art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

William-Adolphe Bouguereau (La Rochelle, 30 de noviembre de 1825-ibídem, 19 de agosto de 1905) fue un pintor francés, uno de los principales exponentes del academicismo.

William Bouguereau

Autorretrato, 1879.
Información personal
Nombre de nacimiento William-Adolphe Bouguereau
Nacimiento 30 de noviembre de 1825
La Rochelle, Francia
Fallecimiento 19 de agosto de 1905 (79 años)
La Rochelle, Francia
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Nacionalidad Francés
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge
Educación
Educado en
  • Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1846-1850)
  • Academia Francesa en Roma (1851-1853)
Alumno de François-Édouard Picot
Información profesional
Área Pintor
Cargos ocupados Presidente de Fondation Taylor (1885-1905)
Empleador Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París
Alumnos Pierre Auguste Cot, Elizabeth Jane Gardner, Raphaël Collin, Paul Émile Chabas, Clémentine Hélène Dufau, Lucien Simon, Henri Biva, Émile-René Ménard, Émile Jourdan, Charles-Amable Lenoir, William Barbotin, Étienne Dinet, Lionel Royer, Robert Henri, William Brymner y Anna Bilińska-Bohdanowicz
Movimiento Academicismo y Escuela de Pont-Aven
Géneros Retrato, pintura de personaje y pintura mitológica
Obras notables
  • La Aurora
  • El nacimiento de Venus
Miembro de Academia de Bellas Artes (desde 1876)
Distinciones Primer Premio de Roma (1850), Gran Oficial de la Legión de Honor.
Firma

Alumno de François Édouard Picot en París con 21 años y pensionado en la Villa Médici romana con 25. Hombre fuerte del academicismo francés, primer presidente del departamento de pintura de la Sociedad de Artistas Franceses y gran favorito de la clase adinerada de su época.[1] Vivió 80 años y se le reconocen más de ochocientas obras.[lower-alpha 1]

Ilustres admiradores suyos fueron, por ejemplo, Napoleón III y el pianista y compositor romántico Chopin. Otros grandes artistas contemporáneos como Gauguin, Cézanne o Van Gogh lo aborrecieron o ignoraron.


Biografía


Bouguereau nació en 1825 en La Rochelle en la costa oeste de Francia, en la región de Poitou-Charentes. Hijo de Théodore Bouguereau, de origen inglés, y Marie Marguérite Bonnin, Adolphe-William fue el segundo de los cuatro hijos de una familia de orientación calvinista, sin embargo a la edad de cinco años fue bautizado en la fe católica. Su padre tenía una modesta vinatería suficiente para mantener un nivel pequeño-burgués.

En 1832 la familia se mudó a Saint-Martin, en la isla de Ré con la intención de abrir un nuevo negocio que no llegaría a prosperar. William, inicialmente inscrito en la escuela local, donde al parecer solía llenar de dibujos sus libros y cuadernos, fue enviado a vivir con su tío Eugène,[lower-alpha 2] de 27 años, joven cura en la iglesia de Saint-Étienne en Mortagne sur Gironde, y que posiblemente estimuló su sensibilidad e inquietudes artísticas.

En 1839, Eugène decidió enviar a su sobrino a la escuela de Pons a estudiar arte clásico, religión e historia antigua, entre otras materias. Más tarde, con 16 años, Bouguereau tomó clases de dibujo con Louis Sage, discípulo de Ingres.

Dante y Virgilio en el infierno (1850).
Dante y Virgilio en el infierno (1850).

En 1841, la familia volvió a reunirse para trasladarse a Burdeos, donde el incipiente pintor tuvo que hacerse cargo de la contabilidad del nuevo negocio familiar, un comercio de aceite de oliva, y llevar la contabilidad de un taller vecino. A condición de que no descuidara sus obligaciones y no se convirtiera en 'artista', su padre finalmente lo dejó inscribirse en la escuela municipal de arte, donde fue admitido en las clases avanzadas de Jean-Paul Alaux, dos horas diarias. Sus grandes aptitudes le permitieron entrar en la prestigiosa École des Beaux-Arts de París, a pesar de la inicial oposición paterna y gracias al apoyo de su tío, cuya ayuda le permitió pasar tres meses en Mortagne pintando retratos de personalidades de Saintonge, y ahorrar 900 francos. Gracias a una carta de recomendación de Alaux, obtuvo empleo en el estudio de pintura de Picot en París, donde, según su propio testimonio, trabajó como un esclavo sin apenas tiempo para dormir. Finalmente, en el mes de abril de 1846, William fue aceptado en la École des Beaux-Arts. En 1850 ganó el Grand Prix de Rome y con ello una beca para estudiar en Roma.

Los ganadores del Grand Prix eran enviados a la Villa Médici. Durante tres años y cuatro meses viajó por Italia pintando copias de obras maestras. De vuelta en París, consiguió una segunda medalla en el Salón de 1854. Su popularidad y prestigio académicos crecieron rápidamente. En 1857 el emperador Napoleón III le encargó un retrato de sí mismo y de la emperatriz, así como la pintura histórica Napoléon III visitando las inundaciones de Tarascon.

El 8 de enero de 1876, Bouguereau fue elegido miembro de la Academia francesa de Bellas Artes. En 1881 el gobierno francés entregó el control administrativo del Salón a los artistas, como resultado de ello se fundó la Sociedad de Artistas Franceses y Bouguereau fue elegido el primer presidente del capítulo de pintura.

En 1903 fue nombrado "Gran Oficial" de la Legión de Honor y se le invitó a participar en la conmemoración del centenario de la Villa Médici. En esa época recibía invitaciones de toda Europa, que a petición del pintor su esposa Elizabeth rechazaba sistemáticamente para poder atenderle: a finales de 1903 su precaria salud ya le impedía escribir o pintar. Murió de un problema cardíaco, en su casa de La Rochelle, la noche del 19 de agosto de 1905.

Bouguerau estuvo casado en segundas nupcias con otra artista, Elizabeth Jane Gardner, cuya influencia permitió que las instituciones de arte francesas se abrieran por primera vez a las mujeres que pintaban realismo burgués. En compensación, las obras de Bouguereau fueron muy apreciadas y económicamente valoradas por la alta burguesía de los Estados Unidos, país de origen de su esposa.


Estilo


El nacimiento de Venus (1879).
El nacimiento de Venus (1879).

El analista y crítico de arte inglés Ian Chilvers,[2] define a Bouguereau como pintor de «retratos de aspecto fotográfico, obras religiosas hábiles y sentimentales y desnudos tímidamente eróticos»,[3] como un bello prototipo del dominio de las técnicas pictóricas academicistas y de las claves sociales de la hipocresía burguesa.[lower-alpha 3]

Pintor de indudables dotes e influencia social mientras vivió, Bouguereau fue —como explican Edward Lucie-Smith y Stephen F. Eisenman en sendos estudios de la historia crítica de la pintura del siglo XX— uno de los más hábiles artistas de su época a la hora de pintar lo que el burgués quería mirar: mujeres hermosas y rotundas, tiernas adolescentes, niñas pobres encantadoras y muy limpias.[4] Concluye Eisenman, que contemplando sus cuadros, el burgués más ignorante entendía la fastuosidad de la mitología clásica y llegaba a la tranquilizadora conclusión de que la vida del campesino es el jardín del Edén.[5]

De carácter beligerante desde niño y soberbio desde sus primeros éxitos oficiales —según relatan sus biógrafos—, Bouguereau se convirtió en un enemigo temible y despiadado con todo aquel que no viese y reconociese su esfuerzo artístico con la referida 'mirada burguesa neutra'.[6] Cezanne lamentó en cierta ocasión haber sido excluido del «Salón de Monsieur Bouguereau» (refiriéndose a la anual convocatoria de la Academia).[3]

Chilvers, en su Diccionario de arte, citando al escritor francés J.-K. Huysmans, concluye sobre Bouguereau: «condenado durante años como maestro en la jerarquía de la mediocridad y enemigo de todas las ideas progresistas», recuperó en el último tercio del siglo XX cierto prestigio, respaldado por la edición lujosa de su obra y los altos precios alcanzados en las subastas.[3][lower-alpha 4]


Galería



Véase también



Notas


  1. Los principales reconocimientos, cargos y premios que Bouguereau recibió en vida fueron: Caballero de la Legión de Honor (1857), miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de Ámsterdam (1866), miembro del Instituto de Francia, Oficial de la Legión de Honor (1876), presidente de la Sociedad de Artistas franceses (1881), presidente de la Asociación de Artistas fundada por el barón Taylor (1883), profesor en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1888), miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, comendador de la Orden de Isabel la Católica (1889), miembro asociado de la Real Academia de las Ciencias, las Letras y las Bellas Artes de Bélgica (1890), comandante de la Orden de Leopoldo II de Bélgica (1895), Gran Oficial de la Legión de Honor (1903).
  2. Algunos biógrafos refieren que no fueron los apuros económicos, sino la mala relación que había entre los hermanos lo que llevó a sus padres a colocarlos en casa de diferentes familiares.
  3. "Considerado el artista arquetipo de la lascivia del siglo XIX, aunque desde el punto de vista erótico no es el más interesante de los pintores del Salon parisino. Lo que vemos en él es una continuación del barroco sin la franqueza o el deseo de un Rubens. Ninfas y un sátiro es una muestra de su estilo, en el cual el manejo de las formas quita energía a lo que se está mostrando. En Bouguereau, como en Greuze hay una perturbadora combinación de malicia e inocencia....". Lucie-Smith, Edward: La sexualidad en el arte occidental. Ed. Destino, Barcelona, 1992; pp. 121-133. ISBN 84-233-2180-0
  4. Un reconocimiento no compartido por los expertos. Ni siquiera por Pierre Francastel, uno de los profesores del arte más chauvinistas, quien, en su Historia de la Pintura Francesa apenas le dedica diez líneas. (Francastel, Pierre: Historia de la Pintura Francesa. Alianza Editorial, Madrid, 1970. pp. 408).

Referencias


  1. Francastel, Pierre (1970). Historia de la Pintura Francesa. Madrid: Alianza Editorial. p. 408.
  2. (2004). Diccionario Oxford de Arte. Oxford University Press. p. 96. ISBN 9780198604761. Consultado el 11 de abril de 2016.
  3. Ian Chilvers, Diccionario del arte, p. 138.
  4. En ocasiones, en actitudes o posturas 'intrigantes' o 'sugerentes' y dentro de una iconografía religiosa con doble sentido. Lucie-Smith (1992), p. 121.
  5. Eisenman, Stephen F. (2001). Historia crítica del arte. Thomas E. Crow. Madrid: Akal. pp. 257 y 309. ISBN 84-460-1055-0. Consultado el 11 de abril de 2016.
  6. Molina Foix, Vicente (2015). «Descalabro y lascivia en la Academia». Revista D Libros (Colegio Libre de Eméritos) (10 de abril). Consultado el 11 de abril de 2016.

    Bibliografía



    Enlaces externos



    На других языках


    [de] William Adolphe Bouguereau

    William Adolphe Bouguereau [.mw-parser-output .IPA a{text-decoration:none}vijɑ̃ adɔlf buɡø'ʁo] (auch Adolphe-William Bouguereau; * 30. November 1825 in La Rochelle (Département Charente-Maritime); † 19. August 1905 ebenda) war ein französischer Maler des 19. Jahrhunderts und gilt als Meister des Akademischen Klassizismus und des Klassischen Realismus.

    [en] William-Adolphe Bouguereau

    William-Adolphe Bouguereau (French pronunciation: ​[wiljam adɔlf buɡ(ə)ʁo]; 30 November 1825 – 19 August 1905) was a French academic painter. In his realistic genre paintings he used mythological themes, making modern interpretations of classical subjects, with an emphasis on the female human body.[1] During his life, he enjoyed significant popularity in France and the United States, was given numerous official honors, and received top prices for his work.[2] As the quintessential salon painter of his generation, he was reviled by the Impressionist avant-garde.[2] By the early twentieth century, Bouguereau and his art fell out of favor with the public, due in part to changing tastes.[2] In the 1980s, a revival of interest in figure painting led to a rediscovery of Bouguereau and his work.[2] He finished 822 known paintings, but the whereabouts of many are still unknown.[3]
    - [es] William-Adolphe Bouguereau

    [fr] William Bouguereau

    William Bouguereau est un peintre français né le 30 novembre 1825 à La Rochelle où il est mort le 19 août 1905.

    [it] William-Adolphe Bouguereau

    William-Adolphe Bouguereau (La Rochelle, 30 novembre 1825 – La Rochelle, 19 agosto 1905) è stato un pittore e docente francese appartenente alla corrente dell'accademismo.[1]

    [ru] Бугро, Вильям

    Вилья́м-Адо́льф Бугро́ (фр. William-Adolphe Bouguereau [buɡ(ə)ʁo]; 30 ноября 1825 года, Ла-Рошель — 19 августа 1905 года, там же) — французский живописец, видный представитель салонного академизма XIX века.



    Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

    Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

    2019-2025
    WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии