art.wikisort.org - Artista

Search / Calendar

Théodore Chassériau (El Limón, 20 de septiembre de 1819-París, 8 de octubre de 1856) fue un pintor romántico francés, destacado por sus retratos, pintura de historia y religiosa, murales alegóricos e imágenes orientales inspiradas por sus viajes a Argelia.

Théodore Chassériau
Información personal
Nacimiento 20 de septiembre de 1819
El Limón (isla de Santo Domingo)
Fallecimiento 8 de octubre de 1856
París (Francia)
Sepultura Cementerio de Montmartre
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Benoît Chassériau
Marie Madeleine Chassériau
Pareja
  • Alice Ozy
  • Marie Cantacuzène
Educación
Educado en Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París
Alumno de Jean Auguste Dominique Ingres
Información profesional
Área Pintura
Movimientos Romanticismo, orientalismo
Género Pintura de historia y retrato
Obras notables Aline Chassériau
Distinciones
  • Caballero de la Legión de Honor (1849)

Biografía


La toilette d'Esther (1841), Museo del Louvre
La toilette d'Esther (1841), Museo del Louvre
Las dos hermanas Théodore Chassériau - Museo del Louvre, París
Las dos hermanas Théodore Chassériau - Museo del Louvre, París

Chassériau nació en Samaná (pueblo de la actual República Dominicana).[1] Su padre era Benoît Chassériau (1780-1844), un diplomático francés que fue ministro del Interior de Cartagena y su madre fue María Magdalena Couret la Blaquière, hija de un rico propietario francés de Santo Domingo. Su padre era un gran amigo de Simón Bolívar. La familia se trasladó a París en diciembre de 1820, cuando Chassériau tenía un año y tres meses. El joven Chassériau mostró muy pronto una precoz habilidad a la hora de dibujar. Fue aceptado en el taller de Jean Auguste Dominique Ingres en 1830, a los once años de edad, convirtiéndose en uno de los alumnos favoritos del gran clasicista. Ingres rápidamente le consideró su discípulo más verdadero, declarando: «Vengan, caballeros, a ver a este niño que será el Napoleón de la pintura.»[2]

Vénus marine dite Vénus Anadyomène, 1838, París, Louvre
Vénus marine dite Vénus Anadyomène, 1838, París, Louvre

Después de que Ingres se marchase de París en 1834 para convertirse en el director de la Academia Francesa en Roma, Chassériau cayó bajo la influencia de Eugène Delacroix, cuya marca de colorismo pictórico era anatema para Ingres. El arte de Chassériau ha sido a menudo caracterizado como un intento de reconciliar el clasicismo de Ingres con el romanticismo de Delacroix. Ya a los dieciséis años creó su propio taller como retratista con influencias del realismo de los cuadros nórdicos, la pintura española y la técnica de su maestro Ingres.

Expuso por vez primera en el Salón de París en 1836, obteniendo una medalla de tercer puesto en la categoría de pintura de historia.[3] En 1840 Chassériau viajó a Roma y se encontró con Ingres, cuya amargura ante la dirección que estaba tomando el trabajo de su estudiante llevó a una decisiva ruptura.

Entre las principales obras de su primera madurez se encuentran Susana y los viejos y Venus Anadyomene (ambas de 1839), Diana sorprendida por Acteón (1840), Andrómeda encadenada a la roca por las nereidas (1840), y La toilette de Ester (1841), revelando todas ellas un ideal muy personal de representación del desnudo femenino. Las principales obras religiosas de Chassériau de estos años, Cristo en el monte de los Olivos (un tema que trató en 1840 y de nuevo en 1844) y El descendimiento de la cruz (1842), recibieron críticas diversas; entre los defensores del artista estaba Théophile Gautier. Chassériau también ejecutó encargos de murales representando la vida de Santa María Egipcíaca en la iglesia de Saint-Merri en París; los acabó en 1843. Entre los retratos de este período están el Retrato del reverendo padre Dominique Lacordaire, de la orden de los frailes predicadores (1840), y Las dos hermanas (1843), que representa a las hermanas de Chassériau: Adèle y Aline.

Estudio de hombre (1832) - Museo de Montauban
Estudio de hombre (1832) - Museo de Montauban

A lo largo de su vida fue un prolífico dibujante; sus muchos dibujos de retratos ejecutados con un lápiz de grafito muy afilado son de un estilo parecido a los de Ingres. También creó un cuerpo de 29 grabados, incluyendo un grupo de 18 aguafuertes con temas del Otelo de Shakespeare en 1844.[4] Como consecuencia de su intento de reconciliar el estilo de su maestro Ingres con el colorido de Delacroix, en su obra se pueden observar dos etapas diferenciadas. En esta primera etapa, hasta 1845, mostró la influencia de su maestro, idealizando las figuras. A partir de esa fecha, sin embargo, se abre una segunda etapa llena de influencias románticas y coloristas de Delacroix con un dibujo y composición plenamente clásicos.

En 1846, poco después de pintar la colosal Ali-Ben-Hamet, califa de Constantina y jefe de los haractas, seguido por su escolta, Chassériau hizo su primer viaje a Argelia. A partir de esbozos que hizo en este viaje y otros posteriores pintó temas como Jefes árabes visitando a sus vasallos y Mujeres judías en un balcón (ambas de 1849, actualmente en el Louvre). Un gran trabajo posterior, El tepidarium (1853, en el Museo de Orsay), representa a un gran número de mujeres secándose después del baño, en una ambientación arquitectónica inspirada por el viaje del artista en 1840 a Pompeya. Su obra más monumental fue su decoración de la gran escalera del Court des Comptes (Tribunal de Cuentas), encargo estatal de 1844 y completado en 1848. Su obra resultó severamente dañada en mayo de 1871 por un incendio durante la Comuna, y sólo pudieron recuperarse fragmentos; se conservan en el Louvre.

Después de un período de mala salud, exacerbada por su agotador trabajo en encargos murales para decorar las iglesias de Saint-Roch y Saint-Philippe-du-Roule, Chassériau murió a los treinta y siete años de edad en París, el 8 de octubre de 1856.

Andromède attachée au rocher par les Néréides, 1840, París, Louvre
Andromède attachée au rocher par les Néréides, 1840, París, Louvre

Su obra tuvo un impacto significativo en el estilo de Puvis de Chavannes y Gustave Moreau, y —a través de la influencia de esos artistas— en la obra de Paul Gauguin y Henri Matisse.[5] En la República Dominicana, con el apoyo de amantes del arte de varios países, se ha constituido una Asociación Pro Bicentenario Theodore Chassériau, para resaltar su figura desde El Limón, de Samaná donde nació y fue bautizado el 23 de noviembre de 1819. Existe con esta iniciativa, una serie de proyectos para proyectar la figura del artista que culminará con la construcción de un museo con su nombre, en ese espacio de montañas, ríos y mar.


El mestizaje del pintor, un misterio


Théodore era delgado, con una cara larga, como se muestra en sus autorretratos. Sin ser guapo, algunos incluso hablarán de fealdad, exuda una elegancia natural, a menudo reportada por sus contemporáneos, con la notable excepción de Victor Hugo, quien estaba celoso de la relación del artista con la actriz Alice Ozy, que lo rechazó. La cuestión del mestizaje de Théodore Chassériau ya ha sido planteada por el crítico de arte Aglaüs Bouvenne y Victor Hugo en "Choses vues".[6] El mestizaje también se sugiere en el retrato pintado por Alphonse Masson, tan extrañamente diferente de los autorretratos del artista. También es sorprendente que no exista ninguna fotografía de él. Parece que Teodoro siempre rechazó las sugerencias que le hizo el famoso fotógrafo Nadar. Que la sangre de Théodore Chassériau se mezclara con su ascendencia materna y paterna sigue siendo posible, pero seguirá siendo otro misterio en la vida de este gran pintor francés, sin duda más influido por su nacimiento en el Caribe y su padre de lo que se ha escrito.


Principales obras



Frescos



Exposiciones



Referencias



Notas


  1. Por aquel tiempo, la península de Samaná era una colonia francesa y Haití había invadido la porción oriental de La Española.
  2. Guégan et al., 2002, p. 168.
  3. Guégan et al., 2002, p. 170.
  4. Fisher, 1979, p. 13.
  5. Guégan et al., 2002, p. 287.
  6. Dans Choses vues de Victor Hugo, on trouve un curieux témoignage. En 1849, Hugo s'occupe de dérober sa maîtresse, Alice Ozy (Zubiri), au peintre Chassériau (Serio). « … C'est vrai, reprit-elle, qu'il a du talent, un grand talent même, mais Imaginez-vous qu'il m'a prise d'une drôle de façon. Depuis quelque temps, je le voyais dans les coulisses rôder, et je disais : Qu'est-ce que c'est donc que ce monsieur qui est si laid ? Je dis cela au prince Cafrasti qui me l'amena un soir souper. Quand je le vis de près, je dis : c'est un singe.»
  7. biografía de Jean-Baptiste Nouvion en Le Figaro (Evene.LeFigaro.fr) - y en el articulo de Archivado el 22 de enero de 2018 en Wayback Machine. La Informacion de Santiago de los Caballeros]

Enlaces externos



На других языках


[de] Théodore Chassériau

Théodore Chassériau (* 20. September 1819 in Saint-Domingue; † 8. Oktober 1856 in Paris) war ein französischer Maler des romantischen Klassizismus.

[en] Théodore Chassériau

Théodore Chassériau (September 20, 1819 – October 8, 1856) was a Dominican-born French Romantic painter noted for his portraits, historical and religious paintings, allegorical murals, and Orientalist images inspired by his travels to Algeria. Early in his career he painted in a Neoclassical style close to that of his teacher Jean-Auguste-Dominique Ingres, but in his later works he was strongly influenced by the Romantic style of Eugène Delacroix. He was a prolific draftsman, and made a suite of prints to illustrate Shakespeare's Othello. The portrait he painted at the age of 15 of Prosper Marilhat, makes Théodore Chassériau the youngest painter exhibited at the Louvre museum.[1]
- [es] Teodoro Chassériau

[fr] Théodore Chassériau

Théodore Chassériau, né le 20 septembre 1819 à Santa Bárbara de Samaná à l'île de Saint-Domingue (actuelle République dominicaine), et mort le 8 octobre 1856 à Paris, est un peintre français. Le portrait qu'il réalisa à l'âge de 15 ans de Prosper Marilhat fait de Théodore Chassériau le plus jeune peintre exposé au musée du Louvre[1].

[it] Théodore Chassériau

Théodore Chassériau (El Limón, 20 settembre 1819 – Parigi, 8 ottobre 1856) è stato un pittore francese di impronta romantica, apprezzato per i suoi ritratti, i suoi nudi, i dipinti a tema religioso e storico, i murali allegorici e le immagini ispirate ai suoi viaggi in Algeria[1].

[ru] Шассерио, Теодор

Теодор Шассерио (фр. Théodore Chassériau; 20 сентября 1819, Санто-Доминго — 8 октября 1856, Париж) — французский живописец и график, автор портретов и картин на мифологические темы.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии