art.wikisort.org - Investigador

Search / Calendar

Rafael Squirru (23 de marzo de 1925 - 5 de marzo de 2016)[1] fue un poeta, conferencista, crítico de arte y ensayista argentino.

Rafael Squirru
Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Fernando Squirru
Nacimiento 23 de marzo de 1925
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 5 de marzo de 2016 (90 años)
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad argentino
Familia
Padres Celina González
Carlos María Squirru
Cónyuge Mary Dodd
Hijos María Celina Augusta y María Eloisa
Educación
Educado en Universidad de Edimburgo
Información profesional
Ocupación poeta, conferencista, crítico de arte, ensayista, abogado
Género Poesía
Sitio web www.rafaelsquirru.com

Biografía


Uno de los tres hijos de Celina González y el cirujano Carlos María Squirru, cursó estudios primarios y secundarios en Buenos Aires, en el Saint Andrew's Scots School y en el Colegio del Salvador de la Compañía de Jesús, respectivamente. En 1948 se recibió de abogado en la Universidad de Edimburgo. En 1949, de regreso a Buenos Aires, se casó con Mary Dodd, con quien tuvo sus hijas María Celina Augusta y María Eloisa (autora de su biografía ¡Tan Rafael Squirru!).

En 1956 fundó el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1960, durante el gobierno de Arturo Frondizi, fue nombrado director de Relaciones Culturales de la Cancillería. Desde ese cargo envió las esculturas de Alicia Penalba a la Bienal de São Paulo y los grabados de Antonio Berni a la Bienal de Venecia; ambos artistas recibieron el primer premio.

En 1963 fue nombrado director de Cultura de la OEA (Organización de Estados Americanos) con sede en Washington D. C., desde donde desarrolló una imponente tarea de difusión y promoción de la cultura latinoamericana a nivel mundial, hasta su renuncia en 1970. Fue en ese período que apoyó la construcción del monumento del artista uruguayo Lincoln Presno a la memoria de John Fitzgerald Kennedy, obra que se encuentra en Quemú Quemú, en la provincia de La Pampa (Argentina) . El audaz discurso de Squirru para la inauguración del monumento, pronunciado durante el gobierno militar de Juan Carlos Onganía, fue ovacionado por el numeroso público presente y condenado por las autoridades locales, que declararon al entonces representante oficial de la OEA “persona non grata”, condena retirada varios años más tarde.

Al regresar definitivamente a Buenos Aires, su labor en sostén de la cultura en todas sus formas se manifestó a través de conferencias en su país y en el extranjero, innumerables prólogos para exposiciones de artistas y una constante producción de artículos como colaborador del diario La Nación durante más de veinte años, compartiendo a menudo la página Cultura con Jorge Luis Borges en la década de los ochenta.

Varios volúmenes de su poesía y prosa han sido publicados a través de los años pero al tratarse de ediciones agotadas y, por el momento, no reimpresas, son difíciles de encontrar.

Entre sus corresponsales se encuentran personalidades como Leonardo Castellani, Fernando Demaría, Henry Miller, Thomas Merton, Edward Hopper, Edward Albee, Oswaldo Vigas, Amancio Williams, Sir Herbert Read, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Jacqueline Kennedy y Robert F. Kennedy, Renata Adler, Arthur Schlesinger Jr. , Ned O'Gorman, Alberto Ginastera, Juan Carlos Paz, Leopoldo Marechal, Raúl Matera, Juan Carlos Martelli, María Luisa Bemberg, Alberto Hidalgo, Fernando Alegría, Fanny Buitrago, Gonzalo Arango, Emilio Pettoruti, José Luis Cuevas, Eunice Odio, Antonio Berni, Federico González Frías, Elsa Wiezell, Ernesto Cardenal, María Luisa Bombal, Fernando Botero, Ben Molar, Barnaby Conrad, Stefan Baciu y Marco Denevi.

Fue hermano del pintor Charlie Squirru (1934-2022), casado con la artista Dalila Puzzovio, y del dramaturgo Eduardo Squirru (autor de las obras de teatro El rey David y La tragedia del rey Saúl, y padre de la mediática astróloga Ludovica Squirru).


Libros


Crítica

Crítica en versos

Poesía

Ensayos

Traducciones

Teatro


Distinciones



Bibliografía



Citaciones (Prosa)


Sobre las tendencias y las modas en el arte:

Sobre la identidad cultural latinoamericana:

Sobre la política, el rol la cultura, la responsabilidad del creador:

Sobre los argentinos:

Sobre la vida, el error, el sufrimiento, la Divinidad:

(Los ensayos completos de los cuales han sido extraídas las breves citaciones, se encuentran en Ángeles y Monstruos. Ensayos Breves, Buenos Aires, Gaglianone, 1986.)


Traducciones (poesía)


Además de sus versiones al porteño de las obras de Shakespeare mencionadas, tradujo varios poemas de autores ingleses y americanos al castellano. Entre ellos, el "If" de Rudyard Kipling (trad. 2007):

Si sos capaz de no perder la cabeza cuando alrededor tuyo

La están perdiendo todos y echándote la culpa;

Si te tenés confianza cuando todos te dudan

Aceptando que te duden,

Si sos capaz de esperar sin que te canse la espera

O calumniado, no caés en la calumnia,

O detestado, no terminás odiando,

Y a pesar de ello no pecás ni de bueno ni de sabio;


Si podés soñar sin que tus sueños te dominen;

Pensar, sin hacer del pensamiento tu objetivo;

Si conociendo al Triunfo y al Fracaso

Tratás a ambos impostores por igual;

Si podés soportar que la Verdad que has predicado

Sea torcida por cerdos para embaucar a idiotas,

O ver la labor de tu vida hecha pedazos

Y con herramientas viejas volver a armarla;


Si sos capaz de apilar lo que ganaste

Y apostar todo en un "cara o cruz"

Y perder, y empezar de nuevo desde cero

Sin, de tu pérdida, murmurar un pero;

Si sos capaz de poner corazón, fibra y nervio

A tu servicio aunque ya no estén

Y no obstante, seguir prendido, aun vacío,

Salvo la voluntad que les comanda "No aflojen!"


Si sos capaz de andar entre la gente y mantener tu virtud

O caminar con reyes conservando el toque popular;

Si ni rivales ni buenos amigos logran lastimarte

Y podés brindarte a todos pero a nadie demasiado;

Si lográs llenar el minuto que no perdona

Con sesenta segundos de maratón,

Tuya es la tierra y todo lo que alberga

Y, es más, serás un hombre, mi pichón!


Referencias


  1. «Murió el poeta y crítico de arte Rafael Squirru». http://www.clarin.com/. El Clarín. 5 de marzo de 2016. Consultado el 6 de marzo de 2016.

Enlaces externos



На других языках


[de] Rafael Squirru

Rafael Squirru (* 23. März 1925 in Buenos Aires; † 5. März 2016[1] ebenda) war ein argentinischer Dichter, Redner, Kunstkritiker und Essayist.

[en] Rafael Squirru

Rafael Fernando Squirru (March 23, 1925 – March 5, 2016) was an Argentine poet, lecturer, art critic and essayist.[1]
- [es] Rafael Squirru

[fr] Rafael Squirru

Rafael Squirru (né le 23 mars 1925 à Buenos Aires (Argentine) et mort le 5 mars 2016 dans la même ville) est un poète, critique d’art et conférencier argentin.

[it] Rafael Squirru

Rafael Squirru (Buenos Aires, 23 marzo 1925 – Buenos Aires, 5 marzo 2016) è stato un critico d'arte, saggista e poeta argentino.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии