art.wikisort.org - Pintura

Search / Calendar

Lamentación sobre Cristo muerto es una de las más célebres obras de Andrea Mantegna. Es una obra al temple sobre lienzo de 68 centímetros de alto por 81 de ancho, conservado en la Pinacoteca de Brera de Milán, realizado entre 1475 y 1478.[1][2]

Lamentación sobre Cristo muerto
(Cristo morto)
Año 1457-1501
Autor Andrea Mantegna
Técnica Témpera sobre lienzo
Estilo Renacimiento
Tamaño 68 cm × 81 cm
Localización Pinacoteca de Brera, Milán, Italia Italia

La escena muestra a Cristo muerto, tendido sobre una losa de mármol de forma casi perpendicular al espectador, en uno de los escorzos más violentos de la historia de la pintura. En un fuerte contraste de luces y sombras, la escena transmite un profundo sufrimiento y desolación. La tragedia se potencia dramatizando la figura de Cristo por su violenta perspectiva y la distorsión de sus detalles anatómicos, en especial el tórax. Los estigmas de las manos y los pies están representados sin idealismo ni retórica. La sábana que cubre parcialmente el cadáver, pintada en los mismos tonos que el cuerpo, contribuye al efecto sobrecogedor del conjunto que concluye en los rasgos de la cabeza, inclinada e inmóvil.

Se trata de un tema común en el Renacimiento (la lamentación sobre Cristo muerto, con precedentes desde Giotto) pero nunca hasta entonces se había reflejado de una forma tan rotunda el carácter definitivo de la muerte.

Está rodeado por la Virgen María, San Juan Evangelista y por una tercera figura, identificable con una mujer piadosa o con María Magdalena, que lloran su muerte. La desproporción de sus rostros, excesivamente grandes, con lo pequeño de sus manos en primer plano y lo descompensado de su integración en la composición hacen pensar en que son un añadido posterior de otro artista.

La pintura, comparada con las concepciones artísticas propias de la Edad Media, muestra una innovación propia del Renacimiento al representar una figura humana sin simbolismos. Mantegna se concentró en un modo muy específico en retratar el trauma físico más que el emotivo, contrario, por tanto, al ideal espiritual.

Probablemente el cuadro estaba destinado a la capilla funeraria del mismo Mantegna. Fue encontrado por sus hijos en su estudio y vendido para pagar sus deudas.


Descripción


Cristo ha sido depositado sobre la piedra de la unción, cubierta a medias por el sudario. La presencia de los vasos de perfume, demuestra que ya se ha realizado esta tarea y a las mujeres y a san Juan solamente les queda llorar la muerte del Maestro. [3]

Mantegna estructuró la composición para lograr el máximo impacto emotivo, los pies se proyectan hacia el espectador obligando a la mirada a contemplar todo el cuerpo siguiendo la línea de fuga hasta el rostro de Cristo. Sin embargo, el artista no hizo un uso estricto de la perspectiva, lo cual da a toda la imagen un aspecto "grotesco". A la izquierda, en un ángulo, se encuentran los dolientes: la Virgen, quien se seca las lágrimas con un pañuelo, san Juan, quien llora con las manos apretadas y, en la sombra, María Magdalena. El contraste entre la luz, proveniente de la derecha, y la sombra produce una sensación de dolor, de fatalidad. Esto se refuerza con la rigidez del cuerpo, las heridas y el trazo incisivo, sin la menor concesión al idealismo.[4]

El lienzo que cubre parcialmente el cuerpo resalta las formas y es parte de la técnica del Mantegna, de quien se ha dicho que "esculpe" las figuras. Sorprende la elección de colocar en el centro la zona genital, aunque cubierta, lo cual ha llevado a numerosas conjeturas.[5]

Algunos estudios destacan que la perspectiva de escorzo da la sensación de que el cuello y la cabeza estén separados del resto del cuerpo, y lo relacionan con la cristología diofistia, la ortodoxa, según la cual en este momento Jesús está muerto como hombre, pero vivo en cuanto Dios. [5]


Influencia posterior


Ha sido famosa su aparición en la película Mamma Roma (1962) de Pier Paolo Pasolini.El fotógrafo británico Anthony Gayton recreó este óleo en una de sus obras más conocidas.[6]


Referencias


  1. Mantegna, Andrea. Web Gallery of Art. Visitado el 14 de junio de 2009.
  2. Ficha en Artehistoria
  3. Tatjana Pauli, Mantegna, serie Art Book, Leonardo Arte, Milano 2001, p. 82 y s.
  4. Alberta De Nicolò Salmazo, Mantegna, Electa, Milano 1997, p. 97.
  5. Laura Corchia. «Dentro l’opera: il ‘Cristo morto’ di Andrea Mantegna».
  6. Felipe Garín; Facundo Tomás: «La fotografía y al obra única» en De Pictura. En defensa de la belleza. Torrente: EMAT. Espai Metropolità d'Art de Torrent, 2010; pág. 28-29.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Beweinung Christi (Mantegna)

Die Beweinung Christi, in der Literatur auch Cristo in scorto, ist ein Gemälde von Andrea Mantegna. Es entstand in der zweiten Hälfte des 15. Jahrhunderts und gilt wegen der extremen perspektivischen Verkürzung der Darstellung des Leichnams Christi als sein „außergewöhnlichstes“[1] Werk.

[en] Lamentation of Christ (Mantegna)

The Lamentation of Christ (also known as the Lamentation over the Dead Christ, or the Dead Christ and other variants) is a painting of about 1480 by the Italian Renaissance artist Andrea Mantegna. While the dating of the piece is debated, it was completed between 1475 and 1501, probably in the early 1480s.[1] It portrays the body of Christ supine on a marble slab. He is watched over by the Virgin Mary, Saint John and St. Mary Magdalene weeping for his death.
- [es] Lamentación sobre Cristo muerto (Mantegna)

[fr] La Lamentation sur le Christ mort (Mantegna)

La Lamentation sur le Christ mort[1] est un tableau des années 1480 du peintre de la Renaissance Andrea Mantegna, conservé aujourd'hui à la pinacothèque de Brera, à Milan.

[it] Cristo morto (Mantegna)

Il Cristo morto (noto anche come Lamento sul Cristo morto[1] o Cristo morto e tre dolenti[2]) è uno dei più celebri dipinti di Andrea Mantegna, tempera su tela (68x81 cm), databile con incertezza tra il 1475-1478 circa[3] e conservato nella Pinacoteca di Brera a Milano. L'opera è celeberrima per il vertiginoso scorcio prospettico della figura del Cristo disteso, che ha la particolarità di "seguire" lo spettatore che ne fissi i piedi scorrendo davanti al quadro stesso[4].

[ru] Мёртвый Христос (Мантенья)

«Мёртвый Христос» — одна из самых известных картин итальянского художника эпохи Возрождения падуанской школы живописи Андреа Мантеньи.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии