art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Mariano Fortuny y Marsal[lower-alpha 1] (Reus, 11 de junio de 1838-Roma, 21 de noviembre de 1874) fue un pintor, acuarelista y grabador español, considerado junto a Eduardo Rosales uno de los pintores españoles más importantes del siglo XIX, después de Goya.

Mariano Fortuny

Retrato de Mariano Fortuny (1867), por Federico Madrazo. Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Información personal
Nacimiento 11 de junio de 1838
Reus
Fallecimiento 21 de noviembre de 1874 (36 años)
Roma
Sepultura Cementerio comunal monumental Campo Verano
Nacionalidad Español
Familia
Cónyuge Cecilia de Madrazo
Hijos Mariano, María Luisa
Educación
Educado en Nuestra Señora de la Caridad
Alumno de Claudio Lorenzale
Información profesional
Ocupación artista, pintor
Movimiento Pintura romántica
Obras notables

Biografía


Su nombre completo era Mariano José María Bernardo Fortuny y Marsal. Quedó huérfano a los seis años de edad y fue criado por su abuelo. Él fue su tutor y su mejor valedor en sus primeros años y en su edad temprana, favoreciendo su formación artística con el pintor reusense Domènec Soberano. Contaba con la pequeña ayuda económica de dos eclesiásticos de Reus. Siendo aún niño, Fortuny también trabajó con el platero y orfebre miniaturista Antoni Bassa, quien influiría en la minuciosidad que caracterizó en el futuro su pintura.[1]

Viejo desnudo al sol, 1863 (Museo del Prado), Madrid.
Viejo desnudo al sol, 1863 (Museo del Prado), Madrid.

Formación en Barcelona


En 1852 se trasladó a Barcelona en compañía de su abuelo. Allí entró a trabajar en el taller del escultor Domènec Talarn, quien, satisfecho con los avances de su joven alumno, le gestionó una pequeña pensión de la Obra Pía y la matrícula gratuita en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja, donde recibirá por primera vez formación oficial. Sus maestros en la Escuela serán Pablo Milà y Fontanals, Luis Rigalt y Claudio Lorenzale, algunos muy influidos por el llamado «purismo nazareno».[2]


Primer viaje a Roma


En 1858 se trasladó por primera vez a Roma con una pensión de la Diputación de Barcelona, donde entablará amistad con otros artistas españoles en la ciudad como Eduardo Rosales o Dióscoro Puebla. Esta pensión tuvo una estricta restricción, pues Fortuny tenía que enviar constantemente algunas de sus obras a la Diputación para demostrar sus progresos y justificar su estadía.

En Roma conoció también a varios artistas italianos; entre todos ellos Attilio Simonetti (1843-1925) se volvió su discípulo y amigo fraterno. Paralelamente, asistía a la escuela privada de Lorenzale, en donde se desarrolló en una vista más amplia su gusto por el romanticismo.


Marruecos


En 1860 estalló la Primera Guerra de Marruecos, y la Diputación de Barcelona encargó a Fortuny que viajara a este país con el fin de convertirse en cronista gráfico de la contienda en compañía de Pedro Antonio de Alarcón. Allí se integraría como pintor en el regimiento del general Juan Prim, también originario de Reus. El 12 de febrero de 1860, se registró su llegada a estas tierras y comenzó su trabajo como cronista de los acontecimientos.

África va a suponer un descubrimiento para Fortuny, deslumbrado por la luz norteafricana y encandilado por las planicies abiertas, las luces y los habitantes de Marruecos, llegando incluso a aprender nociones de árabe para integrarse mejor. Se liberará desde este momento de convenciones y academicismos, sintiéndose atraído intensamente por los temas orientales. Como consecuencia esa estancia, Fortuny pintó algunas de las obras más significativas de su producción, como La batalla de Tetuán (Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona). O paisajes donde practicó todas las aportaciones técnicas que fue añadiendo a su pintura como Paisaje norteafricano (Museo Carmen Thyssen Málaga), mediante las cuales consigue conferir una intensa sensación ambiental de pleno sol a una composición de apariencia engañosamente intrascendente.[3] Asimismo, Fortuny se interesó por el pintoresquismo árabe, del cual tomaría inspiración desde esa época en el resto de su obra, destacándose notoriamente en su posterior obra La odalisca.

Una vez concluida la guerra de Marruecos tras la firma de paz con España, Fortuny regresaría a España. Se asentó un tiempo en Barcelona, lugar donde crearía una amistad con la familia de Madrazo, de la cual su hija, Cecilia de Madrazo, se convertiría en su esposa. Una vez en Roma, asistiría a la Academia de Bellas Artes de Francia en la villa Médicis, en la cual comenzaría los bocetos para su obra La batalla de Tetuán.

Posteriormente, en septiembre y octubre de 1862, solicitó a la diputación de Barcelona regresar a África para hacer un estudio de la luz del lugar a cambio del envío de algunas obras que realzaría en su estadía en Marruecos. Este viaje tuvo mucha influencia en su estilo al regreso de este. Sus obras se tornaron con un estilo oriental, mejor visto en su obra “La reina María Cristina pasando revista a las tropas”, pedido del duque de Riansares.


Éxito


La esposa de Fortuny, Cecilia de Madrazo, retratada por su padre, Federico de Madrazo.
La esposa de Fortuny, Cecilia de Madrazo, retratada por su padre, Federico de Madrazo.

Tras su regreso a Europa volvió a Roma. Contrajo matrimonio con Cecilia de Madrazo, hija del pintor Federico de Madrazo y hermana del también pintor Raimundo de Madrazo, con quien Fortuny llegaría a establecer una íntima amistad y con quien compartía afición por la tauromaquia. Esta manifestación artística apasionó al pintor que quedó encandilado por sus valores plásticos e impresionado por la mezcla de color y drama ritual, elegancia y brutalidad del universo taurino. Obras como Corrida de toros. Picador herido (Museo Carmen Thyssen Málaga) de 1867, dejan atrás el preciosismo idiosincrásico del pintor para captar con un agudísimo sentido del movimiento instantáneo la sensación de fuerza bruta y dramatismo desaforado de los protagonistas.[4]

La vicaría, 1870 (MNAC de Barcelona).
La vicaría, 1870 (MNAC de Barcelona).

Poco después pintó uno de sus cuadros más famosos: La vicaría (Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona), inspirado supuestamente en la vicaría de su parroquia en Madrid, pero que muchos identifican como la vicaría de la prioral de San Pedro de Reus. Considerada como el clímax de su carrera. Aquí se resumen todos los aspectos característicos de su obra; la minuciosidad y precisión de su trazo, el uso metódico del color y el estudio exhaustivo por un uso de la luz adecuado. Théophile Gautier alabó la obra extraordinariamente, lo que contribuyó a incrementar su fama. El marchante Adolphe Goupil, con quien Fortuny había suscrito un contrato de exclusividad en septiembre de 1866, compró el cuadro por 70 000 francos y no lo quiso exponer por miedo a estropearlo, hasta que lo revendió por 250 000 francos.

La posterior difusión de sus obras El coleccionista de estampas y Fantasía sobre Fausto terminarían de catapultar su trabajo hasta el éxito definitivo.

Hacia 1870 Fortuny se trasladó a París, donde contempló las obras del Museo del Louvre, y del Museo de Luxemburgo, interesándose especialmente por artistas como Horace Vernet, Eugène Fromentin, Alexandre Decamps y, muy especialmente, Eugène Delacroix. En ese año expuso varias obras en la sala parisina de Adolphe Goupil. Esta muestra fue elogiada por varios críticos como Théophile Gautier y fue un paso clave en su consagración internacional.

En 1868 los Fortuny se instalan en Granada, donde Mariano pintará diversas obras y hacia donde atraerá a algunos de sus amigos de París, como Martín Rico, Jules Worms o el bilbaíno Eduardo Zamacois (quien, finalmente, moriría en Madrid antes de llegar).


Últimos años y muerte


La batalla de Tetuán, 1863-1873 (MNAC de Barcelona).
La batalla de Tetuán, 1863-1873 (MNAC de Barcelona).
Depósito del corazón de Fortuny en Reus.
Depósito del corazón de Fortuny en Reus.

Fortuny viajó brevemente a Londres, y después a Nápoles y a la pequeña localidad de Portici, en el sur de Italia. En aquella época manifestaba síntomas de depresión; el éxito comercial le había encumbrado a una envidiable posición social y económica, pero la clientela le demandaba un tipo de pintura que le impedía evolucionar. En mayo de 1874 regresó a París con la intención de romper su relación con Goupil. Finalmente el 9 de noviembre de 1874 volvió a Roma, donde murió el 21 de noviembre, debido a una hemorragia estomacal causada por una úlcera.

En abril de 1875, los cuadros que aún se encontraban en su estudio y los diferentes objetos que Fortuny había reunido en su colección privada fueron subastados en el Hotel Drouot de París, alcanzando ya entonces precios desorbitados.

A pesar de su muerte a los treinta y seis años, su estilo y el virtuosismo técnico de su obra lo definen como un gran pintor que marcó indeleblemente a toda una generación de pintores europeos. Cultivó una figuración preciosista, atenta a los detalles y juegos de luces, plasmada con asombrosa precisión mediante un toque de pincel aparentemente libre y espontáneo. Pero el éxito comercial y las exigencias de su marchante Goupil refrenaron una evolución que él deseaba, y que pudo revolucionar la pintura española de haber seguido vivo. Apuntan hacia esta nueva línea sus últimas obras como Desnudo en la playa de Portici o Los hijos del pintor en un salón japonés (ambas en el Museo del Prado).

Su corazón fue enterrado en Reus, su localidad natal, en la prioral de San Pedro. En Reus, asimismo, se dio su nombre al teatro principal de la ciudad (el Teatro Fortuny, aún existente), una plaza (la plaza del pintor Fortuny, más conocida como plaza del Condesito, personaje protagonista de una de las más populares acuarelas del maestro) y más tarde a una avenida.

Su hijo Mariano Fortuny y Madrazo fue un notable pintor, escenógrafo y diseñador.


Principales obras


La odalisca, 1861 (MNAC de Barcelona).
La odalisca, 1861 (MNAC de Barcelona).
Corrida de toros. Picador herido, c. 1867. Óleo sobre lienzo pegado a aluminio, Museo Carmen Thyssen Málaga.
Corrida de toros. Picador herido, c. 1867. Óleo sobre lienzo pegado a aluminio, Museo Carmen Thyssen Málaga.

Véase también



Notas


  1. En catalán prefabriano «Marian Fortuny y Marsal».

Referencias


  1. Torres González 2008: p. 11
  2. Torres González 2008: pp. 12-13
  3. Moreno Lourdes, Museo Carmen Thyssen Málaga Colección, 2014, pp. 210-211.
  4. Moreno Lourdes, Museo Carmen Thyssen Málaga Colección, 2014, pp. 208-209

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Marià Fortuny

Marià Fortuny, eigentlich Marià Josep Maria Bernat Fortuny i Carbó, auch Marià Josep Maria Bernat Fortuny i Marsal, (* 11. Juni 1838 in Reus, Katalonien; † 21. November 1874 in Rom), war ein spanischer Maler, Graphiker und Zeichner sowie Radierer. Viele seiner Werke können dem Orientalismus zugerechnet werden.

[en] Marià Fortuny

Marià Josep Maria Bernat Fortuny i Marsal (Catalan pronunciation: [məɾiˈa ʒuˈzɛb məˈɾi.ə βəɾˈnat fuɾˈtuɲ i məɾˈsal]; Spanish: Mariano José María Bernardo Fortuny y Marsal; June 11, 1838 – November 21, 1874), known more simply as Marià Fortuny or Mariano Fortuny, was the leading Spanish painter of his day, with an international reputation. His brief career encompassed works on a variety of subjects common in the art of the period, including the Romantic fascination with Orientalist themes, historicist genre painting, military painting of Spanish colonial expansion, as well as a prescient loosening of brush-stroke and color.
- [es] Mariano Fortuny

[fr] Marià Fortuny

Marià Josep Bernat Fortuny i Marsal (1838-1874) est un peintre espagnol, connu sous le nom espagnolisé de Mariano Fortuny. Ses tableaux de genre ont connu un succès énorme vers 1870, le sommet de sa gloire coïncidant avec les débuts de l'impressionnisme sans qu'il n'ait fait partie de ce mouvement pictural[1]. À mi-chemin entre ces deux courants, il est aussi classé parmi les orientalistes par les peintures qu'il a effectuées après son voyage au Maroc (1860-1862). Son ami le baron Jean Charles Davillier a publié une étude sur la vie et le travail du peintre[2].

[it] Marià Fortuny i Marsal

Marià Fortuny i Marsal, talvolta riportato erroneamente come Marià Fortuny i Carbó[1], ma meglio noto col nome italianizzato Mariano Fortuny (in catalano /məˈɾja fuɾˈtuɲ i mərˈsal/; Reus, 11 giugno 1838 – Roma, 21 novembre 1874), è stato un pittore spagnolo, uno dei più rilevanti del panorama artistico spagnolo del XIX secolo.

[ru] Фортуни, Мариано

Мариано Фортуни-и-Марсаль (исп. Mariano Fortuny y Marsal; кат. Marià Fortuny i Marsal, Мариа́ Фортунь-и-Марсал, полное имя — Мариа Жозеп Мария Бернат Фортунь-и-Марсал; 11 июня 1838, Реус — 21 ноября 1874, Рим) — испанский художник, характерный представитель романтического ориентализма. Отец дизайнера и модельера Мариано Фортуни.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии