art.wikisort.org - Pintura

Search / Calendar

La apoteosis de Homero (en francés, L'Apothéose d'Homère) es un cuadro realizado por el pintor francés Jean-Auguste-Dominique Ingres.[1] Mide 386 cm de alto y 515 cm de ancho, y está pintado al óleo sobre lienzo. Data de 1827 y se encuentra en el Museo del Louvre, en París (INV 5417).

La apoteosis de Homero
(L'Apothéose d'Homère)
Año 1827
Autor Dominique Ingres
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Neoclasicismo
Tamaño 386 cm × 515 cm
Localización Museo del Louvre, París,  Francia

Historia


Jean-Auguste-Dominique Ingres
Jean-Auguste-Dominique Ingres

Ingres fue un pintor neoclásico. Recibió una formación académica en el taller de Jacques-Louis David, el mayor referente en la pintura neoclásica. Terminó su formación en Roma en 1807, con una beca de estudios. En sus primeras obras destacó como un gran retratista, si bien con cierta diferencia estilística entre los retratos efectuados para sus clientes, más académicos, o los realizados para sus amigos o autorretratos, que denotan un espíritu más afín al incipiente romanticismo. Junto a los retratos, la pintura histórica y el desnudo femenino fueron sus temas favoritos.[2]

Tras su regreso de Italia en 1824 Ingres fue aclamado como un adalid del academicismo frente al nuevo y criticado romanticismo, y los siguientes años recibió numerosos encargos oficiales que supusieron la consagración de su carrera, al tiempo que iniciaba una etapa docente al frente de la Academia Francesa en Roma. Durante esos años se dedicó especialmente a dos grandes lienzos: La apoteosis de Homero y El martirio de san Sinforiano (1834, catedral de Autun).[3] A lo largo de una larga trayectoria dejó unos 170 cuadros realizados y más de cuatro mil dibujos.[4]

La apoteosis de Homero fue un encargo para decorar el techo de una de las salas del Louvre —llamado entonces Museo Carlos X—, la novena, llamada Sala Clarac. Encargado en 1826, los emolumentos del pintor fueron de 10 000 francos. Fue inaugurado por el rey Carlos X en 1827.[5] Fue uno de los encargos más relevantes de su carrera y, tras su realización, Ingres manifestó «haber creado la obra más bella e importante de mi vida artística».[6]

La obra fue realizada por Ingres en su taller y luego colocada en su emplazamiento. El artista contó con la colaboración de dos de sus discípulos, Armand Cambon y Bernard Prosper Debia. Las inscripciones en griego y en latín fueron formuladas por el arqueólogo Désiré Raoul Rochette. Las alegorías de las siete ciudades que tradicionalmente se disputaban ser la cuna de Homero, y que completan el techo junto al lienzo principal, fueron ejecutadas por Auguste Moench según dibujos trazados por Ingres.[5]

En 1855 el lienzo fue descolgado del techo y expuesto en la Exposición Universal de París de ese año. En 1860 fue sustituido por una copia realizada por los hermanos Paul y Raymond Balze y por Michel Dumas. El original fue llevado al Musée du Luxembourg, donde permaneció hasta 1874; luego fue devuelto al Louvre, donde fue expuesto ya como un cuadro independiente en visión frontal —al fin y al cabo no había sido concebido para ser visto desde abajo—.[5]


Descripción


Homero deificado, copia en dibujo realizada por Ingres del cuadro original con algunas modificaciones en los personajes (1840-1865, Museo del Louvre, París)
Homero deificado, copia en dibujo realizada por Ingres del cuadro original con algunas modificaciones en los personajes (1840-1865, Museo del Louvre, París)

Esta obra ensalza la figura de uno de los poetas más relevantes de la Antigua Grecia, Homero, creador de dos grandes epopeyas, la Ilíada y la Odisea. Junto a él aparecen numerosos personajes que le rinden homenaje, grandes nombres de las artes y las letras de toda la historia. El cuadro tiene una configuración simétrica: Homero se halla en el centro, rodeado de las figuras que le rinden homenaje, colocadas de forma un tanto abigarrada y en actitud estática, rígida.[6] El poeta se halla sentado sobre un alto basamento y tras él se encuentra un templo clásico de orden jónico dedicado a la figura de Homero, cuyo nombre en griego (ὍΜΗΡΟΣ) figura en el arquitrabe. El aedo está vestido con una túnica con el pecho descubierto. Con su mano izquierda sostiene una lanza, definida por el propio Ingres como «arma de los héroes que él cantó», mientras que con la derecha sostiene un pergamino con sus escritos. Junto a él una figura alada sostiene una corona de laurel sobre su cabeza, identificada generalmente como una Victoria, pero también en ocasiones como el Universo o la Humanidad. A los pies del homenajeado se encuentran dos figuras femeninas que representan la Ilíada y la Odisea; junto a la primera se encuentra una espada que representa la Guerra de Troya y junto a la segunda un remo que hace alusión a los viajes de Odiseo. A su alrededor se hallan 42 figuras de los más ilustres artistas y escritores de todos los tiempos, elegidos por Ingres tras barajar varias listas de personajes.[5]

La rapidez en la ejecución del lienzo hace pensar que probablemente el artista ya tenía en mente trabajar sobre este tema. Pese a ello, en el transcurso de su realización cambió en numerosas ocasiones de criterio en diversos aspectos del cuadro, especialmente en la elección de personajes, lo que se demuestra por los múltiples estudios y bocetos preparatorios, de los cuales se conservan unos 300 en el Museo Ingres de Montauban.[5]

Sobre la composición, el grupo central está inspirado en el relieve La apoteosis de Homero, de Arquelao de Priene (siglo III a. C.), conservado en el British Museum (Londres). Los grupos laterales tienen influencia rafaelesca, especialmente de La escuela de Atenas y El Parnaso. También la Victoria tendría trazos de Rafael. Esta influencia rafaelesca se denota especialmente en los rostros, los cuales han sido criticados en ocasiones por excesivamente fríos e inertes. En cambio, los cuerpos están mejor resueltos, sin duda porque los trabajó con mayor libertad estilística, aportando sus propios conocimientos de anatomía.[7]

El lienzo está firmado Ingres Pingbat (abajo a la izquierda) y fechado Anno 1827 (abajo a la derecha).[5]


Personajes


En el cuadro aparecen los siguientes personajes:[5]

  1. Horacio
  2. Pisístrato
  3. Licurgo
  4. Virgilio
  5. Rafael
  6. Safo
  7. Alcibíades
  8. Apeles
  9. Eurípides
  10. Menandro
  11. Demóstenes
  12. Sófocles
  13. Esquilo
  14. Heródoto
  15. Orfeo
  16. Lino
  17. Homero
  18. Museo
  19. Victoria alada
  20. Píndaro
  21. Hesíodo
  22. Platón
  23. Sócrates
  24. Pericles
  25. Fidias
  26. Miguel Ángel
  27. Aristóteles
  28. Aristarco
  29. Alejandro Magno
  30. Dante
  31. Personificación de la Ilíada
  32. Personificación de la Odisea
  33. Esopo
  34. William Shakespeare
  35. Jean de la Fontaine
  36. Torquato Tasso
  37. Wolfgang Amadeus Mozart
  38. Nicolas Poussin
  39. Pierre Corneille
  40. Jean Racine
  41. Molière
  42. Nicolas Boileau
  43. Longino
  44. François Fénelon
  45. Christoph Willibald Gluck
  46. Luís Vaz de Camões

En 1840, con vistas a la realización de un grabado del cuadro efectuado por Luigi Calamatta, Ingres inició una copia en dibujo del lienzo original titulada Homero deificado (en francés, Homère déïfié), terminada en 1865. Para el nuevo dibujo Ingres realizó algunas modificaciones en los personajes: quitó a Shakespeare, Tasso y Camões, e introdujo a los artistas Ictino, Giulio Romano, Jean Goujon, John Flaxman, Eustache Le Sueur y Jacques-Louis David; los escritores Plinio el Viejo, Plutarco, Cicerón, Jean-Jacques Barthélemy y André Dacier; y los estadistas Augusto, Cosme de Médici, Francisco I, Luis XIV y León X.[8]


Referencias


  1. Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa; Peña Calvo, José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser humano». En Achón, Elena; Álvarez, Gema, eds. Filosofía y ciudadanía (Manuel Andaluz edición). Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima. La Filosofía. ISBN 9788466773195.
  2. Chilvers, 2007, p. 490.
  3. Chilvers, 2007, p. 491.
  4. Chilvers, 2007, pp. 491-492.
  5. Radius y Camesasca, 1972, p. 103.
  6. AA.VV., 2008, p. 396.
  7. Radius y Camesasca, 1972, p. 105.
  8. Radius y Camesasca, 1972, pp. 103-105.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] The Apotheosis of Homer (Ingres)

The Apotheosis of Homer is a grand 1827 painting by Jean-Auguste-Dominique Ingres, now exhibited at the Louvre as INV 5417. The symmetrical composition depicts Homer being crowned by a winged figure personifying Victory or the Universe. Forty-four additional figures pay homage to the poet in a kind of classical confession of faith.
- [es] La apoteosis de Homero

[fr] L'Apothéose d'Homère

L'Apothéose d'Homère, dit aussi Homère déïfié[1], est une grande toile de Jean-Auguste-Dominique Ingres exposée au musée du Louvre et datée de 1827.

[it] Apoteosi di Omero (Ingres)

L'Apoteosi di Omero è un dipinto a olio su tela (386x515 cm) di Jean-Auguste-Dominique Ingres, realizzato nel 1827 e conservato nel museo del Louvre di Parigi.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии