  • Punta Umbría.
  • Remedios.
  • Rincón del parque.
  • Tierra extremeña.
  • Un aspecto del puerto, 1922.[38]

Exposiciones


Son pocas las ocasiones en las que se han visto expuestas obras de Gómez Catón. No obstante, se hallan noticias aisladas de algunas muestras celebradas en Badajoz,[39][40] Almendralejo,[41] Fregenal,[42] Madrid, Mahón o Palma de Mallorca.[43][44][45][46][47] Sobre todo, destaca la prensa que tiene que esforzarse para no imitar a su paisano Hermoso, su cultura, su costumbre de pintar al aire libre (pese a que el tiempo, a veces, no es el más propicio para ello), lo que lo aleja decididamente de las normas académicas de entonces.

En abril de 1981, con motivo del 75.º aniversario de la coronación canónica de Santa María de los Remedios, se organizó en la Escuela Sindical de Formación Profesional de Fregenal una muestra antológica del pintor a la que concurrieron 47 piezas, todas procedentes de colecciones particulares, entre las que cabe destacar Hijas del guardia, Patio extremeño, Chocolatero, Eduvigis, Marruecos, etc.[48]


Textos


Ejemplar de las Cartas familiares de Cicerón (Barcelona, 1615), adquirido por Gómez Catón durante alguno de sus frecuentes viajes.

Junto a su extensa producción pictórica, se encuentran numerosos cuadernos de notas en los que el artista va recogiendo dichos, pensamientos, impresiones… (a menudo sin conexión lógica aparente), en los que deja entrever una amplia formación intelectual, acrecentada por medio de sus múltiples lecturas, con el mismo rigor milimétrico con que apunta su dieta diaria, ya a partir de los años 40:[49]

Al que no madruga,
Dios no le ayuda.
Barcelona 17 - Junio - 952.
[…] desayuno en [la] cama café con leche y rebanadas;[50] […] por [la] tarde decido hacer comida, aunque escaso de tiempo: lomo del guardado en manteca, arroz con tomate preparado, aceitunas, nueces, vino.
MARTES, 6 de marzo de 1945.

Como ya se ha mencionado, Gómez Catón pensaba donar toda su obra a su ciudad natal. Es lo que parece desprenderse de este texto fechado en Jerez de los Caballeros el 16 de mayo de 1952, que el artística titula Monólogo imaginativo:

Fregenal de la Sierra (Badajoz). Vista general de la vivienda n.º 1 de la calle Segura, mejor conocida como casa de Catón.
Fregenal de la Sierra (Badajoz). Vista general de la vivienda n.º 1 de la calle Segura, mejor conocida como "casa de Catón".
Se asombra, se admira y se recrea con inmenso placer al resucitar y ver el enorme cambio que para gran bien [han] experimentado su casa y sus cosas.
Jerez (al paso).

En términos similares, se expresa tres días después, esta vez en Fregenal:

Y así mismo, según decía en la página anterior, experimento un placer inmenso, de satisfacciones íntimas, puramente espirituales, cada vez que pienso y siento los bienes que han de desprenderse del destino de mi casa y cosas en [un] futuro no demasiado lejano, según se disponga y ejecute mi testamento, Dios mediante.

En otro momento, arremete contra la Pintura

[…] sin carácter, sin vibración, sin cuerpo y sin alma, en fin, indigna de ser considerada como tal, artística y elevadamente hablando, pensando y sintiendo, diríamos mejor.

Se conservan también algunos comentarios en los que muestra una honda preocupación existencial:

Y es que no sabemos dónde está la felicidad ni hay manera de alcanzarla si cuando alguna vez creemos que la vamos a poseer siquiera un momento porque nos roza y le estamos tocando sus alas con las que ya casi nos vemos transportados por ella, de pronto, nos hace una pirueta cruel y estúpida y nos queda burlados y maltrechos en medio de nuestro azaroso camino.
Ninguna planta tan trasplantable y adaptable como el hombre, que aunque aunque alguna vez sucumba o se debilete y degenere, generalmente, sobre todo si se le dan medios de vida y defensa, es capaz de convivir y aun ser feliz en medio de todos los climas y circunstancias más adversos y contradictorios.
Riqueza es abundancia y lo que abunda no daña, verdad relativa también, porque de los excesos se producen muchos males, pero es cuando estos no se prevén o se corrigen o administran. Luego el bien final puede y debe consistir en la riqueza bien administrada, pues lo contrario sería caer también en pobreza.

Asimismo, hay referencias a José Camón Aznar,[31] Santiago Rusiñol, Joaquín Mir, Anglada Camarasa (son muy frecuentes los contactos con el grupo catalán), los extremeños Timoteo Pérez Rubio,[31] Adelardo Covarsí o Enrique Pérez Comendador y otros artistas e intelectuales coetáneos.[51][52]

Sobre su producción poética, cabe mencionar dos dísticos publicados tardíamente (bien que en lujosa y cuidadísima edición) en la obra colectiva Badajoz en 100 fotografías (1989. Caja de Badajoz. ISBN 978-8450588189):

Campo extremeño hermoseando
la presencia de Dios.

Cualquier manera en el campo
nos acerca a la esperanza.

Con todo, es bastante probable que aún queden otros textos de Gómez Catón diseminados entre las publicaciones de la época, sobre todo en aquellos lugares por los que discurrió su actividad artística.


Galería de imágenes


Utensilios de pintura y muebles de Rafael Gómez Catón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Notas y referencias


  1. Pérez Reviriego, 1996, p. 114.
  2. En 1940, contrajo matrimonio en Guadalupe (Cáceres) con el también pintor e intelectual sevillano Juan Lafita y Díaz. Falleció en Sevilla el 24 de diciembre de 1988.
  3. Moral Martínez, 2009, p. 25.
  4. Lebrato Fuentes, 1984, p. 10.
  5. Oyola Fabián, 1995, p. 34.
  6. Sin indicación del autor, abr. 1981, p. 2.
  7. Fuente: REDACCIÓN (ene. 1921). «Lista de socios». Peñalara (Madrid: Real Sociedad de Alpinismo Peñalara) (85): 191.
  8. Automóvil francés fabricado entre 1921 y 1940.
  9. "Hemos tenido el gusto de saludar a don Rafael Gómez Catón, notable paisajista, que llegó ayer a Badajoz procedente de Fregenal de la Sierra.
    —Para vestir elegante, Sastrería de Rojas. Plaza de la Soledad, 19 y 20". Fuente: REDACCIÓN (25 mar. 1926). «Viajeros». Correo de la Mañana. Sociedad (Badajoz) (3736): 2.
  10. Ver p. ej.: VV. AA. (2008). El Folk-Lore Andaluz: Órgano de la sociedad de este nombre. Editorial MAXTOR. p. 514. ISBN 978-8497614153.
  11. Fuente: Acta de nacimiento de Rafael Gómez Catón. Sección I del Registro Civil de Fregenal de la Sierra (Badajoz). Lib. 22. N.º 76.
  12. Fuente: Archivo Parroquial de Fregenal de la Sierra (Santa Ana). Lib. XX de bautismos. Insc. n.º 104. Fol. 238v.
  13. Oyola Fabián, 1995, p. 33.
  14. Ver p. ej.: REDACCIÓN (3 jul. 1903). «Instituto General y Técnico de Badajoz». Nuevo Diario de Badajoz (3291): 1. REDACCIÓN (24 may. 1904). «Instituto General y Técnico». Noticiero Extremeño (60): 2. REDACCIÓN (26 may. 1904). «Instituto General y Técnico». Noticiero Extremeño (62): 2.
  15. Quintero Carrasco, 1996, pp. 374-375.
  16. Nertóbriga, 1955.
  17. "Hoy jueves realizará su primera visita de estudio al Museo del Prado el 'Grupo de los Viernes', bajo la dirección del joven artista Rafael Gómez Catón. Se cita a todas las personas que quieran asistir, a las diez de la mañana de dicho día, en la puerta del museo". Fuente: REDACCIÓN (5 nov. 1914). «Grupo de los Viernes». ABC (Madrid): 17.
  18. Quintero Carrasco, 1996, p. 374.
  19. Reproducido en Quintero Carrasco, José (1996). Historia de Fregenal de la Sierra. El autor. p. 376. ISBN 8460547213.
  20. "El sábado por la tarde se inauguró en el Salón de Exposiciones del Círculo de Bellas Artes la exposición de paisajes del notable pintor argentino Enrique de Larrañaga. Entre los asistentes, recordamos a los Sres. D. Teodoro de Anasagasti, Alberto Ghiraldo, Rafael Domenech, Serra Farnés, Roberto Domingo, Miguel Martínez de la Riva, Francisco Lloréns, V. Jover, Pantorba, D. Antonio Verni, Álvarez del Vayo, Martín Fernández, Ernesto Riccio, Domingo Moreno Otero, Gómez Catón..." Fuente: REDACCIÓN (5 ene. 1926). «Exposición Larrañaga». La Voz. De Arte (Madrid) (1627): 4.
  21. Hernández Sanz, jul. 1922, pp. 220-221.
  22. "Esta es la causa de que de la ciudad frexnense surjan figuras como Arias Montano; es la causa de la fuente donde fluye la inspiración de sus artistas, como Hermoso, Catón, Granero, Palanco y otros". Fuente: REDACCIÓN (29 sep. 1925). «Las fiestas de Fregenal». Correo de la Mañana (Badajoz) (3606): 1.
  23. "Se ha inaugurado la exposición de los trabajos de prácticas de Dibujo lineal y geométrico, realizados por los alumnos del instituto de segunda enseñanza de esta ciudad, organizada por su profesor D. Rafael Gómez Catón, que ha merecido efusivos elogios por algunos de los trabajos presentados. Un éxito más de nuestro primer centro docente, por cuyo motivo extendemos nuestra felicitación al claustro de profesores". Fuente: Corresponsal (31 mar. 1932). «Fregenal». ABC. ABC en los pueblos (Sevilla): 44.
  24. Ver p. ej.: Sin indicación del autor (1929). BARÓGRAFO de un lustro: Memoria demostrativa del avance dado por la provincia de Badajoz desde el 13 de septiembre de 1923 a igual fecha de 1928. Madrid: Imprenta Artística Sáez Hermanos.
  25. "Ascienden 500 pesetas por este motivo los siguientes señores: […] D. Emilio Fuentes Orrego, del de Fregenal de la Sierra; D. Manuel Álvarez Lima, del anterior; D. Rafael Gómez Catón, del mismo…" Fuente: Redacción (20 nov. 1934). «Ascensos por quinquenios». La Libertad. Institutos (Madrid): 10.
  26. Ver p. ej.: Calderón, Joaquín (11 ago. 1962). «Exposición Silveira García-Galán». Odiel (Huelva): 11. Cano Ramos, Javier (2009). La Pintura del siglo XX en Extremadura – De la tradición a la renovación (1880-2007). Don Benito: FundArte. p. 71. ISBN 978-8461300730.
  27. Meléndez Galán, 2019, pp. 1647-1648.
  28. Pérez Reviriego, sep.-dic. 1976, p. 486.
  29. "[…], por último, se murió casi olvidándose de que, viviendo como vivía, tenía que morirse antes de lo debido". Fuente: Lebrato Fuentes, Francisco (13 ago. 1974). «Silveira, pintor, pinta». Hoy (Badajoz).
  30. Quintero Carrasco, 1996, p. 375.
  31. Hernández Nieves, 2019, p. 58.
  32. Hernández Nieves, 2003, p. 378.
  33. Lebrato Fuentes, 1984, p. 69.
  34. Vicén Vila, 2 may. 1922, p. 1.
  35. Oyola Fabián, 1995, p. 36.
  36. Se trataría de una finca próxima a Fregenal, situada junto a la carretera que conduce a Jerez de los Caballeros, en la zona de "Valderrocines".
  37. Hernández Nieves, 2019, pp. 58-59.
  38. Hernández Sanz, jul. 1922, p. 220.
  39. "Los artistas extremeños de la provincia de Badajoz están organizando para las fiestas de mayo en aquella capital una exposición de pintura y escultura que promete resultar brillante. Entre los pintores de la provincia, enviarán obras Hermoso, Covarsí, Pérez Jiménez, Gómez Catón, Rubio Chacón, Martínez Pinillos y otros y, de los escultores, Cabrera, Pérez Ascunce, Torre Isunza, Zoido y otros varios, además de los pensionados por la Diputación". Fuente: REDACCIÓN (9 abr. 1913). «Una exposición en Badajoz». La Correspondencia de España (Madrid) (20 146): 5.
  40. "Mucho celebraremos, como verdaderos amantes de nuestra tierra, que sea un triunfo para nuestros artistas la Exposición Provincial de Pintura y Escultura que preparan y en la que figuran las obras de Hermoso, Covarsí, Pérez Giménez, Gómez Catón, Martínez de Pinillos, Carrasco, Rubio, Virel, Cabrera, Pérez Ascunce, Torre Isunza, Zoido, Almendros é Hidalgo. O lo que es lo mismo, una pléyade de artistas que se nos van á revelar con sus obras". Fuente: REDACCIÓN (10 abr. 1913). «Exposición Provincial de Pintura y Escultura». La Región Extremeña (Badajoz) (11 601): 2.
  41. "El día 14 es el señalado por los organizadores de la Exposición de Arte de Almendralejo para su inauguración. Lucido en cantidad y calidad es el número de obras que nuestros artistas han enviado a este primer certamen artístico con que Almendralejo nos da una prueba de su cultura y nos señala el verdadero camino por donde los pueblos han de marchar a la cabeza de la civilización y el progreso. Hermoso, Covarsí, Juez, Antolín, Romero de Tejada, López Zuazo, Pinillos, Caldera, Blasco, Gómez Catón, Zoido, Ascunce y, en fin, todos los artistas extremeños en cuya alma, abierta a todas las nobles aspiraciones, bulle el anhelo de un bello resurgir extremeño, acuden al llamamiento de Almendralejo llevando al concurso lo mejor de sus obras". Fuente: REDACCIÓN (10 jul. 1925). «La exposición de Almendralejo». Correo de la Mañana (Badajoz) (3537): 4.
  42. "Rafael G. Catón expone tres paisajes de Cuenca, un dibujo a lápiz, un patio y otros varios cuadros. En todos ellos, se revela que tiene madera de artista y que seguramente, con constancia y trabajo, llegará a escalar los pináculos de la gloria. Tiene Catón que hacer esfuerzos para no imitar a Hermoso, porque es verdaderamente difícil poderse sustraer a la influencia de este maestro pintando el mismo campo, con los mismos modelos y bajo el mismo cielo. El señor Catón es ante todo paisajista". Fuente: REDACCIÓN (27 sep. 1925). «Las fiestas de Fregenal». Correo de la Mañana (Badajoz) (3605): 4.
  43. "Hemos recibido atenta carta saludo del presidente del Ateneo Científico D. Antonio Victory Taltavull invitándonos a la apertura de la exposición de pinturas que el culto artista Rafael G. Catón Carvajal celebrará en el salón principal de la Sociedad. Agradecemos la atención y correspondemos a la salutación que el digno presidente del Ateneo Científico nos dirige con tal motivo". Fuente: REDACCIÓN (28 abr. 1922). «Exposición en el Ateneo». El Bien Público (Mahón) (14 708): 1.
  44. "Mañana sábado, a las 21:30, se inaugurará en el salón de actos del Ateneo Científico una exposición de pinturas al óleo, estudios e impresiones del natural tomados en los alrededores de Mahón por don Rafael G. Catón Carvajal. A este acto podrán asistir los señores socios del Ateneo y sus familiares. La exposición estará abierta al público el domingo, lunes y martes siguientes, desde las 19 hasta las 22, cerrándose el último día citado". Fuente: REDACCIÓN (28 abr. 1922). «Exposición de pinturas». El Bien Público (Mahón) (14 708): 2.
  45. "Con extraordinaria animación se clausuró ayer la exposición de pinturas presentada en el salón del Ateneo Científico por el artista don Rafael G. Catón Carvajal por la que ha desfilado numeroso público admirando las obras presentadas y en las que se recogen paisajes de los alrededores de esta ciudad. El señor Catón, que en su corta permanencia en esta y a pesar del tiempo poco propicio ha realizado intensa obra, ha recibido múltiples felicitaciones. El reputado artista saldrá en breve para Mallorca para seguir sus estudios pictóricos. La exposición ha sido un verdadero acierto, pues con estas manifestaciones de Arte realiza buenísima labor educativa, rompiendo los viejos moldes en que se inspiraban los estudiantes de Pintura en esta ciudad". Fuente: REDACCIÓN (3 may. 1922). «La exposición de pinturas». El Bien Público (Mahón) (14 712): 2.
  46. Hernández Sanz, jul. 1922, pp. 219-221.
  47. REDACCIÓN, oct. 1922, p. 929.
  48. Sin indicación del autor, abr. 1981, p. 3.
  49. Oyola Fabián, 1995, pp. 33-37.
  50. En este caso, porciones delgadas, anchas y largas de pan frito.
  51. Caso Amador, 1993, pp. 54-55.
  52. Oyola Fabián, 1995, pp. 36-37.

Bibliografía



Hemerografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии