art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Jean-Auguste-Dominique Ingres (Montauban, 29 de agosto de 1780-París, 14 de enero de 1867) fue un pintor francés. No fue, en sentido estricto, neoclásico ni académico, sino un ferviente defensor del dibujo. Resulta a la vez neoclásico y romántico.[1] Ingres constituye un claro exponente del romanticismo en cuanto a los temas, el trazo abstracto y los tonos planos de intenso colorido.[2] Algunas de sus obras se enmarcan en el llamado «Estilo trovador», inspirándose en el ideal estético griego y gótico, además de en las miniaturas de los libros de horas de Fouquet.[2] Igualmente, es ejemplo de orientalismo, pues muchos de sus cuadros, especialmente desnudos femeninos, están dominados por un sentido irreal del exotismo propio del siglo XVIII.[2] Aficionado a tocar el violín, fue miembro de la orquesta del Capitolio de Toulouse y tuvo la oportunidad de tocar en varios recitales privados organizados por Niccolò Paganini.[3]

Dominique Ingres

Información personal
Nombre de nacimiento Jean Auguste Dominique Ingres
Nacimiento 29 de agosto de 1780
Montauban (Francia)
Fallecimiento 14 de enero de 1867 (86 años)
París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Jean Marie Joseph Ingres
Cónyuge Madeleine Chapelle (1813–1849)
Delphine Ramel (desde 1852)
Educación
Educado en Escuela Superior de las Bellas Artes de Toulouse
Escuela de Bellas Artes
Alumno de Jacques-Louis David (desde 1796)
Información profesional
Ocupación Pintor
Cargos ocupados
  • directeur de l'Académie de France à Rome (fr) (1835-1840)
  • Senador del Segundo Imperio (1862-1867)
Empleador Orchestre national du Capitole de Toulouse
Alumnos Jules Breton, Théodore Chassériau, Hippolyte Flandrin, Louis Janmot y Eugène-André Oudiné
Movimiento Neoclasicismo
Géneros Pintura de historia, retrato pictórico y desnudo
Instrumento Violín
Miembro de Academia de Bellas Artes
Distinciones Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
Pour le Mérite
Premio de Roma (1801)
Caballero de la Legión de Honor francesa (1825)
Oficial de la Legión de Honor (1833)
Gran Oficial de la Legión de Honor (1855)
Comendador de la Legión de Honor (1845)
Firma

Biografía


Nació en Montauban, en Tarn-et-Garonne. Su padre Jean Marie Joseph Ingres, escultor, pintor y decorador, supo reconocer en su hijo el talento pictórico que poseía y rápidamente favoreció sus aspiraciones artísticas. Con 11 años, ingresó en la academia de Toulouse (1791) y se formó con maestros como el pintor Roques y el escultor Vigan. El joven estudiante ganó premios en varias disciplinas, como composición, figura y antigüedades y estudios del natural. Su talento musical se desarrolló con el violinista Lejeune, y de los trece a los dieciséis años fue segundo violín en la Orquesta del Capitolio de Toulouse. Ya entonces estaba decidido a ser pintor de historia que, en la jerarquía pictórica establecida por la Real Academia de Pintura y Escultura bajo Luis XIV, y mantenida hasta bien entrado el siglo XIX, se consideraba el más alto nivel de pintura. No quería hacer simplemente retratos y escenas de la vida cotidiana como su padre, sino representar a los héroes de la religión, la historia y la mitología, idealizarlos y mostrarlos de manera que explicaran sus acciones. En 1797, la Academia le otorgó el primer premio de dibujo y en agosto se fue a París para estudiar bajo la dirección de Jacques Louis David, pero su frío neoclasicismo no encajaba en el ideal de belleza que él tenía, fundado en las difíciles armonías de líneas y colores.[4]

En 1801, ganó el primer Premio de Roma con Aquiles recibiendo a los embajadores de Agamenón. Realizó numerosos dibujos y retratos: La familia Riviére (1805); Granet, La Bella Celia; Napoleón entronizado (1806). En 1806, Ingres se marchó a Roma, donde permaneció dieciocho años, y descubrió a Rafael y el Quattrocento italiano que marcarán definitivamente su estilo. Estos años de trabajo serán los más fecundos de su carrera. A ellos pertenecen voluptuosos desnudos femeninos, entre los que cabe destacar La bañista; paisajes, dibujos, retratos, y las composiciones históricas, religiosas o mitológicas: Juana de Arco, La virgen de la hostia, Jesús entre los doctores, Cristo entregando a San Pedro las llaves del Reino (1820) o Júpiter y Tetis. Está en el cenit de su arte, pero en Francia sus cuadros pintados en Italia reciben acerbas críticas, no gustan, e Ingres decide quedarse en Roma.

La gran odalisca (1814, 91 x 162 cm, Museo del Louvre)
La gran odalisca (1814, 91 x 162 cm, Museo del Louvre)

En 1813 se casó tras un noviazgo solo por correspondencia con una joven que no conocía, Madeleine Chapelle, recomendada por sus amigos de Roma, a la que dedicó la obra Il fidanzamento di Raffaello, en la que el pintor italiano incorpora a la amante de Rafael, la famosa Fornarina. El matrimonio fue feliz. La caída de Napoleón y las consiguientes dificultades económicas que hicieron disminuir los encargos oficiales significan para Ingres un período bastante mísero, durante el cual pintó con desgana pequeños retratos a lápiz para los turistas ricos que visitaban Roma. Para un artista que aspiraba a ser pintor de historia, le parecía un trabajo servil, y a los visitantes que llamaban a su puerta preguntando: "¿Es aquí donde vive el hombre que pinta los pequeños retratos?" les respondía con irritación: "¡No, el hombre que vive aquí es pintor!". En 1820, se instaló en Florencia y, con la presentación en Francia de su lienzo El voto de Luis XIII (1824), realizado para la Catedral de Montauban, alcanzó por fin un éxito clamoroso en el Salón de París. Fue nombrado director de la Academia de Francia en Roma, cargo que desempeñó de 1834 a 1840.

En 1841 regresó a París, donde obtuvo una acogida triunfal y se le encargó la decoración de las vidrieras de la capilla de Notre Dame. En 1846 expuso por primera vez en la Galería de Bellas Artes, y a continuación se le nombró miembro de la comisión, junto con Delacroix. En 1849, presentó su dimisión, motivada por el fallecimiento de su esposa. En la Exposición Universal de París de 1855 se presentó una retrospectiva de su obra y ese mismo año Napoleón III le nombró gran oficial de la Legión de Honor.

A causa de una enfermedad que le afectó a los ojos, en el último período, se vio obligado a valerse de alguno de sus colaboradores para ultimar la parte secundaria de sus obras, correspondientes al período maduro, caracterizado por la búsqueda de una perfección de las formas.

Foto del autor, ca. 1855, Museo de Bellas Artes de San Francisco[5]
Foto del autor, ca. 1855, Museo de Bellas Artes de San Francisco[5]

En 1852, se casó con Delphine Ramel. En 1862 fue nombrado senador y miembro del Consejo Imperial de Instrucción Pública. Tres de sus obras se exhibieron en la Exposición Internacional de Londres, confirmando su posición como destacado pintor francés.

La galería de retratos que dejó constituye un testimonio muy valioso de la sociedad aristocrática y burguesa de su tiempo, del espíritu y las costumbres de una determinada clase a la que él pertenecía, reflejando las virtudes y sus límites.

Estudió música, disciplina en la que también destacó. Durante una temporada fue segundo violinista en la orquesta del Capitolio de Toulouse; de este pasatiempo proviene la expresión francesa: violon d'Ingres (violín de Ingres).

Murió de neumonía a los ochenta y siete años. Está enterrado en el cementerio de Père Lachaise de París. La ciudad de Montauban le dedicó un museo instalado en su taller, el Museo Ingres. Amaury Duval fue su primer alumno.


Obra


El baño turco, 1862, diam. 108 cm, Louvre.
El baño turco, 1862, diam. 108 cm, Louvre.

Su obra se divide, esencialmente, en tres géneros:


Posteridad


Tumba de Ingres en el Cementerio del Père-Lachaise de París. El busto fue elaborado por Jean-Marie Bonnassieux.
Tumba de Ingres en el Cementerio del Père-Lachaise de París. El busto fue elaborado por Jean-Marie Bonnassieux.

Ingres fue un maestro dedicado y admirado por sus discípulos.[8] El más conocido de ellos fue Théodore Chassériau. Pero su influencia se dejó sentir también entre los mejores impresionistas, y Edgar Degas tenía más de veinte cuadros suyos. En el Salón de Otoño de 1905, se realizó una exposición de su obra.[9]

En el siglo XX, Pablo Picasso tomó para algunos de sus cuadros referencias de Ingres, en especial para La gran odalisca a partir de Ingres, pintada en 1907. En otro estilo, Man Ray retomó el tema de los torsos desnudos, en su Violón de Ingres (1920), fotografía de una modelo desnuda sobre la cual trazó las líneas del instrumento musical.


Referencias


  1. P. F. R. Carrassat, Maestros de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2005. ISBN 84-8332-597-7, pág. 193
  2. Patricia Fride R. Carrassat e Isabelle Marcadé, Movimientos de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2004, pág. 45, ISBN 84-8332-596-9
  3. Tinterow, Gary; Philip Conisbee, Hans Naef (en inglés) Portraits by Ingres: Image of an Epoch, pág. 220. Metropolitan Museum of Art, 1999. Google Books. Consultado el 21 de febrero de 2016.
  4. Fine Arts Museums of San Francisco. Retrieved 15 December 2018.
  5. «Jean - Auguste - Dominique Ingres» (en inglés). Fine Arts Museums of San Francisco. Consultado el 1 de septiembre de 2022.
  6. Bárbara Eschenburg e Ingeborg Güssow, «El Romanticismo y el Realismo» en Los maestros de la pintura occidental, Taschen, 2005, pág. 409, ISBN 3-8228-4744-5
  7. Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa; Peña Calvo, José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser humano». En Achón, Elena; Álvarez, Gema, eds. Filosofía y ciudadanía (Manuel Andaluz edición). Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima. La Filosofía. ISBN 9788466773195.
  8. Tinterow, Gary; Conisbee, Philip; Naef, Hans (1999). Portraits by Ingres: Image of an Epoch. Nueva York: Harry N. Abrams, Inc. ISBN 0-8109-6536-4, p. 281.
  9. «Œvres d'Ingres». Catalogue de peinture, sculpture, dessin, gravure, architecture et art décoratif [Catálogo de pintura, escultura, dibujo, grabado, arquitectura y artes decorativas] (en francés). París, Francia. 1905. p. 185. Consultado el 12 de noviembre de 2016.

Bibliografía



Enlaces externos


Precedido por Jean Auguste Dominique Ingres Sucedido por
Horace Vernet Director de la Academia de Francia en Roma
1835-1840
Jean-Victor Schnetz

На других языках


[de] Jean-Auguste-Dominique Ingres

Jean-Auguste-Dominique Ingres [.mw-parser-output .IPA a{text-decoration:none}ɛ̃ːgʀ] (* 29. August 1780 in Montauban; † 14. Januar 1867 in Paris) war ein französischer Maler und einer der bedeutendsten Vertreter der offiziellen Kunst im Frankreich des 19. Jahrhunderts.

[en] Jean-Auguste-Dominique Ingres

Jean-Auguste-Dominique Ingres (/ˈæŋɡrə, ˈæ̃ɡrə/ ANG-grə, French: [ʒɑ̃ oɡyst dɔminik ɛ̃ɡʁ]; 29 August 1780 – 14 January 1867) was a French Neoclassical painter. Ingres was profoundly influenced by past artistic traditions and aspired to become the guardian of academic orthodoxy against the ascendant Romantic style. Although he considered himself a painter of history in the tradition of Nicolas Poussin and Jacques-Louis David, it is his portraits, both painted and drawn, that are recognized as his greatest legacy. His expressive distortions of form and space made him an important precursor of modern art, influencing Picasso, Matisse and other modernists.
- [es] Jean-Auguste-Dominique Ingres

[fr] Jean-Auguste-Dominique Ingres

Jean-Auguste-Dominique Ingres, né le 29 août 1780 à Montauban et mort le 14 janvier 1867 à Paris, est un peintre français.

[it] Jean-Auguste-Dominique Ingres

Jean-Auguste-Dominique Ingres ([ʒɑ̃ o'gyst dɔmi'nik ɛ̃gʁ(ə)]; Montauban, 29 agosto 1780 – Parigi, 14 gennaio 1867) è stato un pittore francese, considerato uno dei maggiori esponenti della pittura neoclassica.

[ru] Энгр, Жан Огюст Доминик

Жан Огю́ст Домини́к Энгр (фр. Jean Auguste Dominique Ingres; 1780—1867) — французский художник, живописец и график, общепризнанный лидер европейского академизма XIX века. Получил и художественное, и музыкальное образование, в 1797—1801 годах учился в мастерской Жака-Луи Давида. В 1806—1824 и 1835—1841 годах жил и работал в Италии, преимущественно в Риме и Флоренции (1820—1824). Директор Школы изящных искусств в Париже (1834—1835) и Французской Академии в Риме (1835—1840). В молодости профессионально занимался музыкой, играл в оркестре Тулузской оперы (1793—1796), в дальнейшем общался с Никколо Паганини, Луиджи Керубини, Шарлем Гуно, Гектором Берлиозом и Францем Листом.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии