art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Virgilio Mattoni de la Fuente (Sevilla, 30 de enero de 1842-ibidem, 22 de enero de 1923)[1][2] fue un pintor español del historicismo[3] y del realismo postromántico.[4]

Virgilio Mattoni
Información personal
Nacimiento 30 de enero de 1842
Sevilla (España)
Fallecimiento 20 de enero de 1923 (80 años)
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría
Alumno de
Información profesional
Ocupación Pintor
Alumnos Domingo Gimeno Fuster
Género Retrato
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Biografía


Relieve dedicado a Virgilio Mattoni en la Escuela de Arte de Sevilla.
Relieve dedicado a Virgilio Mattoni en la Escuela de Arte de Sevilla.

Fue hijo de Felipe Mattoni y María Lutgarda de la Fuente.[5] Nació en el barrio de Santa Cruz de Sevilla.[1] Desarrolló un gran aprecio por este barrio y vivió en él toda su vida.[1] Se bautizó en la iglesia del Sagrario, perteneciente a la catedral de Sevilla.[5] Se formó en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Sevilla de 1856 a 1868, en la cual fue alumno de Eduardo Cano de la Peña y de Joaquín Domínguez Bécquer.[1] Entre mayo y diciembre de 1870 tuvo su estudio de pintura en el Alcázar de Sevilla.[1]

A los 30 años, completó sus estudios en la Academia Chigi de Roma, entre los años 1872 y 1874, donde entró en contacto con otros artistas españoles como José Villegas, José Jiménez Aranda y José García Ramos, también pintores sevillanos, que le presentaron a Mariano Fortuny.[6] Regresó al barrio Santa Cruz de su ciudad y, entre diciembre de 1875 y abril de 1876, puso su taller de pintura en el número 15 del patio de Banderas. Posteriormente lo trasladó a la calle Maese Rodrigo y, luego, a la calle Cruces, número 7.[7]

En 1886 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid escogió a Mattoni como académico de número.[7] Este nombramiento le hizo también miembro de la Comisión Provincial de Patrimonio.[8] Ese mismo año diseñó un altar portátil para los cultos de la Virgen de la Paz de la parroquia de Santa Cruz.[9] En 1887 fue escogido como académico de la Sección de Pintura de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Sevilla.[8] En 1914 fue nombrado académico de la Cátedra de Dibujo de esta escuela.[8]

En 1896 el artista propuso al Gobierno que la escuela fuese llamada Academia de Santa Isabel de Hungría,[8] en recuerdo de cuando pasó a llamarse Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel al ser constituida como real patronato en 1843 por Isabel II. Este nombre se perdió cuando la institución pasó a ser una escuela dentro de la Universidad de Sevilla. El nombre "de Santa Isabel de Hungría" se añadió a la institución en 1921.[10] En la primera mitad del siglo XX la Academia de Santa Isabel de Hungría se refundó como una institución independiente de la Universidad de Sevilla y con el mismo reglamento que la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En 1921 esta institución independiente pasó a llamarse la Real Academia de Santa Isabel de Hungría, por una petición realizada por José Sebastián Bandarán.[11]

En 1896 fue nombrado secretario de la Escuela Provincial de Bellas Artes por el rector de la Universidad de Sevilla, de la que dependía.[12]

En octubre de 1900 obtuvo la Cátedra de Aplicaciones del Dibujo Artístico a las Artes Decorativas en la misma Escuela de Bellas Artes.[12] En 1903 se encargó de la Cátedra de Composición Decorativa[12] y en 1906 de la Cátedra de Estudio de las Formas de la Naturaleza y el Arte.[12]

En 1907 el cabildo catedralicio le encargó a una comisión formada por Virgilio Mattoni, Joaquín Bilbao, José Gestoso y otros artistas evaluar los cuadros de la catedral para cambiar la colocación de los más valiosos.[12]

En 1916 dejó su cargo de secretario de la Escuela de Bellas Artes por estar ocupado con otras actividades de arte.[12] En 1917 fue nombrado director de la Escuela de Artes, Industrias y Bellas Artes.[12]

Mantuvo relación de amistad con los escritores Miguel Rodríguez Seisdedos, Fernán Caballero y con Antonia Díaz Fernández de Lamarque y su esposo, José Lamarque de Novoa.[13] Participaba en tertulias en la casa del pintor José Sebastián Valladares, en la calle Pimienta número 8.[13] A estas acudía habitualmente Luis Lerdo de Tejada, ayudante de los duques de Montpensier.[13] Durante una temporada, Virgilio Mattoni tuvo su estudio en una estancia del palacio de San Telmo, donde residía el duque de Montpensier.[13]

Falleció en 1923. A su muerte, Francisco Marco le hizo una mascarilla mortuoria.[14] Marco y sus discípulos elaboraron una lápida de mármol italiano en su memoria, con el busto de Virgilio en el centro flanqueado por dos figuras alegóricas de la pintura y la literatura.[14] Esta lápida fue colocada en la Escuela de Bellas Artes.[14]

El ayuntamiento le puso su nombre a una calle del barrio Cerro del Águila.[2]


Obra


Las postrimerías de Fernando III el Santo. 1887. Virgilio Mattoni.
Las postrimerías de Fernando III el Santo. 1887. Virgilio Mattoni.
Cristo Rey, Iglesia de San Andrés (Sevilla)
Cristo Rey, Iglesia de San Andrés (Sevilla)

Practicó el retrato, el género histórico y los temas religiosos. Su estilo académico se acercó en ocasiones a las tendencias modernistas. Publicó algunos artículos en la prensa local sobre historia del arte.[2] Entre estos destacan el artículo Sevilla en sus pintores y su estudio sobre el retablo de San Bartolomé de la catedral de Sevilla, ambos de 1920.[2]

En 1881 obtuvo la Segunda Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes por su cuadro Las termas de Caracalla, que había pintado en Roma.[7] En 1887 obtuvo la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su cuadro Las postrimerías de Fernando III el Santo.[8]

Sus principales obras de arte sacro son:

Sus principales retratos son:

Otras obras de este autor son:

Existe un cuaderno de apuntes del autor, realizado en 1892, con cinco dibujos con apuntes:[18]


Bibliografía


  1. Gerardo Pérez Calero (1997) [1977]. El pintor Virgilio Mattoni. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. p. 13. ISBN 84-7798-133-7.
  2. Pérez Calero, 1977, p. 17.
  3. Pérez Calero, 1977, p. 59.
  4. Pérez Calero, 1977, p. 62.
  5. José Cascales Muñoz (1865). Victoriano Suárez, ed. Sevilla intelectual. Sus escritores y artistas contemporáneos.
  6. «Mattoni de la Fuente, Virgilio». Museo del Prado. Consultado el 2 de marzo de 2017.
  7. Pérez Calero, 1977, p. 14.
  8. Pérez Calero, 1977, p. 15.
  9. «Cabezas García, Álvaro: "Una arquitectura para el culto. Un proyecto inédito de Virgilio Mattoni". Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, nº 27, pp. 669-677, ISSN 1130-5762.».
  10. «Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla». Ministerio de Cultura de España. Consultado el 3 de marzo de 2017.
  11. «Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría». Instituto de Academias de Andalucía. 26 de julio de 2007. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2018. Consultado el 3 de marzo de 2017.
  12. Pérez Calero, 1977, p. 16.
  13. Pérez Calero, 1977, p. 18.
  14. Antonio Illanes Rodríguez (27 de marzo de 1966). «El pintor Virgilio Mattoni». ABC de Sevilla.
  15. Pérez Calero, 1977, p. 36.
  16. Álvaro Cabezas García (2015). «Arquitectura para el culto. Un proyecto inédito de Virgilio Mattoni». Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla (27): 669-677. ISSN 1130-5762
  17. Pérez Calero, 1977, p. 40.
  18. Teresa Lafita Gordillo (1996). «Otras obras inéditas del pintor Virgilio Mattoni de la Fuente. "San Emigio", "Retrato de Adolfo López", "Cuaderno de Apuntes" y "Santa Isabel de Hungría"». Atrio. Revista de historia del arte (8-9): 173-185. ISSN 0214-8293
  19. Pérez Calero, 1977, p. 38.
  20. Pérez Calero, 1977, p. 39.
  21. Pérez Calero, 1977, p. 43.
  22. Pérez Calero, 1977, p. 73.
  23. «Catedral de Sevilla: Altar de Nuestra Señora de Belén». Híspalis. Consultado el 3 de marzo de 2017.
  24. Pérez Calero, 1977, p. 101.
  25. Pérez Calero, 1977, p. 37.
  26. Pérez Calero, 1977, p. 41.
  27. Pérez Calero, 1977, p. 42.
  28. Pérez Calero, 1977, p. 81.
  29. Pérez Calero, 1977, p. 93.
  30. Pérez Calero, 1977, p. 45.
  31. Pérez Calero, 1977, p. 46.
  32. Pérez Calero, 1977, p. 47.
  33. Pérez Calero, 1977, p. 48.
  34. Pérez Calero, 1977, p. 49.
  35. Enrique Arias Anglés y Aurora Gil Serrano (2003). «'Las Termas de Caracalla' de Virgilio Mattoni. Un cuadro reecontrado». El arte español fuera de España. XI Jornadas de Arte. 18-22 de noviembre de 2002: 343-354. ISBN 84-00-08128-5.
  36. Pérez Calero, 1977, p. 89.
  37. Pérez Calero, 1977, p. 97-98.
  38. Pérez Calero, 1977, p. 85.
  39. Pérez Calero, 1977, p. 105-106.
  40. Pérez Calero, 1977, p. 109-110.
  41. Pérez Calero, 1977, p. 113-114.

Enlaces externos



На других языках


[en] Virgilio Mattoni

Virgilio Mattoni de la Fuente (1842–1923) was a painter of post-romantic realism and a central figure in the modern Andalusian school of painters.
- [es] Virgilio Mattoni

[fr] Virgilio Mattoni

Virgilio Mattoni de la Fuente, né le 30 janvier 1842 à Séville et mort le 22 janvier 1923 dans la même ville, est un peintre espagnol historiciste et réaliste post-romantique.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии